El oro en máximos históricos, la fe en el dólar cae a mínimos por aranceles
MERCADOS.
Fuente: Exec Sum Buenos días:
Trump convierte el comercio en trinchera electoral con nuevos aranceles recíprocos, desafiando a aliados y tensando el orden económico global /Trump moderó sus críticas a Putin y acusó a Ucrania de alargar las negociaciones, en medio de tensiones previas a un anuncio global de aranceles /Trump anunciará nuevos aranceles con enfoque “por país”, la Unión Europea advirtió que responderá con un abanico de medidas /Trump afirmó haber diezmado a los hutíes en el mar Rojo y advirtió con represalias severas si continúan los ataques respaldados por Irán/Israel atacó Líbano en respuesta a Hezbolá, mientras la ONU exige explicaciones por la muerte de 15 rescatistas en Gaza/China realizó su mayor ejercicio naval en un año cerca de Taiwán, desafiando la política exterior de Trump en Asia/Arabia Saudita aumentará su producción de petróleo para recuperar mercado, aunque ello modifique los precios (a la baja) y complique su plan “Visión 2030” / La pobreza en Argentina cayó al 38 % tras los primeros efectos del programa de austeridad de Milei, bajando desde un máximo de 53 %/Trump prepara una nueva ola de aranceles recíprocos que podría disparar la inflación, frenar el crecimiento y desatar represalias globales / El oro alcanzó un nuevo récord impulsado por la incertidumbre generada por los anuncios de aranceles y una creciente búsqueda de activos de refugio ante la volatilidad de los mercados /Goldman Sachs advirtió que los aranceles podrían provocar mayores riesgos de recesión / El argumento del “excepcionalismo estadounidense” se tambalea tras el peor trimestre bursátil desde 2022, mientras el capital global mira hacia Europa y espera señales desde la Casa Blanca/Wall Street se queda sin optimismo: Los inversionistas han llegado a una triste conclusión, Trump no está de su lado /OpenAI recaudó $40 mil millones en una histórica ronda liderada por SoftBank, con $18 mil millones destinados a su ambicioso proyecto de infraestructura Stargate/ La china UBTech desarrolla robots humanoides que aprenden a mover contenedores y clasificar autopartes, con planes de entregar hasta 1,000 unidades este año.
Tweet destacado.
@GabySillerP
Cosas que quiere Trump:
1. Detener la entrada de inmigrantes indocumentados.
2. Frenar el flujo de drogas a EEUU.
3. Regresar parte de la manufactura a EEUU.
4. Disminuir el déficit fiscal/recaudar más.
5. Aislar a China.
6. Fregar a todo mundo.
VIDEO DESTACADO.
“Kristi Noem llegó a dar órdenes.”@Claudiashein es pura lengua
"Le di algunas opciones sobre qué más podrían hacer, Trump quiere ver acciones, no solo palabras": Kristi Noem pic.twitter.com/0p4Medzmrx
Funcionarios de la Reserva Federal se muestran cautelosos con las tasas ante riesgos inflacionarios relacionados con aranceles. (RT)
Australia mantuvo las tasas estables en 4.1%. (WSJ)
La manufactura en China alcanzó su nivel más alto en 12 meses. (RT)
'Frustración y fatiga' golpea a los operadores bursátiles ante aranceles inminentes. (BBG)
NYSE Texas (una nueva bolsa de valores en EE.UU., afiliada o similar a la Bolsa de Nueva York - NYSE)
debutó con Trump Media (empresa de medios fundada por Donald Trump, conocida por su red social Truth Social) como su primer listado. (BBG)
Los fondos vendieron acciones tecnológicas al nivel más alto en cinco años. (RT)
Los acuerdos en el mercado medio y en farmacéuticas lideran el auge de Mergers and Acquisitions. (WSJ)
Las ventas secundarias dominaron las salidas de Venture Capital el año pasado. (TT)
Las emisiones de bonos corporativos en Japón alcanzaron un récord el año pasado. (BBG)
