El Pentágono evalúa una operación militar en México
MERCADOS

Buenos días:
Estados Unidos evalúa enviar tropas y agentes de la CIA a México para atacar a los cárteles, en un giro que tensaría la relación con el gobierno mexicano / La posible intervención en México estaría enfocada en la lucha contra el fentanilo y la corrupción política, lo que incluiría operaciones militares selectivas y la captura de políticos ligados al crimen, como parte de una estrategia de “limpieza institucional” / El asesinato del alcalde Carlos Manzo revela el colapso del Estado frente al crimen organizado y la persistente impunidad que domina en México / Romper la alianza tácita con el crimen implicaría una reconfiguración violenta del poder en México, y solo una reconstrucción gradual del Estado —con reformas judiciales, depuración policial e inteligencia financiera— podría evitar el colapso institucional / Perú rompió relaciones diplomáticas con México, acusando a su gobierno de interferencia por otorgar asilo a aliados del expresidente golpista Pedro Castillo / Estados Unidos impulsa en la ONU una fuerza internacional para Gaza, pero enfrenta resistencia de Hamas y dudas entre los países dispuestos a participar / Trump anunció el reinicio de pruebas nucleares en Estados Unidos, desatando temores de una nueva carrera armamentista global / Estados Unidos celebra hoy elecciones clave con menor apoyo federal en ciberseguridad / Xi Jinping reafirmó su alianza con Rusia y pidió mayor cooperación económica, mientras Moscú se vuelve cada vez más dependiente de Beijing por las sanciones occidentales / El mercado laboral estadounidense se desacelera por tres fuerzas simultáneas: el fin del auge pospandemia, el endurecimiento monetario de la Reserva Federal y la automatización impulsada por la inteligencia artificial, que redefine el vínculo entre crecimiento y empleo / El cierre del gobierno estadounidense ha dejado a los mercados sin datos clave, forzando a los inversionistas a depender de indicadores privados mientras la euforia por la inteligencia artificial mantiene los índices en máximos históricos / Ørsted venderá la mitad de Hornsea 3 a Apollo por 6,500 millones de dólares, una operación que refuerza sus finanzas y asegura el avance del mayor parque eólico marino del mundo pese a los retos políticos y logísticos del sector / Waymo expandirá su servicio de robotaxis a Detroit, Las Vegas y San Diego, acelerando su plan para ofrecer un millón de viajes semanales y consolidarse como líder global en movilidad autónoma / OpenAI apuesta por el negocio de los compañeros virtuales con contenido erótico, priorizando la rentabilidad en la emergente economía de la soledad pese a los crecientes riesgos éticos / La sustitución de vínculos humanos por interacciones con inteligencias artificiales está generando una nueva forma de aislamiento digital con profundas implicaciones para la salud mental.
Tweet destacado
@ElFinanciero_Mx
¿Cuál es el plan de Trump para abatir a los cárteles? Según NBC, las fuerzas estadounidenses desplegadas en México utilizarían principalmente drones para desmantelar laboratorios de droga y atacar a integrantes y capos de los cárteles; en la misión también participaría personal de la CIA.

VIDEO DESTACADO
Presidenta ¿De qué sirvieron los 14 elementos y los 2 vehículos? Dejaron solo a Carlos Manzo y lo mataron por decir la verdad...
