El súbito “llamado a la paz” de Maduro: ¿diplomacia o miedo?
MERCADOS

Buenos días:
Maduro pidió a Trump “unirse por la paz del continente” en medio de crecientes tensiones y operaciones militares estadounidenses en el Caribe
/
Trump aplica su doctrina America First al hemisferio y prepara una posible intervención en Venezuela, elevando el riesgo de un conflicto regional de alto costo e incertidumbre
/
Rusia atacó Kyiv con cientos de drones y misiles, mientras Ucrania golpeó un puerto petrolero ruso y elevó más de 2% el precio del crudo
/
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum denuncia conspiraciones externas mientras sus verdaderas presiones provienen de López Obrador y de Estados Unidos, dejándola políticamente expuesta y vulnerable
/
Trump prepara recortes arancelarios y nuevos acuerdos comerciales con Argentina, Guatemala, El Salvador, Ecuador para responder al malestar por el alto costo de alimentos
/
Michael Burry anuncia su retiro entre teorías y especulaciones, reforzando el aura impredecible que lo volvió una de las voces más influyentes y enigmáticas de Wall Street
/
La reapertura del gobierno dejó a Wall Street sin el alivio esperado: el verdadero problema es un vacío de datos que obliga a la Reserva Federal a operar casi a ciegas
/
La reciente caída en acciones tecnológicas refleja volatilidad de corto plazo, no un agotamiento del ciclo: la demanda por infraestructura de inteligencia artificial sigue fuerte y los fundamentos del mercado continúan apuntalando el avance
/
La expansión de la inteligencia artificial está reconfigurando el debate energético y acelerando un renacimiento nuclear donde actores muy especializados se vuelven esenciales para sostener la nueva infraestructura digital
/
Centrus Energy (LEU), una empresa pequeña pero estratégica, se vuelve esencial en un momento en que la sed energética de la inteligencia artificial hace indispensable ampliar la capacidad nuclear y asegurar un suministro crítico para la próxima década
/
Anthropic reveló que hackers chinos usaron su modelo Claude para ejecutar un ciberataque casi totalmente automatizado, anticipando una nueva generación de operaciones de espionaje impulsadas por inteligencia artificial
/
La COP30 evidenció fallas de gestión y mostró que la transición energética no puede ser tan rápida como tantos esperan, así lo revela el caso de España, donde la expansión de CATL (fabricante de baterías a base de litio) depende aún de técnicos chinos ante la falta de capacidades locales
/
Blue Origin lanzó con éxito el New Glenn y recuperó su propulsor por primera vez, un paso clave para competir con el modelo de reutilización que domina SpaceX.
TWEET DESTACADO
@UHN_Plus
The Washington Post revela que María Corina Machado respalda la presión militar de Donald Trump sobre Maduro mientras presenta a inversionistas un ambicioso plan para reconstruir Venezuela “el día uno”, con apertura de mercados, privatizaciones y garantías plenas a la inversión extranjera.
Según el diario, el interés financiero hacia una Venezuela post-Maduro crece a medida que Trump intensifica el despliegue militar en el Caribe.

VIDEO DESTACADO
The U.S. seems to be gearing for confrontation in Venezuela with the biggest buildup of American force since Iraq. pic.twitter.com/Hdc9qJc5X3
— HatsOff (@HatsOffff) November 12, 2025

- Funcionarios de la Fed señalan cautela ante posibles recortes de tasas debido a la ausencia de datos cruciales. (BBG)
- Estados Unidos se prepara para reducir aranceles y firmar acuerdos comerciales en un intento por mejorar la asequibilidad. (BBG)
- El inversionista de "The Big Short", Michael Burry, cerrará su fondo de inversión. (RT)
- El informe de empleo de octubre no incluirá la tasa de desempleo. (BBG)
- Los resultados corporativos y el potencial de M&A (fusiones y adquisiciones) impulsan el optimismo de los inversionistas en small caps. (BBG)
- BlackRock toma medidas para competir con los gigantes de los fondos de inversión. (FT)
- El fondo de $600.000 millones CalPERS (fondo de pensiones público de California) refuerza su apuesta por el Private Equity. (FT)
- El Private Equity enfrenta una caída endémica en los pagos a los inversionistas. (BBG)
- Las emisiones de bonos convertibles en Estados Unidos rompieron el récord de la era Covid con $110.000 millones acumulados en el año. (BBG)
- Las bancarrotas corporativas en Estados Unidos están en camino de alcanzar su punto más alto en 15 años. (RT)
- Las compras secretas de oro por parte de China impulsan una subida récord en los precios. (FT)