Los extranjeros representaron el 90% de las ventas en corto en Corea del Sur tras el levantamiento de la prohibición. (BBG)
Deloitte (Deloitte Touche Tohmatsu Limited – una de las cuatro grandes firmas de auditoría y consultoría a nivel mundial) fue el mayor perdedor tras los recortes de DOGE. (FT)
Estados Unidos creó una nueva oficina para gestionar la CHIPS Act (Creating Helpful Incentives to Produce Semiconductors Act – Ley para Crear Incentivos Útiles para la Producción de Semiconductores) y acelerar las inversiones. (RT)
El presidente de Corea del Sur vetó un proyecto de ley para aumentar la responsabilidad de los directorios ante los accionistas. (BBG)
Los bancos se enfrentan con los inversionistas por las reglas de operaciones de 'pre-cobertura'. (BBG)
Los bancos de China se apresuran a cancelar préstamos inmobiliarios incobrables para impulsar la economía. (BBG)
Unión Bank of Switzerland nombró a Solita Marcelli, Chief Investment Officer de América, como jefa global de gestión de inversiones. (RT)
Zuckerberg intenta reclutar a Trump en su lucha contra los fallos de la Unión Europea. (WSJ)
Jane Street (destacada firma de trading cuantitativo y creadora de mercado) planea expandir rápidamente sus oficinas en Hong Kong. (RT)
Apple y Elon Musk chocan por planes de expansión satelital. (WSJ)
El nuevo CEO de Intel pidió a los clientes ser 'brutalmente honestos'. (RT)
Estados Unidos revisará los 9 mil millones de dólares en contratos federales de Harvard. (WSJ)
La Universidad de Michigan eliminó las políticas de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). (BBG)
Reforma
"LAVA" PARA G. LUNA; LO LIGAN A LOS BARTLETT
Operó recursos para pareja de ex director de CFE.
El Universal
CÁRTELES USAN DRONES HECHOS A LA MEDIDA PARA TRAFICAR DROGA A EU
Autoridades estadounidenses advierten que el CJNG y el de Sinaloa fabrican estos aparatos teledirigidos con capacidad de hasta 100 kilos.
La Jornada
CULIACÁN: MEDIO AÑO SACUDIDO POR LA NARCOVIOLENCIA
Guerra de Chapitos y Mayitos parece no tener fin.
Milenio Diario
LA TUTA, EL CUINI Y 27 MÁS SON LOS NUEVOS EXTRADITABLES A EU
En un reporte figuran 18 capos que ya están en custodia aquí y pueden ser entregados en una operación similar a la del 27 de febrero; García Harfuch viaja para visitar a los titulares de Estado y Justicia.
Excélsior
HABRÁ MULTAS, SI NIEGAN DATOS BIOMÉTRICOS
Iniciativas llegan al Senado.
El Financiero
DESCARTA EU OTORGAR EXENCIONES EN ARANCELES RECÍPROCOS
Principales barreras de México en aduanas, energía y piratería intelectual.
El Economista
HURACÁN TRUMP GOLPEA MERCADOS DE EU AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE
Caen Wall Street y dólar, en México suben el peso y bolsas.
El Heraldo de México
COMIDA CHATARRA QUEDA FUERA DE LAS ESCUELAS
La estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", impulsada por la SEP de Mario Delgado, busca crear conciencia para evitar el consumo de alimentos no nutritivos.
La Razón
INE YA FISCALIZA TRAS ACTOS MASIVOS EN ARRANQUES DE ELECCIÓN JUDICIAL
"No estamos navegando en una zona de gris."
24 Horas
ASPIRAN A SER JUECES ENTRE BALAS Y VIOLENCIA
Sheinbaum impugnará medidas contra promoción de comicios.
El Sol de México
PROTEGE 48.9% DE LAS EXPORTACIONES T-MEC
La fracción de automóviles y autopartes representaron 27 por ciento del total en 2024.
Reporte Índigo
SISAL, GENTRIFICACIÓN Y DAÑO AMBIENTAL
Los conflictos por viviendas en Yucatán están provocando daños ambientales en poblaciones como Sisal, donde más de dos hectáreas de duna, matorral costero y mangle sufrieron las consecuencias.
La Crónica de Hoy
HISTÓRICO: DECOMISAN 10 MILLONES DE LITROS DE HUACHICOL EN TAMPICO
En el operativo participaron la Marina, Defensa, la Fiscalía General de República, SSPC y la Guardia Nacional.