— Adela Micha (@Adela_Micha) November 3, 2025
Mi editorial de hoy !! https://t.co/vWpvZWMdKU pic.twitter.com/RnILZGkK0p

- El fondo de cobertura de Michael Burry (inversor conocido por su papel en la crisis subprime y fundador de Scion Asset Management) tiene un 66% en puts de Palantir (empresa de software de análisis de datos) y un 14% en puts de Nvidia. (QQ)
- Marco Rubio frustró los esfuerzos de lobby de Nvidia para exportaciones a China. (WSJ)
- Los operadores de bonos recurren a datos privados tras los comentarios de J. Powell. (BBG)
- Los inversores se preparan para una inclinación hacia emisiones del Tesoro a corto plazo. (BBG)
- Los CIO de Bridgewater advierten sobre riesgos mal valorados en el rally del S&P 500 impulsado por la IA. (RT)
- Los lunes de fusiones y adquisiciones alcanzan los $80.000 millones, lo que pone al M&A en camino de su segundo mejor año. (BBG)
- El CEO de BofA (Bank of America, banco estadounidense) enfrenta presiones para aumentar los rendimientos mediante banca de inversión y gestión patrimonial. (RT)
- KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) planea expandirse en India. (BBG)
- BDO (Banco de Oro, banco filipino) explora el uso de capital privado para financiar fusiones de empresas nacionales. (FT)
- Los reguladores piden medidas contra el 'front-running' por parte de los creadores de mercado. (FT)
- La contratación de quants en India continúa pese a la represión del mercado de opciones. (BBG)
- Las emisiones de bonos en dólares de Hong Kong pierden impulso tras un mes récord. (BBG)
- OpenAI firmó un acuerdo de nube por $38.000 millones con Amazon. (CNBC)
- Los fundadores de Hooters prometen devolver la marca a sus raíces tras la bancarrota. (BBG)
- Las disputas sobre recursos entre inversores y Estados alcanzan su punto más alto en 10 años. (RT)
- El salario mínimo en Londres ahora equivale al sueldo inicial en empleos financieros. (FT)
- Ejecutivos de Exxon advierten sobre una posible salida de Europa debido a leyes climáticas. (RT)
- El nuevo CEO de Evolve Bank fue acusado de crímenes relacionados con pornografía infantil. (WSJ)
- Las posturas de los jóvenes británicos se endurecen en torno al crimen y el bienestar social. (FT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
La administración de Donald Trump evalúa enviar tropas y agentes de inteligencia a México para atacar directamente a los cárteles de la droga. Los planes, aún en fase inicial, incluyen el uso de drones y operaciones terrestres limitadas bajo autoridad de inteligencia, sin necesidad de coordinación directa con el gobierno mexicano. Trump, que ha calificado a los cárteles como organizaciones terroristas, busca ampliar el marco legal para una acción militar, argumentando que los cuerpos de seguridad por sí solos no han logrado frenar el flujo de drogas mortales hacia Estados Unidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier presencia militar extranjera en territorio mexicano, aunque ha permitido una mayor cooperación en vigilancia de la CIA y refuerzos en la frontera. Funcionarios estadounidenses insisten en que la misión no es inminente, pero advierten que marcaría un giro drástico en la política de Washington hacia México. El debate surge en un contexto de creciente tensión: un memorando federal filtrado alerta que los cárteles ofrecen recompensas de hasta 10,000 dólares por atacar a agentes fronterizos en Texas, incluso haciéndose pasar por soldados mexicanos. (Diversas fuentes)
De concretarse, la operación tendría un doble filo: por un lado, podría desarticular temporalmente redes de fentanilo y exhibir detenciones de alto perfil que reforzarían la narrativa de restauración del orden; por otro, generaría represalias violentas de cárteles y crisis institucional dentro de México. La detención de figuras públicas —gobernadores, exsecretarios o líderes partidistas— alteraría el equilibrio político interno y abriría fracturas en el aparato estatal, especialmente en los niveles local y judicial. Grupos criminales como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación podrían responder con ataques asimétricos o ciberataques en territorio mexicano.
Las consecuencias potenciales de tal intervención podrían incluir una disrupción temporal de laboratorios de fentanilo y rutas de tráfico, reduciendo el flujo de drogas en un 20-30% inicial (señalan expertos cómo Ioan Grillo), pero con alto riesgo de escalada: cárteles como Sinaloa o Jalisco Nueva Generación podrían con atentados en ciudades fronterizas, exacerbando inestabilidad regional. En el peor escenario, esto podría fracturar la relación bilateral, impulsando a México hacia alianzas con China o Rusia para contrarrestar la influencia estadounidense, mientras que internamente en Estados Unidos generaría divisiones políticas, con protestas anti-guerra y posibles implicaciones electorales para 2028; en el mejor, fortalecería la seguridad hemisférica si se combina con reformas muy serias en México que requerirían de enorme voluntad política, Estados Unidos tendría que abordar la demanda doméstica de drogas y armas que también requerirían de enorme voluntad política, y sin esto el ciclo de violencia persistiría.