- El CEO de Franklin Templeton subestimó la velocidad de la disrupción por la inteligencia artificial. (BBG)
- AQR (gestora cuantitativa de fondos) explora una incursión en las apuestas deportivas. (BBG)
- Cboe (mercado de opciones de Chicago) lanzará mercados de predicción, pero evitará el deporte. (BBG)
- La adquisición de Credit Suisse por parte de UBS (banco suizo) elevó los costos de financiación de los bancos suizos. (RT)
- El fondo soberano de Noruega por $2 billones podría levantar la prohibición de dos décadas sobre inversiones en defensa. (RT)
- El Chief Investment Officer global de crédito de PIMCO, Mark Kiesel, se retiró. (RT)
- Microsoft y Amazon hacen lobby para restringir las exportaciones de Nvidia a China. (WSJ)
- Apple y OpenAI deberán enfrentar la demanda por monopolio presentada por X Corp. (RT)
- Jack Dorsey relanzó Vine bajo el nombre diVine. (TC)
- Bank of America y BNY Mellon buscan cerrar las demandas relacionadas con Epstein. (RT)
- 1MDB (fondo soberano de Malasia) retiró a JPMorgan y Coutts de su demanda de $1.100 millones. (BBG)
- Verizon planea recortar aproximadamente 20.000 empleos. (BBG)
- Blue Origin (empresa aeroespacial de Jeff Bezos) logró el primer aterrizaje de su mayor cohete reutilizable. (FT)
VIERNES DE MERCADOS

Una empresa nuclear en ascenso: la explosión de la Inteligencia Artificial podría llevar su valuación a otro nivel
La nueva frontera del progreso tecnológico depende de un insumo más elemental que cualquier modelo avanzado: la energía. El auge de la inteligencia artificial está creando una demanda eléctrica que excede los ciclos previos de digitalización. Los centros de datos que sostienen esta revolución requieren un suministro continuo, estable y escalable; sin él, la inteligencia artificial simplemente no puede desplegarse. Por primera vez en décadas, el debate energético se vuelve inseparable del debate tecnológico: la infraestructura digital del futuro será, en última instancia, una función directa de la capacidad global para producir electricidad de manera confiable.
En este contexto, la energía nuclear está recuperando un papel protagónico. Tras años de estancamiento, la combinación de mayor densidad computacional, tensiones geopolíticas, reindustrialización y una conciencia más realista sobre las limitaciones de las energías tradicionales ha impulsado una reevaluación profunda del sector. La nueva generación de reactores compactos, modulares y eficientes está reconfigurando el panorama, y con ella surge la necesidad crítica de combustibles avanzados. La industria ya no se concibe sólo como una alternativa limpia, sino como un componente estructural de la nueva economía impulsada por la inteligencia artificial.
Dentro de este ecosistema emergen empresas pequeñas, altamente especializadas y con posiciones casi monopólicas que actúan como habilitadores invisibles del renacimiento nuclear. Su ventaja competitiva proviene de elementos difíciles de replicar: capacidad instalada, certificaciones regulatorias, contratos de largo plazo y vínculos directos con instituciones gubernamentales que dependen de su producción. Para los mercados, estos actores representan una mezcla inusual de exposición al ciclo nuclear, protección estructural por política pública y sensibilidad a los grandes catalizadores macroeconómicos.
El incremento sostenido de los precios del uranio desde marzo, los miles de millones destinados por el Congreso estadounidense para revitalizar la producción doméstica y el crecimiento del portafolio de pedidos a largo plazo sugieren que la tendencia no es coyuntural. La demanda estructural continuará ampliándose conforme los centros de datos multipliquen su consumo, las tensiones geopolíticas eleven el valor de la autosuficiencia y los países busquen fuentes de energía que integren seguridad, previsibilidad y escala.
En ese contexto, una de las compañías más relevantes —y menos comprendidas— es Centrus Energy (LEU). Su posición en la cadena de suministro nuclear estadounidense es singular: es la única empresa del país capaz de producir uranio de bajo enriquecimiento para reactores avanzados, un insumo esencial para la nueva generación de reactores compactos y modulares que Estados Unidos busca desplegar para reforzar su seguridad energética y reducir su dependencia de proveedores extranjeros. En un entorno donde la inteligencia artificial dispara la demanda eléctrica y la competencia estratégica con China se intensifica, esta capacidad ya no es solamente empresarial: es geopolítica.
