El S&P 500 con uno de sus peores arranques históricos, solo 1932, 1939 y 2020 fueron peores

El S&P 500 con uno de sus peores arranques históricos, solo 1932, 1939 y 2020 fueron peores

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Los mercados reaccionaron con temor al arancel de 104% a China anunciado por Trump, hundiendo al S&P 500 y disparando la volatilidad / A diferencia de decenas de países que intentan negociar al estilo Trump, China no tiene prisa por alcanzar un acuerdo comercial / En lugar de buscar concesiones, Pekín ha adoptado una estrategia de represalias simétricas: responder arancel con arancel / India, Corea del Sur, Australia, Argentina, Canadá, México, Suiza, Malasia, Indonesia y la Unión Europea han optado por negociar con Washington tras los nuevos aranceles, aunque Europa advierte que impondrá contramedidas si no se logra un acuerdo pronto / El S&P 500 registra en 2025 su cuarto peor arranque de año en la historia, solo superado por los colapsos de 1932, 1939 y 2020 / El repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro sugiere que la tensión comercial está erosionando la confianza incluso en los activos de refugio por excelencia / En tiempos de volatilidad, los inversionistas suelen buscar refugio en bonos, lo que eleva su demanda y reduce sus rendimientos, hoy está pasando al revés / La Casa Blanca intenta mantener la presión con los aranceles sin provocar un colapso en los mercados, en medio de una creciente división entre el sector industrial, que los apoya, y el financiero, que los rechaza / La relación entre Elon Musk y Donald Trump se ha tensado por la guerra comercial, y Musk ha lanzado duras críticas contra Peter Navarro —asesor comercial trumpista—, a quien llamó “más tonto que un saco de ladrillos” / Steve Eisman, el inversionista retratado en The Big Short, cree que Estados Unidos ganaría una guerra comercial total y que Trump podría lograr sus objetivos si prevalece la “sensatez” / Elon Musk fusionó X con xAI en un acuerdo de más de 100 mil millones de dólares, acelerando su plan de convertir X en una “app para todo” / Praxis, una red soberana respaldada por inversionistas de Silicon Valley, busca fundar su primera ciudad autosuficiente (y utópica) en alguno de nueve países, comenzando con una gira global en mayo / Los nuevos aranceles podrían encarecer los iPhones hasta 350 dólares, pero Apple buscará mitigar el impacto sin perder la lealtad de sus usuarios.

Tweet destacado.

@KobeissiLetter

Esto es lo que se llama una situación de pesadilla:

Los rendimientos de los bonos del Tesoro han subido un 10 % desde el 3 de abril, mientras que el S&P 500 ha bajado un 10 %.

El rendimiento de los bonos a 10 años ha subido 55 puntos básicos en 48 horas.

En otras palabras, ahora tenemos tipos de interés MÁS ALTOS con las acciones descontando una recesión.

Algo se “rompió” esta semana.


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos elevó los aranceles a China al 104%. (CNBC)
  2. Japón descartó utilizar deuda estadounidense para contrarrestar los aranceles de Trump. (RT)
  3. Nueva Zelanda recortó las tasas en 25 puntos básicos al 3.5%. (WSJ)
  4. Los fondos de inversión globales acumulan una caída del 3% en el año. (RT)
  5. Las firmas de Private Equity exigen compromisos de fondos para que los LPs (Limited Partners – Socios Limitados) puedan vender sus participaciones. (BBG)
  6. Las empresas respaldadas por Private Equity enfrentan dificultades de liquidez. (BBG)
  7. Los fondos de Venture Capital temen una crisis ante las demoras en las Ofertas Públicas Iniciales. (BBG)
  8. Los vendedores en corto en Estados Unidos ganaron $127 mil millones en una semana. (RT)
  9. Los inversionistas perdieron un récord de $25 mil millones en ETFs apalancados la semana pasada. (FT)
  10. La paralización en el financiamiento genera alarma entre empresas dependientes de la deuda. (BBG)
  11. Wall Street se prepara para resultados débiles en medio de la guerra comercial. (BBG)
  12. Los CEOs rompen el silencio sobre la guerra comercial de Estados Unidos. (WSJ)
  13. Muchas empresas estadounidenses planean mantener sus vínculos con China. (WSJ)
  14. China apoyará a sus empresas mediante programas de recompra de acciones. (RT)
  15. Taiwán activó un fondo de estabilización bursátil de $15 mil millones. (RT)
  16. JPMorgan ve mayor potencial en bonos basura y crédito privado. (BBG)
  17. Empresas japonesas cancelan emisiones de deuda ante el impacto de los aranceles en Asia. (RT)
  18. BlackRock busca unificar los mercados públicos y privados. (BBG)
  19. La FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation – Corporación Federal de Seguro de Depósitos) flexibilizará los mandatos de planes de resolución bancaria para entidades financieras. (BBG)
  20. Microsoft se convirtió en la empresa más valiosa del mundo. (CNBC)
  21. Singapur refuerza sus esfuerzos para convertirse en el centro de reestructuración de Asia. (BBG)
  22. Google está pagando a empleados de IA por no trabajar, con tal de que no se vayan a rivales. (TC)
  23. Barclays eliminó programas de diversidad, equidad e inclusión DEI en Estados Unidos. (RT)
  24. Constellation Brands puso fin a sus programas de diversidad, equidad e inclusión DEI. (RT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