En México, el asesinato del alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo, sintetiza el drama de un país donde el valor individual no basta para enfrentar al poder armado ni la honestidad garantiza protección. Ejecutado durante la Fiesta de las Velas, mientras convivía con su comunidad, Manzo fue víctima de un Estado que lo abandonó pese a sus advertencias y a su decisión de gobernar sin pactar con el crimen organizado. Su muerte exhibe el fracaso de la política de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, sostenida en cifras huecas y retórica oficialista, y confirma que en regiones dominadas por los cárteles la autoridad es apenas un simulacro. En Michoacán, donde más de una docena de alcaldes han sido asesinados desde 2018, la ejecución de Manzo se convierte en símbolo de impunidad: quien rompe las reglas del crimen organizado muere. (FIN)
Las opciones reales para el Estado mexicano son pocas y todas implican costos altos. Romper de forma abrupta con el crimen organizado sin una estrategia integral provocaría una guerra abierta en múltiples frentes; mantener la alianza tácita perpetuaría la captura institucional y la erosión (de por sí) del Estado de derecho. La única salida viable pasa por una estrategia de reconstrucción gradual del poder estatal: una reforma judicial que devuelva la independencia a jueces y profesionalice a ministerios públicos, depuración real de las policías locales, control territorial mediante fuerzas federales profesionales, inteligencia financiera para desmantelar economías ilícitas y una política social que reduzca la dependencia de comunidades enteras respecto al crimen. Pero esto exige voluntad política sostenida, coordinación entre niveles de gobierno y asumir que, durante un tiempo, el país podría enfrentar más violencia antes de recuperar autoridad efectiva.
Perú rompió relaciones diplomáticas con México en el más reciente capítulo de una disputa que se arrastra desde hace años, originada por el apoyo mexicano a políticos de izquierda acusados de participar en el fallido golpe de estado por allá de 2022. El canciller del nuevo presidente conservador José Jerí acusó a funcionarios mexicanos de injerencia al otorgar asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez, quien formó parte del gobierno del destituido mandatario Pedro Castillo. (BBG)
El fallido autogolpe de Pedro Castillo marcó uno de los episodios más caóticos en la historia reciente de Perú. Tras anunciar la disolución del Congreso, la instauración de un gobierno de emergencia y la reorganización del poder judicial, su intento de concentrar el poder colapsó en cuestión de horas. El Congreso lo destituyó por amplia mayoría y la policía lo arrestó cuando intentaba huir hacia la embajada de México. Castillo, un maestro rural sin experiencia política y con un gobierno caracterizado por la corrupción y la inestabilidad —cinco gabinetes y más de ochenta ministros en dieciséis meses—, perdió el apoyo del ejército, de las élites y de su propia base. Su caída confirmó la fragilidad institucional del país: en apenas siete años, Perú ha tenido seis presidentes.
Estados Unidos presentó al Consejo de Seguridad de la ONU un borrador de resolución para crear la fuerza internacional propuesta por Trump en Gaza, con la expectativa de aprobarla en las próximas semanas y desplegar tropas antes de enero. Sin embargo, el plan enfrenta obstáculos estructurales: Hamas ha advertido que no permitirá la entrada de fuerzas extranjeras, mientras que países potencialmente contribuyentes —como Indonesia, Egipto, Turquía y Azerbaiyán— temen enfrentarse con el grupo y ser percibidos como fuerzas de ocupación. En paralelo, las tensiones internas en Israel se agravan tras el arresto de su principal asesora jurídica militar, quien admitió haber filtrado un video de soldados del IDF abusando de un prisionero palestino, un hecho que podría complicar aún más la narrativa israelí en el escenario internacional. (I.I)
El presidente Donald Trump anunció el reinicio de las pruebas nucleares estadounidenses, lo que pondría fin a una moratoria de 33 años y elevaría el riesgo de una nueva carrera armamentista global. Justificó la decisión aludiendo a supuestas pruebas secretas de Rusia y China, aunque ambos países lo niegan. Washington asegura que se tratará inicialmente de pruebas “no críticas”, sin detonaciones nucleares, pero el anuncio llega en un contexto de desintegración del régimen de control de armas y de creciente tensión entre potencias. Expertos advierten que la medida podría desencadenar una reacción en cadena de ensayos por parte de adversarios y potencias menores, debilitando el Tratado de No Proliferación y acercando al mundo a un punto de peligro histórico, con el “reloj del juicio final” ya a solo 89 segundos de la medianoche. (G-ZERO)
La reaparición del miedo nuclear marca un punto de inflexión en el equilibrio global posterior a la Guerra Fría. Mientras Estados Unidos y Rusia aún concentran el 87% de las armas atómicas del planeta, el crecimiento acelerado del arsenal chino y la incertidumbre sobre la fiabilidad del “paraguas nuclear” estadounidense están alterando las reglas del juego. La nueva doctrina, más errática y menos multilateral, refleja una tendencia más amplia: el regreso del poder duro como lenguaje central de la política internacional. En este tablero, el riesgo no es una guerra nuclear inmediata, sino la normalización de su posibilidad, un retorno a la lógica del miedo como instrumento de equilibrio global.