El análisis técnico y fundamental que sustenta esta selección identifica a LEU como uno de los actores con mayor potencial de apreciación en los próximos doce meses. La empresa combina señales técnicas positivas, un entorno macro estructuralmente favorable y una posición monopolística en un segmento crítico del ciclo nuclear. Incluso tras una corrección cercana al dieciséis por ciento en la última semana, los indicadores de largo plazo continúan apuntando a una tesis sólida.
Centrus (LEU) no es simplemente una empresa energética; es un habilitador directo del renacimiento nuclear estadounidense. Su liderazgo en el suministro de combustible avanzado —el llamado uranio de bajo enriquecimiento de alta pureza— la coloca en el centro de proyectos impulsados tanto por el Departamento de Energía como por desarrolladores privados de tecnología nuclear. Los reactores de próxima generación, desde los prototipos comerciales hasta las aplicaciones de defensa, dependen del material que sólo esta compañía puede proveer. Incluso las startups más prometedoras del sector, como Oklo o Energy Fuels, terminan vinculadas a su infraestructura.
Otro factor relevante es el potencial papel del gobierno federal. En los últimos meses, todas las empresas en las que la Casa Blanca ha tomado participación directa —o sobre las que han circulado rumores creíbles de intervención— han experimentado revalorizaciones exponenciales. Dada la importancia estratégica del combustible nuclear avanzado y la necesidad de asegurar un suministro doméstico, LEU se encuentra dentro del grupo natural de posibles beneficiarios. Los catalizadores son significativos. El análisis cuantitativo otorga a Centrus una puntuación de 87/100 en su indicador de potencial alcista a largo plazo, una métrica que combina flujo institucional en opciones, momentum y sentimiento de analistas. Su indicador de sentimiento neto en opciones registra 94/100, reflejando un marcado interés comprador por parte de operadores institucionales. Estos datos se respaldan en una base fundamental robusta:
• Capacidad exclusiva en Estados Unidos para enriquecer combustible HALEU
• Miles de millones aprobados por el Congreso para revitalizar la producción nuclear doméstica
• Una cartera de pedidos de 3.9 mil millones de dólares que se extiende por una década
• Un mercado de uranio cuyo precio ha aumentado cerca de 29% desde marzo
Los riesgos existen: una mejora súbita en las relaciones entre Estados Unidos y potencias como China o Rusia reduciría la urgencia de asegurar suministro doméstico; errores de ejecución en la ampliación de capacidad afectarían las expectativas; y la fuerte apreciación acumulada —casi trescientos por ciento en el año— incrementa la sensibilidad a cambios en el humor del mercado. A pesar de ello, los factores estructurales permanecen: la inteligencia artificial exige energía confiable, y la energía nuclear avanza como respuesta inevitable.
En un horizonte de largo plazo, el potencial de Centrus Energy (LEU) se vuelve aún más relevante. La transición hacia reactores avanzados, la presión por asegurar cadenas de suministro estratégicas y la expansión energética impulsada por la inteligencia artificial configuran un ciclo estructural que puede extenderse durante toda la próxima década. Si estos vectores se consolidan —y la compañía mantiene su liderazgo tecnológico y regulatorio en combustible nuclear avanzado— LEU tendría espacio para una expansión sostenida apoyada en contratos multianuales, precios favorables del uranio y un papel central en la nueva arquitectura energética de Estados Unidos. Se trata de una trayectoria que depende menos de la volatilidad de corto plazo y más de la convergencia entre energía, seguridad nacional e innovación digital. (Diversas fuentes)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a Estados Unidos “unirse por la paz del continente” y lanzó un llamado directo a Donald Trump en una entrevista exclusiva con CNN, en medio de la creciente tensión en el Caribe. El mensaje llega justo cuando Trump fue informado sobre posibles opciones militares en Venezuela, mientras analistas advierten sobre el impacto que una intervención tendría para los países vecinos. La región ya vive un clima de alta inestabilidad: este jueves se registraron cuatro muertos en el vigésimo ataque estadounidense contra una presunta embarcación vinculada al narcotráfico en aguas del Caribe. (CNN)
Los escenarios posibles van desde un golpe militar que remueva a Maduro, hasta una negociación de transición o un colapso interno provocado por una campaña aérea estadounidense. Pero cualquier operación enfrenta enormes incógnitas: la capacidad real de la oposición para gobernar, la reacción de colectivos armados y grupos criminales, y la posibilidad de que una acción rápida termine en una insurgencia prolongada. Además, Trump parece más interesado en proyectar fuerza que en delinear un plan de estabilización a largo plazo. El resultado podría ser una intervención rápida como Granada o Panamá… o un pantano semejante a Irak y Libia. En última instancia, la pregunta clave es si Estados Unidos está preparado para asumir las consecuencias —militares, políticas y regionales— de intentar derribar a Maduro por la vía de las armas.
