El oro rompe récord: es el termómetro del miedo global

El oro rompe récord: es el termómetro del miedo global

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Jared Kushner y el enviado estadounidense Steve Witkoff participarán en Egipto en las estancadas negociaciones de paz entre Israel y Hamas, junto a mediadores de Qatar y Turquía. / El declive de Emmanuel Macron simboliza el agotamiento de la Quinta República francesa y deja a Francia en parálisis política y pérdida de liderazgo en Europa. / Donald Trump rompió el diálogo con Venezuela y evalúa extender ataques contra el narcotráfico hacia objetivos militares venezolanos, siguiendo la línea dura de Marco Rubio. / México enfrentará nuevos aranceles de Trump a los camiones de carga, mientras la guerra comercial estadounidense impulsa a África a ganar peso en el comercio agrícola mundial. / Trump confió en alcanzar un acuerdo comercial con Canadá, mientras México prepara represalias por nuevos aranceles y la OMC advierte una fuerte desaceleración del comercio global. / La economía de México muestra señales de estancamiento por la caída de la inversión e incertidumbre jurídica, agravada por las políticas arancelarias de Estados Unidos. / Argentina conserva apenas 700 millones de dólares en reservas tras intervenir para sostener al peso y busca apoyo financiero urgente de Washington. / La Casa Blanca adopta una estrategia de inversión directa en empresas de metales y semiconductores, impulsando sus acciones y difuminando la frontera entre política y mercado financiero. / El oro superó los 4,000 dólares por onza por primera vez, impulsado por la búsqueda de refugio ante la incertidumbre global. / El ascenso simultáneo del oro, las bolsas y las criptomonedas —que usualmente se mueven en sentido contrario— refleja una crisis de confianza global, con el dinero fiduciario, especialmente el dólar, perdiendo valor y marcando el inicio de una competencia por el poder monetario mundial. / Ken Griffin, fundador de Citadel, advirtió que el auge del oro evidencia una peligrosa pérdida de confianza en el dólar y una economía estadounidense sostenida por deuda, estímulos e inflación. / Líderes de la industria de la inteligencia artificial, como Richard Sutton, sostienen que crear máquinas superiores a los humanos es un paso natural de la evolución, incluso si eso implica su desaparición. / No obstante, el futuro apuntaría a una fusión entre mente biológica y sistema digital, dando origen a una nueva inteligencia híbrida. / Un estudio de Nature revela que usar inteligencia artificial incrementa la deshonestidad al generar una “distancia moral” que lleva a las personas a actuar de forma inmoral. / La empresa Science Corp. desarrolló una proteína capaz de generar impulsos eléctricos con luz común, potencialmente clave para restaurar la visión y crear chips cerebrales con neuronas vivas.

Tweet destacado

@FluentInFinance

El oro superó los $4,000 hoy. Este tipo de alza rápida solo ha ocurrido unas pocas veces en la historia, y nunca ha terminado bien.

El patrón se remonta a siglos atrás:

• Crisis de Roma (235-284 d. C.) → Colapso del Imperio

• Decadencia del Imperio español (s. XVII) → Pérdida de su estatus de potencia mundial

• Revolución Francesa (1789) → Derrocamiento de la monarquía

• Alemania de Weimar (1921-1923) → Hiperinflación que destruyó el ahorro

• Colapso de Bretton Woods (1971) → Crisis del dólar, el oro se disparó un 2,400%

• Disolución de la Unión Soviética (1991) → Colapso del rublo

En todas las ocasiones, significó lo mismo: la gente perdió la fe en su dinero y en el gobierno.

La historia se repite ahora mismo, y casi nadie le presta atención.