Mientras los votantes de Estados Unidos se preparan para acudir hoy a las urnas en la elección más significativa del segundo mandato de Donald Trump, las autoridades estatales enfrentan el proceso con un apoyo federal reducido. La Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA) decidió terminar su acuerdo de intercambio de información con gobiernos estatales y locales, tras haber desmantelado este año su equipo de seguridad electoral. La medida deja a los funcionarios buscando alternativas para cubrir posibles vacíos en la vigilancia y la protección física de los centros de votación. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El mercado laboral estadounidense muestra signos claros de enfriamiento, pero no por una sola causa. Tres fuerzas estructurales convergen al mismo tiempo: la resaca del boom de contrataciones durante la pandemia, el endurecimiento monetario de la Reserva Federal (es decir, el aumento de tasas de interés y la restricción del crédito para enfriar la economía) y el impacto acelerado de la inteligencia artificial en la productividad. Durante la expansión pos-COVID, las empresas contrataron por encima de su crecimiento sostenible, impulsadas por el consumo y los estímulos fiscales. Cuando el gasto se normalizó, los excesos se hicieron evidentes: miles de empleos eran temporales y las compañías comenzaron a corregir, deteniendo nuevas contrataciones y aplicando recortes.
El segundo factor fue el giro de política monetaria: desde marzo de 2022, las alzas de tasas encarecieron el crédito, frenaron la inversión y obligaron a las empresas a contener su expansión. A esto se suma la irrupción de la inteligencia artificial, que permite producir más con menos personal. Aunque no es la causa única, la IA se ha convertido en catalizador y excusa: los despidos en Amazon o Meta reflejan un cambio estructural en las prioridades de contratación. En conjunto, estos tres vectores —pandemia, política monetaria y automatización— no solo explican la desaceleración laboral, sino también un nuevo paradigma en el que el crecimiento económico ya no garantiza la creación de empleo. (OBD)
El mercado bursátil estadounidense mantiene su impulso alcista pese a operar a ciegas: el cierre parcial del gobierno ha bloqueado la publicación de datos esenciales sobre empleo, inflación y consumo, dejando a los inversionistas dependientes de indicadores privados y del entusiasmo por la inteligencia artificial. Este vacío de información coincide con una temporada de resultados sólidos y con el protagonismo de las grandes tecnológicas, cuyo dinamismo —como el salto de 25% en IREN Ltd. tras su alianza con Microsoft— ha llevado a los índices a nuevos máximos. Sin embargo, la desconexión entre el optimismo financiero y la realidad económica incrementa el riesgo de un ajuste repentino si los datos alternativos muestran debilidad en el mercado laboral o en la demanda interna, poniendo a prueba la sostenibilidad del rally actual. (BI)
China instó a Estados Unidos a evitar cuatro temas sensibles para preservar la tregua comercial acordada entre Donald Trump y Xi Jinping, subrayando la amplitud de los desacuerdos que pondrán a prueba la relación bilateral. El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló durante una cumbre empresarial que Taiwán, la democracia y los derechos humanos, el sistema político chino constituyen las líneas rojas de Beijing. (BBG)
Xi Jinping afirmó que las relaciones con Rusia avanzan pese a un “entorno externo turbulento” y pidió una mayor cooperación económica. Durante su reunión en Beijing con el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, el líder chino destacó que ambos países han estrechado sus lazos desde la invasión rusa a Ucrania, aunque reconoció que no se trata de una relación entre iguales: bajo el peso de las sanciones occidentales, la economía rusa se ha vuelto cada vez más dependiente de China. (TE)
La ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves, preparó el terreno para un aumento de impuestos antes de presentar su presupuesto el 26 de noviembre. En un discurso, describió un panorama fiscal sombrío, marcado por altos niveles de endeudamiento, y advirtió que será necesario tomar “decisiones difíciles” para evitar un regreso a la austeridad. Pese a su promesa electoral de no hacerlo, crece la especulación de que podría elevar el impuesto sobre la renta para estabilizar las finanzas públicas. (TE)