Rusia lanzó al menos 430 drones y 18 misiles contra Kyiv, la capital ucraniana, en un ataque que dejó cuatro muertos y 29 heridos. Ucrania respondió con un golpe a la terminal rusa de Novorosíisk, obligando a suspender las exportaciones de su depósito petrolero. Los precios del crudo subieron más de 2% tras la interrupción. Es el episodio más reciente en una serie de ataques ucranianos dirigidos contra la infraestructura energética rusa. (TE)
La estrecha relación entre Donald Trump y Mohammed bin Salman vuelve a escena justo antes de la visita del príncipe heredero a Washington, donde será recibido con honores pese a tensiones recientes. Para entender el alcance de este encuentro conviene recordar que Arabia Saudita —ubicada en el corazón del Medio Oriente y guardiana de las mayores reservas de petróleo del mundo— es uno de los actores más influyentes de la región, clave para la estabilidad energética global y pieza central en cualquier equilibrio geopolítico entre Estados Unidos, Irán e Israel. MBS llega con exigencias de alto calibre: un acuerdo de defensa que refuerce la seguridad saudí, acceso a tecnología militar avanzada —como los F-35 y chips de inteligencia artificial— y la autorización para desarrollar reactores nucleares con apoyo estadounidense, todo parte de su ambicioso plan para transformar la economía saudí más allá del petróleo. A esto se suma la reconstrucción de Gaza y la aspiración, aún lejana, de normalizar relaciones con Israel. Aunque los detalles siguen en negociación, todo apunta a que MBS obtendrá buena parte de lo que busca, reflejo del peso estratégico —y del vínculo personal— que mantiene con Trump. (BBG)
Claudia Sheinbaum enfrenta una tormenta política que la deja expuesta y defensiva: ha denunciado una supuesta “conspiración internacional de ultraderecha” para desestabilizar su gobierno, pero ese fantasma sirve más para desviar la atención de sus dos amenazas reales —López Obrador y Estados Unidos— que para explicar la movilización de la generación Z o la presión externa que enfrenta. Mientras acusa a figuras como Ricardo Salinas, Claudio X. González o comunicadores críticos, lo que realmente la inquieta son las advertencias de muchos economistas, las críticas de legisladores demócratas, el ruido sobre tropas estadounidenses en México y la insistencia de Washington en perseguir a políticos de Morena vinculados al narcotráfico. A esto se suma la súbita beligerancia de la CNTE, históricamente influida por López Obrador, que apunta a tensiones internas más que a enemigos externos. Sheinbaum, poderosa en el papel pero frágil frente al expresidente y ante la presión estadounidense, parece recurrir al recurso más fácil —inventar conspiradores sin capacidad real de dañarla— para ocultar un escenario político delicado donde sus flancos vulnerables están dentro, no fuera. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El retroceso reciente de las grandes tecnológicas no ha modificado la lectura de fondo entre los estrategas de mayor peso en Wall Street: las fuerzas que han impulsado al mercado durante todo el año siguen activas. La volatilidad responde más a factores coyunturales —la ausencia de datos oficiales por el cierre del gobierno, mensajes restrictivos de la Reserva Federal, ajustes corporativos y apuestas bajistas visibles— que a un agotamiento estructural del ciclo. Detrás del ruido permanece un hecho central: la demanda de infraestructura para inteligencia artificial continúa fortaleciéndose, mientras los flujos hacia fondos cotizados, el estrechamiento de los diferenciales de crédito y el repliegue del efectivo en fondos del mercado monetario apuntalan una base sólida para el avance bursátil.