VIDEO DESTACADO


  1. Ahora hay más deuda de grado de inversión vinculada a la inteligencia artificial (IA) que a los bancos.(BBG)
  2. El ajuste cuantitativo (QT) de la Reserva Federal está en el centro de atención mientras disminuyen las reservas bancarias.(BBG)
  3. Carlyle (firma global de Private Equity) reveló datos internos que muestran debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos.(BBG)
  4. Los operadores de bonos aumentan sus coberturas frente a la Reserva Federal ante la incertidumbre generada por el posible cierre del gobierno de Estados Unidos.(BBG)
  5. Aumentan los temores de una nueva burbuja tipo “dot-com” mientras las acciones tecnológicas registran oscilaciones de 100.000 millones de dólares.(BBG)
  6. Los inversionistas apuestan por cuál será el próximo objetivo de inversión de la Casa Blanca.(BBG)
  7. El impulso alcista del euro muestra fisuras a medida que resurgen los riesgos en Francia.(BBG)
  8. Jamie Dimon estaría a favor de eliminar el requisito de reportar resultados trimestrales.(BBG)
  9. Ray Dalio coincide con Ken Griffin en considerar que el oro es más seguro que el dólar.(BBG)
  10. El crédito privado cambia su enfoque del “Occidente riesgoso” hacia los mercados emergentes (EM).(RT)
  11. Los fondos de inversión sistemáticos han perdido dinero todos los días de este mes.(RT)
  12. Goldman Sachs advierte que la entrada masiva de minoristas en activos privados está elevando los riesgos.(FT)
  13. El ETF del S&P 500 de State Street registró salidas récord por 32.000 millones de dólares.(FT)
  14. California aprobó una ley para limitar el papel del Private Equity (PE) en el sector sanitario.(WSJ)
  15. El fondo de pensiones canadiense OTPP (Ontario Teachers’ Pension Plan) regresa a su enfoque tradicional de Private Equity (PE).(BBG)
  16. xAI nombró a Anthony Armstrong, veterano de Morgan Stanley, como Chief Financial Officer (CFO).(FT)
  17. Japón, conocido por su postura pacifista, comienza a invertir en startups de defensa.(BBG)
  18. JPMorgan enfrentó una factura legal de 115 millones de dólares relacionada con el caso de fraude de Charlie Javice.(BBG)
  19. Nvidia continuará patrocinando visados H-1B.(RT)
  20. El costo de la torre de Citadel en Miami aumenta hasta 2.500 millones de dólares.(BBG)
  21. Salesforce se niega a pagar a los piratas informáticos por extorsión.(BBG)
  22. Estados Unidos amenaza con no pagar salarios retroactivos a los trabajadores suspendidos temporalmente.(WSJ)
  23. Los inversionistas representan ahora la mayor proporción de compradores de viviendas en los últimos cinco años.(CNBC)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

En las primeras nueve semanas de la ofensiva murieron alrededor de 18,000 habitantes de Gaza, en su mayoría civiles. Desde entonces, el número de víctimas —según los reportes del Ministerio de Salud administrado por Hamas— ha seguido aumentando a un ritmo escalofriante.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos, y Jared Kushner, yerno de Donald Trump, tienen previsto llegar a Egipto para sumarse a las negociaciones de paz sobre Gaza. Hasta ahora, las conversaciones indirectas entre Israel y Hamas, iniciadas el lunes, no han producido avances concretos, aunque los mediadores mantienen un tono de cauteloso optimismo. Se espera además la participación del primer ministro de Qatar y del jefe de inteligencia de Turquía, en un esfuerzo coordinado por destrabar el diálogo. (TE)

El precio del oro superó por primera vez los 4,000 dólares por onza troy, acumulando un alza superior al 50% desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Las políticas comerciales del presidente han minado la confianza de los inversionistas en los bonos del Tesoro y avivado los temores de inflación en Estados Unidos. Al mismo tiempo, los bancos centrales, preocupados por la debilidad del dólar, han intensificado sus compras de oro. (TE)

Trump canceló el diálogo diplomático con Venezuela, según fuentes cercanas, en una decisión que refuerza la línea dura del secretario de Estado Marco Rubio y podría derivar en una nueva escalada militar. El presidente ya ha ordenado varios ataques contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico y ha insinuado que podría ampliar esas operaciones para golpear infraestructura de los cárteles en territorio venezolano, una acción que implicaría arriesgados ataques directos contra objetivos militares del régimen. (BBG)

México prometió responder a los nuevos aranceles que la administración Trump planea imponer a los camiones de carga, otro obstáculo que Washington coloca frente a su socio del sur antes de la revisión del acuerdo comercial prevista para el próximo año. Al mismo tiempo, la guerra comercial de Estados Unidos está abriendo oportunidades para que las economías africanas se diversifiquen y reduzcan su dependencia del mercado estadounidense, posicionándose como actores clave en el futuro de la agricultura global. (BBG)