OpenAI acordó comprar 38 mil millones de dólares en servicios de computación en la nube a Amazon Web Services durante los próximos siete años. El creador de ChatGPT ha comprometido ya alrededor de 1.5 billones de dólares en contratos recientes de infraestructura computacional. El mes pasado, la empresa —que aún opera con pérdidas— puso fin a su acuerdo exclusivo con Microsoft, su principal socio e inversionista. En paralelo, Microsoft anunció que la administración Trump le otorgó licencias para exportar chips Nvidia a centros de datos en los Emiratos Árabes Unidos. (TE)
Ørsted, el gigante danés de energía renovable, acordó vender el 50% del proyecto eólico marino más grande del mundo a Apollo, un grupo estadounidense de capital privado, por 6,500 millones de dólares. El parque, conocido como Hornsea 3 y ubicado frente a la costa este de Inglaterra, se prevé que entre en operación en 2027. La operación representa un respiro financiero para Ørsted, que enfrenta dificultades derivadas de la animadversión de Donald Trump hacia la energía eólica y de los persistentes problemas en las cadenas de suministro. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI ha decidido entrar de lleno en el negocio más antiguo y rentable de internet: el deseo sexual humano. Bajo una nueva política de “contenido erótico para adultos verificados”, la empresa de Sam Altman deja atrás su etapa filantrópica para competir en un mercado en auge: el de los compañeros virtuales. Con más de 220 millones de descargas y un crecimiento anual de 88%, las aplicaciones que monetizan la soledad generan cientos de millones de dólares, ofreciendo versiones gratuitas que se vuelven de pago justo cuando la conversación se torna íntima. Este modelo —una mezcla de videojuego y terapia emocional— ha convertido la validación afectiva en un servicio por suscripción. Incluso Elon Musk se ha sumado con su “Grok Companions”, donde los usuarios pueden “evolucionar” su relación con personajes virtuales a medida que pagan más.
OpenAI no quiere quedarse fuera de esta nueva frontera emocional y económica. Su transición a estructura con fines de lucro le permite emitir acciones, atraer capital y sostener el gasto astronómico que implica el desarrollo de inteligencia artificial general. Pero su incursión ocurre mientras el debate ético y legal se intensifica: el Congreso de Estados Unidos busca prohibir los “compañeros” de IA para menores, y varios casos judiciales vinculan estas plataformas con daños psicológicos y suicidios. Aun así, la empresa parece haber concluido que el riesgo moral es un precio asumible frente al potencial de mercado. En la nueva economía de la soledad, la rentabilidad importa más que la redención. (Quartz)
Waymo, la filial de vehículos autónomos de Alphabet, anunció que lanzará su servicio de robotaxis en Detroit, Las Vegas y San Diego como parte de una expansión acelerada que busca consolidarla como la líder global del sector. La empresa, que ya opera en ciudades como Phoenix, San Francisco, Los Ángeles, Atlanta y Austin, prevé alcanzar un millón de viajes semanales para finales de 2026, frente a los 250,000 que realizaba a inicios de este año. Su modelo de despliegue combina fases de mapeo manual, pruebas sin conductor y una apertura gradual al público. La nueva flota —integrada por vehículos Jaguar I-Pace y Zeekr RT— se suma a una estrategia basada en la escalabilidad de su sistema de conducción autónoma, diseñado para operar en distintos entornos urbanos y condiciones climáticas. Con ello, Waymo busca reforzar su posición dominante frente a competidores como Zoox y Tesla, en un mercado donde la movilidad autónoma deja de ser un experimento y comienza a consolidarse como una alternativa comercial viable. (Tech Crunch)
Elon Musk adelantó que la próxima generación de satélites Starlink V3 podría transformarse en centros de datos orbitando la Tierra, capaces de procesar información y ejecutar tareas de inteligencia artificial en el espacio. Cada satélite, equipado con enlaces láser de alta velocidad que permiten transmitir datos a 200 Gbps, funcionaría como un nodo en una red global de cómputo fuera del planeta. El objetivo sería reducir el impacto ambiental de los centros de datos terrestres y aprovechar la capacidad de lanzamiento del Starship para desplegar unidades de hasta dos toneladas. De materializarse, SpaceX no solo dominaría la conectividad global, sino también una nueva frontera tecnológica: el cómputo espacial. (PC Mag)

Esta semana:

- Las criptomonedas caen ante las liquidaciones de octubre que alejan a los compradores.