Ovaciones
¡SIN MIRAR ATRÁS!
La víspera de su encuentro en Concachampions, los entrenadores de América y Cruz Azul coinciden en que su presente definirá la eliminatoria.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
Tras la reelección de Trump en noviembre, Wall Street apostó con fuerza por las acciones estadounidenses: el S&P 500 venía de dos años con alzas del 20 %, la inflación cedía y el relato de la “excepcionalidad estadounidense” impulsaba la narrativa alcista en torno a la inteligencia artificial.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Mañana, en lo que ha bautizado como el “Día de la Liberación”, el presidente Trump planea imponer una nueva ola de aranceles con la intención de reequilibrar el comercio global en favor de Estados Unidos. Aunque los detalles aún no son del todo claros, se espera que incluya aranceles recíprocos que igualen las barreras impuestas a productos estadounidenses por aliados y rivales, así como impuestos específicos a sectores clave como el automotriz (con un arancel del 25 % ya anunciado) y posiblemente el farmacéutico. (MB)
Inteligencia News Sensei:
El presidente Trump anunció que este miércoles marcará el “Día de la Liberación” económica de Estados Unidos, al lanzar una nueva ronda de aranceles con el objetivo de reequilibrar el comercio global. Aunque aún no se conocen todos los detalles, se espera que imponga “aranceles recíprocos” a países con grandes superávits comerciales con Estados Unidos, además de impuestos específicos del 25 % sobre sectores clave como automóviles y posiblemente productos farmacéuticos. La medida busca corregir lo que Trump considera décadas de prácticas comerciales desleales, y apunta a generar ingresos adicionales para el Estado como alternativa a los impuestos sobre la renta.
La administración se enfocará en los países que integran el llamado “dirty 15” —naciones con desequilibrios comerciales persistentes—, entre los que probablemente se incluyan China, México, India, la Unión Europea, Japón y Brasil. En total, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos identificó países que representan el 88 % del comercio de bienes del país. Mientras algunos analistas advierten que estas políticas podrían frenar el crecimiento económico y aumentar el riesgo de recesión, la Casa Blanca mantiene su apuesta a largo plazo por una reindustrialización de la economía, aunque eso implique asumir un “dolor temporal”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suavizó sus críticas al mandatario ruso Vladimir Putin y acusó a Ucrania de intentar alargar la negociación de un acuerdo económico con Washington.El resultado ha sido un giro geopolítico inesperado, que refleja la impaciencia de la Casa Blanca ante la lentitud del proceso para alcanzar una tregua provisional más de tres años después de la invasión rusa. Por su parte, el principal diplomático ucraniano afirmó que continúan trabajando con Estados Unidos para lograr un acuerdo económico “aceptable” para su país. (BBG)
Trump aseguró que varios días de ataques estadounidenses han “diezmado” a los rebeldes hutíes, responsables de alterar el tráfico comercial en el mar Rojo, aunque no ofreció detalles sobre la operación militar, lo que genera nuevas dudas sobre su eficacia. Además, reiteró su advertencia al grupo yemení para que detenga los ataques contra embarcaciones, amenazando con consecuencias severas tanto para los hutíes como para sus aliados en Irán. (BBG)
Israel bombardea Beirut (capital del Líbano) mientras se tambalea el “cese al fuego”. Aviones israelíes han atacado la capital libanesa en dos ocasiones en los últimos tres días, alegando que se trata de una respuesta al lanzamiento de cohetes y a la planificación de ataques por parte de Hezbolá. Mientras tanto, el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, exige explicaciones tras la recuperación de los cuerpos de 15 rescatistas en Gaza; una primera declaración israelí sostuvo que el convoy humanitario se acercó sin coordinación previa. (I.I)
China realizó ejercicios militares en torno a Taiwán con el mayor despliegue naval en casi un año. El Ministerio de Defensa en Taipéi informó que detectó 19 embarcaciones chinas y que ha estado monitoreando los movimientos del portaaviones Shandong en los últimos días. Estas maniobras parecen poner a prueba la política exterior en desarrollo de la administración Trump en Asia Oriental, centrada en contener las ambiciones geoestratégicas de Pekín en la región. (BBG)