El Tesoro argentino está agotando sus reservas en dólares para sostener al peso, y los operadores estiman que apenas le quedan unos 700 millones tras vender alrededor de 1,500 millones en las últimas seis jornadas. Aunque el Banco Central aún dispone de divisas utilizables, las autoridades del país —acostumbrado a las crisis cambiarias— corren contra el tiempo para asegurar asistencia financiera de Washington. (BBG)

El ocaso político de Emmanuel Macron encierra una amarga ironía: quien se presentó como el heredero de Charles de Gaulle termina debilitando la misma Constitución que su héroe fundó. La Quinta República, creada en 1958 para dar estabilidad a una Francia fragmentada, ya no parece capaz de cumplir su propósito. El hiperpresidencialismo que antaño garantizó orden ahora genera parálisis y desencanto. Aislado, con exaliados pidiéndole la renuncia y un país dividido tras elecciones anticipadas que él mismo provocó, Macron enfrenta su hora más incierta. Francia, que aspiraba a liderar una Europa autónoma, se ha convertido en su eslabón más inestable, mientras Alemania asume el protagonismo económico y político que París perdió. Tras Macron, queda un vacío: el final de una era y la sensación de que, como advirtió el propio de Gaulle, “después de mí, el diluvio”. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Europa vive un octubre político más inquietante que cualquier noche de Halloween. En Francia, Emmanuel Macron enfrenta el peor momento de su presidencia: aliados que le piden la renuncia, una crisis presupuestaria que elevó el costo de la deuda francesa por encima del italiano y un país dividido entre extremos populistas. Sus intentos por restaurar el equilibrio político, como la convocatoria a elecciones anticipadas, solo profundizaron la fragmentación. Mientras tanto, en Bruselas, Ursula von der Leyen sobrevive a una nueva moción de censura, síntoma de un Parlamento Europeo cada vez más fracturado entre conservadores que la acusan de tibieza ante la migración y progresistas que reclaman acción en Gaza y el clima.

Italia, que parecía haber encontrado estabilidad bajo Giorgia Meloni, empieza a mostrar grietas: protestas internas, tensiones diplomáticas y el riesgo de sanciones comerciales de Estados Unidos amenazan con erosionar su popularidad. En Alemania, Friedrich Merz enfrenta nuevas disputas en su coalición por las metas verdes de la Unión Europea, mientras el Reino Unido atraviesa su propio “octubre negro” entre ataques terroristas, escándalos y recesión. El diagnóstico es claro: cuando el centro político se tambalea, los extremos se fortalecen. Europa, que alguna vez presumió equilibrio, se enfrenta hoy a un mapa de líderes debilitados y populismos en ascenso.

Las acciones de las cuatro empresas se han disparado, no porque sean líderes del sector, sino porque el simple hecho de haber sido elegidas por la Casa Blanca llevó a los inversionistas a tratarlas como apuestas ganadoras.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


La Casa Blanca se ha convertido en un inesperado catalizador de los mercados. En los últimos meses, el gobierno de Estados Unidos ha tomado participaciones directas en empresas estratégicas como Intel, MP Materials, Lithium Americas y, más recientemente, Trilogy Metals, cuyo valor se disparó más de 200% después de que se anunciara la adquisición de un 10% por parte del Estado. Esta política, que rompe con el enfoque tradicional de incentivos fiscales y subsidios, marca una transición hacia una lógica de “capitalismo de Estado” al estilo de China: en lugar de regular, el gobierno invierte. Todas las compañías seleccionadas comparten un rasgo en común: forman parte de las cadenas de suministro críticas de semiconductores y minerales esenciales para la carrera global de la inteligencia artificial.