JPMorgan señala que el temor a una recesión entre inversionistas en acciones vinculadas a la economía estadounidense ronda el 80%, mientras el nerviosismo crece por la volatilidad que ha desatado la guerra comercial de Trump.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha escalado a niveles sin precedentes: Trump impuso aranceles del 34% la semana pasada, Xi Jinping respondió con la misma proporción, y Trump replicó con un 50% adicional, alcanzando así un arancel acumulado del 104% sobre las importaciones chinas. China respondió con un 52% propio. Este choque no solo representa un giro radical frente a la globalización, sino que ha tenido efectos inmediatos tanto en las grandes como en las pequeñas empresas. Gigantes como Apple, que aún fabrica el 90% de sus iPhones en China y obtiene allí el 17% de sus ingresos, han visto desplomarse sus acciones más de 20%. A nivel PyME, negocios estadounidenses como el de Sarah Wells en Virginia enfrentan márgenes destruidos y producción paralizada por falta de insumos alternativos. En China, hasta 10 millones de empleos manufactureros están en riesgo ante el colapso de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

La presión política también se intensifica. Trump asegura que Xi cederá, mientras el presidente chino enfrenta el dilema de preservar el crecimiento y evitar descontento dentro del Partido Comunista. En este juego de resistencia, ambos líderes arriesgan mucho más que un acuerdo comercial. A nivel interno, Trump ha alineado su estrategia con el ala más nacionalista de su coalición, marginando voces capitalistas como Elon Musk, quien ahora critica públicamente al arquitecto arancelario Peter Navarro. La Casa Blanca pasó del bisturí de Biden al mazo de Trump, pero los mercados no están convencidos: las acciones caen en picada, los rendimientos de los bonos suben —en vez de bajar como se esperaba— y resurge el fantasma de la estanflación. (I.I)

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está comenzando a mostrar nuevamente su autoridad tras una reciente racha de adversidades. Respaldado por una coalición de derecha que se ha mantenido sólida durante la guerra en Gaza y las crecientes tensiones con Irán, ha retomado su antigua cruzada para debilitar el poder judicial y ha tomado medidas para marginar a altos funcionarios, incluyendo al fiscal general y al jefe del servicio de seguridad interna. (BBG)

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que sus fuerzas han capturado a dos ciudadanos chinos combatiendo del lado ruso en la región de Donetsk, y ha solicitado una explicación formal a Pekín. Desde Washington, el gobierno estadounidense calificó los reportes como “alarmantes”. (I.I)

Argentina logró un acuerdo con el equipo del Fondo Monetario Internacional, un paso crucial antes de que el organismo apruebe oficialmente un nuevo paquete de 20.000 millones de dólares para esta nación con el objeto de ayudarle a salir de la crisis. Esto ocurre mientras el presidente Javier Milei se encuentra repentinamente en una encrucijada entre Trump y China, tras las críticas del enviado especial de Estados Unidos para América Latina a la línea de intercambio de divisas de 18.000 millones de dólares entre Pekín y Argentina, exigiendo su cancelación. (BBG)

Eduardo Turrent: Existe una creciente percepción de que China podría ser la principal beneficiaria de la política exterior de Donald Trump, especialmente de su estrategia arancelaria que ha debilitado las alianzas comerciales tradicionales de Estados Unidos. Al replegarse del escenario multilateral, Washington deja espacios que Beijing ha comenzado a ocupar con determinación, proyectando una imagen de estabilidad y compromiso con la cooperación global. Esta narrativa contrasta con la actitud errática del expresidente hacia sus aliados, a quienes trata como piezas intercambiables en una negociación. Mientras Trump privilegia la táctica de corto plazo y el impacto político inmediato, China avanza con un enfoque de largo plazo, racional y estructurado, que ha comenzado a redefinir los equilibrios del poder global.