Trump revelará aranceles por país el 2 de abril en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Trump anunciará mañana un nuevo paquete de aranceles recíprocos con enfoque “por país”, según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien se negó a dar detalles sobre la magnitud de las medidas o los países afectados. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, presentó apoyos para ayudar a las empresas a enfrentar el impacto, mientras que Vietnam informó una reducción de aranceles a diversas importaciones. Por su parte, la Unión Europea advirtió que responderá con un amplio abanico de medidas si Trump cumple sus amenazas. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
El presidente Trump sigue adelante con su ofensiva arancelaria para “liberar” a Estados Unidos de lo que considera un sistema comercial global injusto. Tras aplicar aranceles del 25 % a las importaciones de autos, acero y aluminio, y con nuevos impuestos a todos los bienes con contenido extranjero programados para el 3 de abril, se espera que esta política escale con la imposición de tarifas recíprocas a países con superávits comerciales con Estados Unidos, incluyendo China, México, la Unión Europea, India y Japón. Estas medidas podrían elevar los niveles arancelarios a máximos no vistos desde la década de 1940, lo que se traduciría en precios más altos para autos, electrónicos y bienes de consumo, represalias de socios comerciales y un entorno económico más volátil. Eurasia Group proyecta que estas políticas podrían recortar el crecimiento económico estadounidense en 1.5 % e incrementar la inflación en igual proporción, con riesgos aún mayores en escenarios extremos.
Europa planea responder a los nuevos aranceles estadounidenses con medidas contra grandes tecnológicas y bancos de Estados Unidos. Según informes, la Unión Europea estaría considerando imponer represalias dirigidas a empresas como Meta, en reacción a los aranceles que Washington anunciaría mañana miércoles. También se ha reportado que Mark Zuckerberg ha estado presionando a la administración Trump para que resista un fallo adverso de la Unión Europea contra su compañía. (I.I)
Inteligencia News Sensei:
El precio del oro superó los $3,100 por onza este lunes, impulsado por una creciente búsqueda de “activos de refugio” ante la inminencia de nuevos aranceles globales por parte de Donald Trump. El anuncio previsto ha generado mayor volatilidad e incertidumbre entre ejecutivos, inversionistas y consumidores, al dificultar la planeación económica en un entorno ya marcado por guerras, disrupciones tecnológicas y tensiones políticas. Con el dólar en su peor trimestre desde 2022, muchos optan por activos alternativos como el oro, el yen japonés o el franco suizo, percibidos como reservas más estables frente a un liderazgo estadounidense cada vez más errático.
Sin embargo, más allá de las oscilaciones diarias, lo que se está gestando es un reordenamiento silencioso del sistema financiero global. Bancos centrales como los de Turquía, India y Polonia han comprado más de mil toneladas de oro por tercer año consecutivo y se encaminan a repetirlo en 2025, buscando protegerse de la volatilidad del dólar y diversificar sus reservas. Incluso Alemania, con la segunda mayor reserva del mundo, enfrenta presiones para repatriar parte del oro que mantiene en Estados Unidos. Y mientras en Washington se discute —aunque se niega oficialmente— una posible revalorización del oro para fortalecer el balance fiscal, el fondo de todo parece ser una sola palabra: confianza. Confianza en la estabilidad futura de Estados Unidos y en su rol como eje del sistema económico global.
El inicio de 2025 ha puesto a prueba la narrativa de la “excepcionalidad estadounidense” que impulsó las apuestas de Wall Street tras la reelección de Trump. El entusiasmo por las acciones estadounidenses, alimentado por dos años consecutivos de alzas del 20 % en el S&P 500, una inflación moderada y el boom de la inteligencia artificial, se desvaneció en cuestión de semanas. El S&P 500 y el Nasdaq registraron su peor trimestre desde 2022, y las acciones estadounidenses quedaron rezagadas frente a sus pares internacionales con la mayor brecha en casi tres décadas. Incluso gigantes como Nvidia, Apple y Microsoft sufrieron caídas notables, mientras el dólar se debilitaba y los inversionistas extranjeros sin cobertura cambiaria recibían otro golpe.