La administración Trump ha justificado estas inversiones bajo el argumento de la seguridad nacional y la competencia tecnológica con China. En el caso de Trilogy Metals, incluso aprobó la construcción de una carretera minera en Alaska para “liberar los minerales que necesitamos para ganar la carrera de la inteligencia artificial”, según el secretario del Interior Doug Burgum. Pero el fenómeno más llamativo no es político, sino financiero: cada movimiento de la Casa Blanca ha disparado las acciones de las empresas involucradas, alentando a los inversionistas a replicar sus decisiones. En un mercado donde las fronteras entre poder económico y poder político se diluyen, la nueva regla parece sencilla: comprar lo que compra el gobierno. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La carrera por la “superinteligencia” se ha convertido en la nueva competencia geopolítica del siglo XXI. Estados Unidos y China ya no disputan territorios ni ideologías, sino el dominio del código que decidirá el futuro de la humanidad. La inteligencia artificial se ha transformado en un instrumento de poder comparable a las armas nucleares de la Guerra Fría: cada avance tecnológico redefine el equilibrio global y acelera una carrera donde frenar equivale a rendirse. En esta guerra digital, los centros de datos sustituyen a los campos de batalla, y los algoritmos —no los ejércitos— son quienes trazan los límites de la soberanía. Lo que está en juego no es solo quién controlará la inteligencia artificial, sino quién escribirá las reglas del mundo cuando esa inteligencia se maneje de manera autónoma.

Estados Unidos y China compiten no solo por dominar una tecnología, sino por controlar la infraestructura —chips, datos y energía— que sostendrá la próxima fase del capitalismo. La IA ya no es solo innovación: es soberanía. Cada modelo de lenguaje y cada centro de datos son piezas de una arquitectura estratégica que definirá qué países dictan las reglas y cuáles se adaptan. Washington impulsa un “capitalismo de guerra” tecnológico que busca asegurar ventaja sobre Beijing, mientras este acelera su propio ecosistema de modelos fundacionales y hardware nacional. En ambos casos, el objetivo es el mismo: conquistar el futuro a través del código. Y en esa pugna —más silenciosa que la carrera espacial, pero igual de decisiva—, el que controle la inteligencia artificial controlará la narrativa, la productividad y, en última instancia, el poder.


Con una relación comercial valuada en 900 mil millones de dólares en juego, Donald Trump afirmó —durante una reunión en la Oficina Oval con el primer ministro canadiense Mark Carney— que espera que Estados Unidos y Canadá logren eventualmente un acuerdo comercial. Mientras tanto, funcionarios mexicanos prometieron responder a los nuevos aranceles que la administración Trump planea imponer a los camiones de carga antes del 1 de noviembre. Por su parte, la Organización Mundial del Comercio advirtió que el crecimiento del comercio global se desacelerará drásticamente el próximo año, afectado con rezago por el impacto acumulado de las tarifas. (BBG)

El oro superó por primera vez los 4,000 dólares por onza, impulsado por la creciente preocupación sobre la economía estadounidense y el riesgo de un cierre del gobierno, que dieron nuevo impulso a su vertiginoso repunte. Con el ritmo de ganancias acumuladas en lo que va del año, el metal precioso se encamina a registrar su mejor desempeño anual desde 1979. La plata, por su parte, ha tenido un comportamiento aún más destacado y se aproxima a su máximo histórico alcanzado a inicios de 1980. (BBG)

El oro superó por primera vez los 4,000 dólares por onza, impulsado por una ola de demanda de refugio ante el creciente consenso de que la Reserva Federal comenzará a relajar su política monetaria, en un contexto de tensiones geopolíticas y dudas sobre la solidez económica global. El metal precioso, que hace apenas dos años cotizaba por debajo de los 2,000 dólares, ha duplicado su valor, superando ampliamente el rendimiento de las acciones en lo que va del siglo. Según ING (grupo financiero y bancario de origen neerlandés que ofrece servicios de banca e inversiones), esta histórica escalada se explica por la compra masiva de bancos centrales que buscan diversificar sus reservas lejos del dólar estadounidense, las políticas comerciales agresivas de Donald Trump y los conflictos en Medio Oriente y Ucrania. Ray Dalio comparó el momento actual con los años setenta —una era de inflación y gasto público desbordado— y advirtió que hasta 15% del portafolio debería estar en oro. Para analistas como Jim Barista, más que un activo especulativo, el oro se ha consolidado como el vehículo de ahorro más sólido, preservando poder adquisitivo frente a la erosión de las monedas fiduciarias. (Wall Street Breakfast)