Aunque se hable de una “rotación” fuera de las grandes tecnológicas, las cifras muestran que el ciclo de la inteligencia artificial está lejos de entrar en una fase tardía. Las gigantes del sector mantienen niveles de gasto extraordinarios, sus ganancias siguen superando expectativas y los principales índices permanecen cerca de máximos históricos. Las dudas sobre concentración o la opacidad de ciertos actores no implican, por sí solas, una burbuja; pueden coexistir con un crecimiento real y excepcional de la demanda. En esta etapa temprana de la economía de la inteligencia artificial, los riesgos parecen anclados en la volatilidad de corto plazo, no en una vulnerabilidad sistémica. (OBD)
La reapertura del gobierno en Washington no trajo alivio a los mercados, sino mayor incertidumbre: tras más de cuarenta días sin estadísticas oficiales, Wall Street enfrenta ahora un vacío de información que obliga a la Reserva Federal a tomar decisiones prácticamente a ciegas. Las bolsas retrocedieron desde la apertura, señal de que el fin del cierre nunca fue el factor que realmente movía al mercado; lo que inquieta es la falta de datos fiables sobre empleo, inflación y actividad económica. Algunas cifras volverán pronto, otras podrían haberse perdido definitivamente, y mientras tanto los inversionistas deben operar con indicadores distorsionados, señales de enfriamiento laboral y reportes privados poco alentadores. La reapertura, en realidad, marca el inicio de un periodo de mayor opacidad: las agencias volverán a funcionar, pero la claridad tardará en llegar, y hasta entonces los mercados seguirán negociando más con inferencias que con evidencia. (Quartz)
Una caída abrupta en la bolsa estadounidense tendría efectos directos y profundos sobre México: una recesión en Estados Unidos reduciría el consumo, frenaría la demanda de autos, electrónicos y maquinaria “hechos en México”, debilitaría el envío de remesas por un mayor desempleo entre migrantes y provocaría salidas de capital que presionarían al peso y elevarían las tasas internas; con un espacio fiscal limitado y una fuerte dependencia comercial del vecino del norte, el país enfrentaría un choque recesivo difícil de amortiguar, lo que subraya la necesidad de fortalecer el mercado interno y construir defensas macroeconómicas antes de que llegue una eventual turbulencia. (FIN)
Trump prepara recortes arancelarios de gran alcance destinados a contener los altos precios de los alimentos, junto con una serie de nuevos acuerdos comerciales —incluidos Argentina, Guatemala, El Salvador y Ecuador— en un intento por responder a la preocupación de los votantes por el costo de vida. Al mismo tiempo, un alto funcionario de su administración calificó como positivas las conversaciones con Suiza, cuyos principales negociadores llegaron a Washington para avanzar hacia un pacto comercial bilateral. (BBG)
Michael Burry mantiene una influencia desproporcionada en los mercados porque opera bajo una estrategia casi involuntaria de escasez: aparece poco, pero cada intervención desencadena una reacción inmediata. Su figura quedó fijada tras su célebre apuesta contra el mercado hipotecario en 2008 —inmortalizada en The Big Short— y desde entonces sus mensajes son raros, crípticos y, por lo mismo, profundamente influyentes. Cada advertencia sobre una burbuja, cada posición contraria a los gigantes de la inteligencia artificial o cada movimiento inesperado —como darse de baja ante el regulador— activa respuestas entre inversionistas minoristas que, en teoría, detestan a los vendedores en corto. Pero Burry opera en otra categoría: es visto como el “antisistema” que desafió a Wall Street y ganó, alimentando un aura de independencia e imprevisibilidad que sostiene su mito. Ahora anuncia que se retirará del mundo de las inversiones, lo que ha desatado teorías que van desde un retiro estratégico para operar en silencio hasta la preparación de una nueva apuesta contracorriente; como siempre con Burry, nadie sabe realmente qué sigue, y eso es parte de su poder. (BI)
Alrededor de mil trabajadores de Starbucks iniciaron una huelga en 65 tiendas de más de 40 ciudades, aprovechando el Red Cup Day —uno de los eventos promocionales más lucrativos de la cadena— para presionar por avances en las negociaciones contractuales, mejores condiciones laborales y aumentos salariales. El sindicato Starbucks Workers United, que representa a 12 mil empleados en unas 550 sucursales, acusa a la empresa de prácticas laborales injustas y de frenar los acuerdos, mientras que la compañía sostiene que ofrece el mejor paquete de compensación del sector, con un valor estimado de 30 dólares por hora incluyendo prestaciones como licencia familiar pagada y apoyo educativo. Aunque Red Cup Day suele generar el mayor volumen de ventas del año en Estados Unidos, las huelgas de 2022 y 2023 tuvieron un impacto operativo limitado; por ahora, no hay fecha definida para el fin del paro. (Daily