Beijing ha respondido a la ofensiva arancelaria de Washington con contención estratégica, en gran parte gracias a su menor dependencia del mercado estadounidense. Mientras Trump apuesta por la confrontación, China se consolida como un socio comercial previsible, que no exige adhesiones ideológicas pero sí genera relaciones de dependencia funcional. Esta estrategia, pragmática y efectiva, le permite extender su influencia sin necesidad de imponer su modelo político. Como advierte Michael Pillsbury en The Hundred-Year Marathon, el verdadero objetivo de China sería reemplazar a Estados Unidos como la principal potencia mundial para 2049, mediante una combinación de crecimiento económico, dominio tecnológico e influencia geopolítica. Frente a una Casa Blanca aislacionista y beligerante, Beijing expande su red global a través de infraestructura, financiamiento y diplomacia silenciosa. El futuro del orden internacional podría definirse no por guerras abiertas, sino por la fuerza con la que cada modelo —el liberal-democrático y el autoritario-pragmático— logre conquistar mentes, mercados y alianzas.


Melanie Krause, comisionada interina del Servicio de Impuestos Internos (IRS) desde febrero, renunció tras revelarse un acuerdo para compartir datos fiscales de inmigrantes con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con el fin de identificar y deportar a personas en situación migratoria irregular. El Departamento del Tesoro defendió el acuerdo como parte de la agenda del presidente Trump para reforzar la seguridad fronteriza, pero organizaciones de derechos civiles advierten que vulnera leyes de privacidad, desincentiva el cumplimiento fiscal en comunidades migrantes y sienta un precedente peligroso para el uso de datos personales en otros programas federales. (AP)

El Banco Central de China pide a los bancos estatales que reduzcan las compras de dólares estadounidenses en respuesta a los aranceles del 104%. También hay rumores en los mercados que China está deshaciéndose de sus bonos del Tesoro estadounidense como forma de represalia contra los aranceles impuestos por Trump.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Las bolsas reaccionaron con alarma cuando el presidente Trump confirmó el martes un arancel total de 104% a las importaciones chinas, una respuesta directa a las medidas de represalia de Pekín. Las acciones, que habían ganado terreno durante la jornada, terminaron en rojo tras el anuncio, y el índice S&P 500 acumula ya una caída de 15.3% en lo que va del año —el cuarto peor inicio anual en la historia moderna, solo detrás de 1932, 1939 y 2020. Pese a los intentos del secretario del Tesoro, Scott Bessent, por minimizar los riesgos —afirmando que China enfrenta limitaciones estructurales para responder y que Estados Unidos tiene la “mano ganadora”—, los mercados no parecen convencidos. El VIX, el indicador de volatilidad de Wall Street, cerró por encima de 50, un nivel históricamente extremo que sugiere miedo generalizado entre los inversionistas.

Más allá de los números, el golpe es psico-emocional: los aranceles rompen con la narrativa de previsibilidad que los mercados necesitan para funcionar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, se están comportando de manera atípica, subiendo en lugar de bajar (lo cual es inusual porque, en contextos de volatilidad, los inversionistas suelen refugiarse en bonos, elevando su demanda y reduciendo sus rendimientos; que los rendimientos suban indica que hay ventas de bonos, reflejando dudas sobre su seguridad o expectativas de inflación persistente). Esto sugiere una confusión más profunda: ¿nos dirigimos hacia una nueva era de estanflación como en los años setenta, o hacia una depresión al estilo de los treinta? El enfoque de Bessent —reducir el consumo estadounidense y aumentar la producción local, mientras China hace lo opuesto— suena razonable en teoría. Pero si el 104% se mantiene, el costo real podría ser una recesión autoinfligida. En este entorno, lo único más caro que las importaciones chinas podría ser la certidumbre misma.

Jon Sindreu: El comportamiento reciente del mercado de bonos ha desconcertado a los analistas: mientras las acciones caen y la volatilidad se dispara, los bonos del Tesoro a largo plazo —tradicionalmente considerados activos de refugio— también han perdido valor, elevando sus rendimientos. Esto sugiere que los inversionistas no están descontando una recesión prolongada, sino un shock temporal seguido de una rápida normalización. Sin embargo, los bonos están atrapados entre dos narrativas opuestas: el temor a una recesión que justifique recortes de tasas, y el riesgo de una inflación persistente impulsada por aranceles. Aunque los rendimientos de corto plazo han bajado —reflejando expectativas de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal—, los de largo plazo siguen elevados, lo que podría frenar un eventual repunte bursátil. En este contexto, las brechas entre expectativas inflacionarias, política monetaria y crecimiento real están revelando que el mercado aún no ha procesado completamente los posibles quiebres de paradigma que esta nueva etapa geopolítica y fiscal podría traer.