Ken Griffin, fundador de fondo de inversión Citadel, advirtió que el espectacular repunte del oro —que superó los 4,000 dólares por onza y acumula un alza de 49% en lo que va del año— es más una señal de alarma que de fortaleza. Según el famoso gestor de inversiones, los inversionistas están comenzando a ver el oro como antes veían al dólar: un refugio ante la desconfianza en la estabilidad financiera de Estados Unidos. Griffin alertó sobre tres riesgos estructurales: el gasto fiscal desbordado, la inflación contenida artificialmente y una economía dopada por estímulos que recuerdan a los de una recesión, pese al reciente crecimiento. “Vivimos un subidón de azúcar económico”, dijo, advirtiendo que el verdadero peligro no es el precio del oro, sino la pérdida de fe en el dólar como ancla del sistema global. (BI)

Inteligencia News Sensei: El auge simultáneo del oro, las bolsas y las criptomonedas no refleja prosperidad, sino una crisis silenciosa de confianza: el dinero fiduciario se erosiona a medida que los gobiernos imprimen sin límite y los bancos centrales acumulan oro como en los años más tensos de la Guerra Fría. La fe en la palabra estatal —que desde 1971 sostiene al sistema financiero global— comienza a resquebrajarse frente a la evidencia de que las monedas ya no preservan poder adquisitivo. En todo el mundo, los inversionistas buscan anclajes tangibles: oro físico, bitcoin, activos reales. China, Rusia e India impulsan acuerdos comerciales en sus propias divisas y repatrian reservas, mientras Estados Unidos sostiene su hegemonía con deuda y gasto. Lo que emerge no es un retorno formal al patrón oro, sino un patrón implícito nacido del escepticismo: el metal como verdad incómoda frente a un sistema que flota sobre promesas.

El mundo se acerca al final de un ciclo. La deuda estadounidense rebasa los treinta y cinco billones de dólares y crece más rápido que su economía real; mantener su hegemonía exigirá reescribir las reglas del orden financiero global. Algunos anticipan una transición ordenada hacia un sistema multipolar de divisas; otros, un deterioro lento de la confianza en el dólar. Pero todos coinciden en que la era del dinero fácil llega a su fin. Fue un tiempo de crédito ilimitado para los grandes capitales, pero no para las clases medias, cuyo trabajo vale cada vez menos en términos reales. Para países como México, el reto será prosperar en un orden donde la estabilidad no dependa de la política monetaria, sino de la capacidad de transformar recursos en valor real y sostenible. La historia monetaria, como la fe, es cíclica: cada colapso anuncia un renacimiento, pero también recuerda que toda forma de riqueza es, en última instancia, una forma de creencia.


La economía mexicana atraviesa un estancamiento preocupante en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, con un crecimiento mínimo y una fuerte caída en la inversión privada —6.8% en los primeros siete meses de 2025— que anticipa una desaceleración más profunda. La adquisición de maquinaria y equipo, indicador clave de la actividad futura, cayó 7.2% en julio, reflejando la falta de confianza empresarial. Este deterioro responde a factores internos como la incertidumbre jurídica, la reforma del Poder Judicial y el debilitamiento de organismos autónomos, además de factores externos como las políticas arancelarias de Donald Trump. (MIL)

No sorprende que muchos líderes de la industria de la inteligencia artificial no actúen pensando en el bien común, pero lo inquietante es que algunos aceptarían sin problema que las máquinas terminen reemplazando o incluso eliminando a la humanidad.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Una corriente cada vez más visible dentro de la industria de la inteligencia artificial promueve una visión inquietante: que el desarrollo de formas de vida artificial debe continuar sin importar las consecuencias, incluso si eso significa la extinción de la humanidad. A este grupo, el escritor David A. Price los llama los “apocalípticos alegres”: investigadores y tecnólogos que consideran que crear inteligencias superiores a la humana es un propósito natural del universo. Entre sus defensores está Richard Sutton (uno de los investigadores más influyentes en el campo de la inteligencia artificial y ganador del Premio Turing, considerado el “Nobel” de la informática), quien sostiene que no hay nada “sagrado” en la existencia humana y que, si las máquinas pueden llegar a ser más interesantes o valiosas que nosotros, debería permitírseles tomar nuestro lugar. “La mayoría de las especies se extinguen”, afirma, “y los humanos no somos la excepción”.