Digest)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un alto funcionario de Naciones Unidas urgió a Brasil a presentar de inmediato un plan para corregir las fallas de seguridad, las temperaturas extremas, inundaciones y otros problemas expuestos en la COP30 en Belém, tras una serie de protestas que revelaron vulnerabilidades en la organización. Al mismo tiempo, quedó claro que la transición hacia energías limpias no puede hacerse de manera tan abrupta: los proyectos avanzan más lento de lo previsto y requieren capacidades técnicas que aún no están plenamente disponibles a nivel local. En Europa —por ejemplo, en España— la expansión de CATL (el mayor fabricante de baterías de litio del mundo) ilustra esta complejidad: su planta de 4.1 mil millones de euros en Zaragoza depende del envío inicial de miles de técnicos chinos para montar y calibrar las líneas de producción, un proceso que ha generado fricciones políticas y dudas sobre empleo local y transferencia tecnológica dentro de la Unión Europea. (BBG)
Anthropic reveló que un grupo de hackers chinos utilizó su modelo Claude para ejecutar lo que considera la primera operación de ciberespionaje a gran escala impulsada casi por completo por inteligencia artificial, atacando a unas 30 empresas y agencias mediante el robo automatizado de credenciales y datos; la compañía detectó la actividad en septiembre y concluyó que los atacantes engañaron al sistema haciéndose pasar por una firma legítima de ciberseguridad, permitiendo que la IA realizara miles de solicitudes por segundo sin intervención humana, un precedente que anticipa una nueva generación de ciberataques más rápidos, baratos y difíciles de rastrear conforme estos agentes se masifiquen. (CBS News)
Blue Origin lanzó con éxito su cohete New Glenn, llevando dos satélites de la NASA rumbo a Marte y logrando por primera vez el aterrizaje de su propulsor. Este hito permitirá a la empresa —dirigida por Jeff Bezos, fundador de Amazon— avanzar en la reutilización de cohetes, una práctica que SpaceX, de Elon Musk, convirtió en estándar y con la cual Blue Origin busca competir directamente. (TE)

Esta semana:

- Fanatics está explorando el lanzamiento de mercados de predicción en asociación con Crypto.com (plataforma de criptomonedas).
- Las empresas mineras de Bitcoin lideran las pérdidas en acciones relacionadas con criptomonedas en medio de una caída general del mercado.
- El banco central de Chequia compró $1 millón en Bitcoin y otras criptomonedas con fines de prueba.
- La bolsa de valores de Japón evalúa formas de frenar a las empresas que acaparan criptomonedas.
- 21Shares (proveedor suizo de productos financieros cripto) lanzó dos Exchange-Traded Funds (replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) cripto en Estados Unidos.

- Paramount, Skydance, Comcast y Netflix se preparan para presentar ofertas por el conglomerado mediático Warner Bros. Discovery, valorado en $55.000 millones.
- Global Infrastructure Partners de BlackRock está cerca de cerrar un acuerdo de $27.000 millones por el 50% de ACS Digital & Energy, unidad del desarrollador español de infraestructura ACS (empresa española de infraestructuras), para impulsar centros de datos.
- La firma de Private Equity Carlyle estudia la adquisición de los activos globales del gigante petrolero ruso Lukoil, valorados en $22.000 millones.
- La energética española Repsol considera una fusión inversa de su unidad de exploración y producción (valorada en $19.000 millones) con posibles socios, entre ellos el productor estadounidense APA (empresa energética de Estados Unidos).
- Pfizer adquirió la startup de pérdida de peso Metsera en una operación totalmente en efectivo por $10.000 millones.
- La farmacéutica Merck está cerca de adquirir Cidara Therapeutics, una biotecnológica centrada en la gripe y cotizada en $3.300 millones, tras una intensa puja.
- La familia Seidler considera vender el equipo de MLB San Diego Padres en una operación récord valorada en $2.750 millones.
- El presidente Lawrence Stroll exploró un acuerdo con el PIF (fondo soberano de Arabia Saudita) para privatizar la automotriz británica de lujo Aston Martin, valorada en $600 millones.
- La firma sueca de salud e higiene Essity adquirió el negocio de productos femeninos para el cuidado personal de Edgewell Personal Care en América del Norte por $340 millones.
- Blackstone y SoftBank mantienen conversaciones preliminares para adquirir participaciones mayoritaria y minoritaria respectivamente en Neysa Networks (startup india de infraestructura en la nube), valorada hasta en $300 millones.
- La startup de inteligencia artificial aplicada al código Cursor adquirió la firma de estrategia de reclutamiento tecnológico Growth by Design.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La economía del “más”: la IA impulsa a los mercados, pero el empuje tiene grietas
Tormenta en el Caribe: Colombia rompe cooperación con Estados Unidos
Comments ()