- Donald Trump declaró “no tengo idea de quién es” al ser consultado sobre un posible indulto a CZ (fundador de Binance).
- Kraken (plataforma de intercambio de criptomonedas) habilitó el uso de garantías en criptoactivos para operaciones con derivados en toda la Unión Europea.
- Hong Kong permitirá a las plataformas de criptomonedas acceder a fuentes de capital global.
- La familia Trump obtuvo más de 800 millones de dólares provenientes de activos en criptomonedas durante el primer semestre del año.

- Kimberly-Clark (empresa de bienes de consumo) acordó comprar Kenvue, la escisión de salud del consumidor de Johnson & Johnson, en una operación de US$ 48,7 mil millones, lo que representa una prima del 47%.
- Palliser Capital (fondo de inversión activista) instó a Rio Tinto (gigante minero) a lanzar una oferta por su rival Teck Resources, valorado en US$ 21 mil millones.
- Los productores de shale de Estados Unidos SM Energy y Civitas Resources acordaron fusionarse en una operación de US$ 12,8 mil millones, incluida deuda, para crear uno de los mayores productores de petróleo independientes en la Cuenca Pérmica.
- Eaton (empresa de gestión energética) acordó comprar Boyd Thermal (especialista en refrigeración líquida) a Goldman Sachs Asset Management por US$ 9,5 mil millones.
- Coeur Mining (productora de oro de Estados Unidos) acordó adquirir a su rival New Gold en una operación totalmente en acciones valorada en US$ 7 mil millones.
- Apollo Global Management (firma de Private Equity) acordó adquirir una participación del 50% en el proyecto eólico marino británico Hornsea 3, gestionado en conjunto con Orsted (gigante energético danés), por US$ 6,5 mil millones.
- CompoSecure (fintech de tarjetas de crédito) acordó adquirir Husky Technologies (fabricante de equipos de moldeo por inyección) a Platinum Equity (firma de Private Equity) por US$ 5 mil millones, incluida deuda.
- Boyu Capital (firma de Private Equity china) acordó adquirir una participación del 60% en la unidad de Starbucks en China por US$ 4 mil millones.
- Izzy Englander (fundador de Millennium) vendió una participación del 15% en su fondo de inversión de US$ 80 mil millones en activos bajo gestión a un grupo de inversionistas por US$ 2 mil millones, reduciendo por primera vez su participación total.
- Sixth Street (firma de inversión) acordó adquirir participaciones en activos de shale en Estados Unidos a BP (gigante energético) por US$ 1,5 mil millones.
- Aethel Energy (respaldada por General Catalyst) adquirió la cartera de perforación en las Rocosas de Crescent Energy (productor petrolero de Texas respaldado por KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity)) por US$ 400 millones.
- La división de gestión de activos de State Street adquirió una participación minoritaria en Coller Capital (inversor especializado en secundarias del Reino Unido).
- Mapletree Investments, respaldada por Temasek (fondo soberano de Singapur), y CapitaLand Investment, cotizada en Singapur, exploran una fusión para crear uno de los mayores gestores de activos inmobiliarios de Asia-Pacífico con más de US$ 150 mil millones en activos bajo gestión.
- Sinopec (gigante energético chino) está en conversaciones para adquirir a China National Aviation Fuel Group (distribuidor chino de combustible para aviación).
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
México, territorio sin ley: el colapso del Estado mexicano
Trump y Xi detienen el reloj: una paz temporal e imperfecta entre gigantes
Comments ()