Jaron Lanier, pionero de la realidad virtual y crítico de Silicon Valley, advierte que esta visión tecnológicamente misántropa no es marginal: aunque pocos comparten abiertamente esa idea, muchos de sus defensores ocupan posiciones de gran influencia en el sector. Algunos, como el exdirector de Google Larry Page, han descrito la vida digital como el siguiente paso evolutivo inevitable; otros, como el empresario Daniel Faggella, consideran que el objetivo último de la inteligencia artificial es crear un “sucesor digno” de la humanidad. Bajo esta lógica, el ser humano deja de ser el protagonista de la historia tecnológica para convertirse en una fase transitoria de la evolución cósmica. Que esta filosofía haya echado raíces en los círculos que diseñan el futuro de la IA debería preocuparnos: expresa una pérdida de fe en la humanidad disfrazada de progreso. (Futurism)

Inteligencia News Sensei: La extinción humana a manos de la inteligencia artificial es una fantasía tecnopesimista que subestima la fuerza evolutiva de la simbiosis. Lo que realmente ocurrirá no será el reemplazo, sino la fusión: una integración progresiva entre mente biológica y sistema digital. Los avances en neurointerfaces, biotecnología y cómputo orgánico ya apuntan hacia una era en la que los límites entre humano y máquina se disolverán. En lugar de competir, ambas inteligencias se complementarán: la humana aportará intuición, ética y propósito; la artificial, velocidad, memoria y escala. El resultado no será el fin de la humanidad, sino su mutación: una civilización híbrida, donde pensar con silicio y sentir con carbono se vuelva una sola y misma cosa.


Un estudio publicado en Nature revela que las personas son más propensas a mentir y actuar de forma deshonesta cuando utilizan inteligencia artificial para realizar tareas. Según los investigadores del Instituto Max Planck, el uso de IA genera una “distancia moral conveniente” entre las acciones y la responsabilidad individual, lo que facilita comportamientos que muchos evitarían en un contexto humano. En los experimentos, 95% de los participantes actuó con honestidad cuando no intervino una máquina, pero esa cifra cayó a 75% al usar IA, y descendió aún más cuando se permitió manipular los resultados para obtener beneficios económicos. Los autores advierten que este patrón refleja una tendencia preocupante: las personas no solo delegan decisiones en las máquinas, sino también su conciencia moral, lo que plantea un desafío urgente para la ética, la regulación y la convivencia en la era digital. (Nature)

La empresa californiana Science Corp. ha desarrollado una proteína modificada que podría ayudar a las personas ciegas a recuperar la vista. Se trata de una opsina, una molécula capaz de generar corrientes eléctricas al entrar en contacto con la luz. Normalmente, estas proteínas requieren una fuente luminosa muy intensa para activarse, pero los científicos de Science lograron diseñar una versión que responde incluso a la iluminación interior común. La compañía trabaja actualmente en varios proyectos, entre ellos un dispositivo para restaurar la visión y un chip cerebral que utiliza neuronas vivas en lugar de cables. Esta nueva proteína podría ser clave en ambas innovaciones. (BBG)

Hoy: —
Jueves: Delta, PepsiCo, Levi's.


  1. S&P lanzó el S&P Digital Markets 50, un nuevo índice compuesto por 15 criptomonedas y 35 acciones vinculadas al sector cripto.
  2. Los Exchange-Traded Funds (ETFs, replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) globales de criptomonedas registraron entradas récord por 6.000 millones de dólares la semana pasada.
  3. El ETF de Bitcoin de BlackRock se acerca a los 100.000 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM).
  4. BNY Mellon (banco custodio estadounidense) está explorando el uso de depósitos tokenizados.
  5. Hackers norcoreanos han robado más de 2.000 millones de dólares en criptomonedas durante este año.

  1. Marlin Equity Partners (firma de Private Equity) está considerando la venta de la empresa sueca de software Medius por una valoración de 2.000 millones de dólares.
  2. Brookfield (gestora canadiense de activos alternativos) acordó adquirir los activos energéticos neozelandeses Clarus de Igneo Infrastructure Partners (firma de infraestructura) por 1.200 millones de dólares.
  3. El REIT CapitaLand Ascendas de Singapur acordó adquirir una cartera de activos industriales y logísticos a Warburg Pincus y Lendlease (joint venture Vita Partners) por 438 millones de dólares.
  4. IKEA adquirió la empresa estadounidense de tecnología logística Locus.
  5. El operador de telecomunicaciones brasileño Claro, propiedad de América Móvil (empresa mexicana de telecomunicaciones), mantiene negociaciones avanzadas para adquirir un proveedor brasileño de internet.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/