Tras la imposición generalizada de aranceles por parte del presidente Trump, varios países han optado por evitar represalias inmediatas y buscar negociaciones directas con Estados Unidos. India ofreció reducir aranceles a más de la mitad de las importaciones estadounidenses; Corea del Sur, Australia, Argentina, México, Suiza, Malasia e Indonesia ya iniciaron o anunciaron diálogos formales con Washington. Incluso Canadá pospuso las negociaciones hasta después de sus elecciones. Mientras tanto, la Unión Europea advirtió que está preparada para responder con medidas propias si fracasan las conversaciones. La estrategia estadounidense parece estar generando una ola de “diplomacia forzada” centrada en evitar una escalada comercial global. (Fox business)

El inversionista retratado en el filme “The Big Short” (película sobre quienes anticiparon y ganaron millones con la crisis financiera de 2008), Steve Eisman, se muestra optimista respecto a Trump y la escalada comercial. Considera que, en una guerra comercial total, Estados Unidos saldría ganador y confía en que el presidente Trump podría lograr sus objetivos en las negociaciones, siempre y cuando impere la “sensatez”. (BI)

Inteligencia News Sensei: La administración Trump enfrenta un delicado equilibrio: mantener firme la postura arancelaria para presionar a sus contrapartes extranjeras, sin desatar el pánico en los mercados financieros. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sugerido enfocar el mensaje en la búsqueda de acuerdos comerciales, ya que los inversionistas pueden tolerar incertidumbre a corto plazo si perciben previsibilidad en el largo. Sin embargo, la estrategia de aparentar "ser el más loco en la mesa" conlleva riesgos: si funciona, es brillante; si no, es desastroso. Mientras tanto, líderes empresariales ofrecen posturas encontradas: desde el apoyo de industriales como el CEO de Marlin Steel, hasta duras críticas de figuras como Ken Langone (cofundador de Home Depot y prominente inversionista) y Wilbur Ross (secretario de Comercio durante el primer mandato de Trump), quienes advierten que la estrategia es excesiva, prematura y cargada de incertidumbre, el peor enemigo de los mercados.

En este entorno volátil, se observa una división clara: quienes están cerca del sector financiero rechazan los aranceles, mientras que los actores industriales los defienden como herramientas de justicia comercial. A la par, algunos países comienzan a ofrecer compromisos de inversión directa y compras de productos estadounidenses, lo que podría convertirse en una carta clave de negociación. Aun así, los mercados siguen cayendo —acciones, criptomonedas y Bitcoin— y reina la incertidumbre. Mientras los inversionistas apalancados y de corto plazo entran en pánico, los pacientes y de visión larga se mantienen firmes.


Elon Musk, actual jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental y uno de los mayores donantes republicanos en 2024, ha criticado abiertamente el plan arancelario universal y recíproco de Trump, apelando sin éxito al presidente para revertirlo. Musk propone una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Europa y ha cuestionado públicamente al principal asesor comercial de Trump, Peter Navarro. Mientras tanto, las acciones de Tesla se han desplomado más de 38% en lo que va del año, afectadas tanto por los aranceles como por la creciente politización de su figura. Este es el choque más fuerte hasta ahora entre el presidente y el CEO de Tesla, en medio de un creciente rechazo empresarial a las nuevas políticas comerciales. (Quartz)

La administración Trump creía tener un plan para salvar TikTok el miércoles pasado, pero el gobierno chino bloqueó el acuerdo tras el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones provenientes de China. En respuesta, el presidente Trump extendió el plazo para concretar un acuerdo hasta mediados de junio. ByteDance, matriz de TikTok, estaba aparentemente conforme con la nueva propuesta, aunque incluso antes de los aranceles no había garantías de que Pekín la aprobara. Ahora, con la escalada de la guerra comercial entre ambos países, las negociaciones en torno a TikTok se vuelven aún más complejas. (NYT)

Imagen creada con IA inspirada en el render original presentado por Praxis.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Praxis, un ambicioso proyecto respaldado por inversionistas de Silicon Valley (entre ellos está Sam Altman), se define como una “red soberana” que busca construir su primera ciudad desde cero. La iniciativa, liderada por su cofundador y director ejecutivo Dryden Brown, pretende adquirir al menos 10,000 acres de tierra en algún lugar del mundo para establecer una comunidad autosuficiente con valores propios y un enfoque futurista en gobernanza, urbanismo y estilo de vida. A partir de mayo, Brown emprenderá una gira internacional para evaluar ubicaciones candidatas, que incluyen Nuuk (Groenlandia), Buenos Aires, Roma, Atenas, Auckland, Marrakech, Tokio, Kyiv y Santo Domingo.

Una vez elegida la sede y asegurado el respaldo del país anfitrión, Praxis enviará una delegación inicial compuesta por simpatizantes del proyecto, quienes se instalarán en un conjunto de entre 250 y 1,000 casas modulares, marcando el inicio de esta ciudad experimental. El objetivo es crear una comunidad independiente e innovadora que combine principios de tecnología, libertad económica y organización descentralizada, en contraste con los modelos urbanos tradicionales. La idea recuerda a los intentos históricos de fundar ciudades utópicas, pero adaptada a una nueva era de inversión privada, infraestructura digital y geopolítica alternativa. (BBG)

A finales del mes pasado, Elon Musk anunció la fusión de X con su empresa de inteligencia artificial, xAI, en una operación que valora la nueva compañía combinada en más de 100 mil millones de dólares. Este movimiento estratégico se concretó justo antes de que los aranceles de Trump, que restringen las grandes transacciones corporativas, cerraran de facto el mercado para este tipo de acuerdos. La fusión representa un paso clave hacia la ambición de Musk de transformar X en una “app para todo”. En una primera etapa, el nuevo conglomerado se centrará en integrar más profundamente a Grok —el chatbot de xAI— dentro de X, con el objetivo de convertirlo en el núcleo de la experiencia dentro de la plataforma. (WSJ)

El anuncio del presidente Trump sobre nuevos aranceles del 104% a productos chinos ha disparado la preocupación entre los consumidores, especialmente aquellos que planean adquirir un nuevo iPhone. Analistas estiman que los precios de algunos modelos, como el iPhone 16 Pro Max ensamblado en China, podrían aumentar hasta 350 dólares, mientras que otros modelos fabricados en India enfrentarían incrementos más moderados. Aunque Apple podría absorber parte del impacto o apoyarse en telecoms y planes de financiamiento para suavizar el golpe, lo más probable es que traslade buena parte del costo a los usuarios. A pesar de ello, muchos consumidores permanecen fuertemente arraigados en el ecosistema Apple, lo que le da margen para aplicar aumentos sin perder lealtad significativa. Mientras tanto, la empresa ya mueve producción a India y se espera que busque activamente acuerdos con el gobierno estadounidense o sus proveedores para mitigar el impacto. En el corto plazo, los expertos coinciden: si estás considerando cambiar de iPhone, este podría ser el momento. (BI)

Esta semana:

Hoy: Delta, Constellation Brands.
Jueves: CarMax.
Viernes: JPMorgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, BlackRock.


  1. Estados Unidos reducirá la aplicación de la ley en demandas relacionadas con criptomonedas.

  1. Arla Foods y DMK planean fusionarse en una única cooperativa bajo el nombre Arla, formando un gigante lácteo europeo de $21 mil millones.
  2. El banco español Santander está evaluando la venta de su participación del 62% en Santander Bank Polska, valorada en $8 mil millones.
  3. Peabody Energy está revisando su acuerdo de ~$3.8 mil millones para adquirir los activos de carbón siderúrgico en Australia de Anglo American, tras un incidente de ignición en una mina.
  4. KKR está cerca de un acuerdo para adquirir la firma sueca de salud del consumidor Karo Healthcare de EQT por más de $2.7 mil millones.
  5. Bain Capital acordó comprar la firma de software para salud HealthEdge a Blackstone por $2.6 mil millones, incluida la deuda.
  6. El fabricante de neumáticos Continental está evaluando la venta de su unidad industrial ContiTech y la escisión de su división automotriz.
  7. La firma cripto Ripple adquirirá la corredora principal Hidden Road por aproximadamente $1.3 mil millones.
  8. El conglomerado financiero japonés SBI Holdings está considerando vender una participación minoritaria en su unidad cripto B2C2, valorada en $100 millones.
  9. Sohar Bank presentó una oferta de fusión para adquirir a su rival más pequeño Ahli Bank, con el fin de crear uno de los mayores prestamistas de Omán.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.