La incertidumbre sobre los aranceles —que podría aclararse este miércoles con el “Día de la Liberación” de Trump— y la pérdida de impulso del rally tecnológico están redibujando el panorama. Europa, liderada por el DAX alemán y el STOXX 600, ha superado ampliamente al mercado estadounidense en lo que va del año, canalizando flujos de capital que antes parecían destinados únicamente a Wall Street. Si bien un trimestre no borra dos décadas de liderazgo —el S&P 500 ha rendido un 370 % en ese periodo frente al 65 % de un índice global sin acciones estadounidenses—, las dudas han comenzado a emerger. El 64 % de las empresas del S&P 500 han emitido previsiones negativas para sus ganancias, y los analistas ya recortan sus pronósticos de crecimiento. Aun así, abril suele ser un mes fuerte para las bolsas estadounidenses, y cualquier claridad desde la Casa Blanca podría desencadenar un rebote. Por ahora, el excepcionalismo estadounidense está en entredicho —y esta vez, el resto del mundo parece estar ganando el turno de respuestas. (OBD)
Arabia Saudita cambiará de estrategia y aumentará su producción de petróleo junto a otros miembros de la OPEP+, tras más de un año de recortes que no lograron sostener los precios ni evitar la pérdida de cuota de mercado. El nuevo plan busca recuperar terreno bombeando 2.2 millones de barriles diarios adicionales en los próximos 18 meses, aunque eso podría ajustar aún más los precios a la baja, que cerraron marzo cerca de los $75 por barril, por debajo de los $91 que necesita Riad para equilibrar su presupuesto. La caída de ingresos petroleros ya ha obligado a retrasar y reducir proyectos clave del ambicioso plan Visión 2030. (GZERO)
La pobreza en Argentina cayó drásticamente a medida que comenzaron a sentirse los efectos desinflacionarios del programa de austeridad radical del presidente Javier Milei. Según datos oficiales, alrededor del 38 % de la población vivía por debajo de la línea de pobreza en la segunda mitad del año pasado, una mejora significativa frente al 53 % registrado entre enero y junio, el nivel más alto en más de dos décadas. (BBG)
Pareja del ex director de la CFE Manuel Bartlett recibió transferencias por al menos 4.5 millones de dólares de prestanombres de García Luna. De acuerdo a una investigación por lavado de dinero que se sigue contra Genaro García Luna en una Corte de Florida, Estados Unidos.
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
El gobierno de Estados Unidos descartó que existan exenciones en la aplicación de los aranceles recíprocos que entrarán en vigor el 2 de abril. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el anuncio incluiría aranceles por país, y añadió que el presidente Donald Trump también está comprometido a implementar aranceles sectoriales, pero que estos no serían el tema central del evento. (FIN)
Raymundo Riva Palacio:
Este miércoles, que Donald Trump ha bautizado como el “Día de la Libertad”, podría marcar el inicio de una guerra comercial global: planea imponer aranceles del 25 % a todos los países, incluidos México y sus principales socios comerciales. Aunque su objetivo es revertir décadas de consumo globalizado y fortalecer la manufactura local, el riesgo es encerrar a Estados Unidos en una burbuja que lastre su competitividad. La presión internacional crece: China, Japón, Corea del Sur, Europa y Canadá han prometido represalias. México, por ahora, observa con cautela. A pesar de las advertencias sobre el impacto devastador que los aranceles tendrían en cadenas productivas altamente integradas —como la automotriz o la aeroespacial— Trump insiste en una narrativa nacionalista desconectada de las complejidades del comercio moderno. Nadie, ni sus asesores más cercanos, sabe hasta dónde llegará el miércoles.
Estados Unidos informó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones a territorio mexicano, entre ellas deficiencias aduanales, atrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía. (JOR)
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, destacó la colaboración de la presidenta Claudia Sheinbaum en la lucha contra el narcotráfico y la crisis de migración y le sugirió una lista de acciones que le gustarían al Ejecutivo de Estados Unidos, Donald Trump. Durante una entrevista con Fox News sostuvo que Sheinbaum “fue notable. Se suponía que iba a ser una reunión de media hora y duró dos horas. Fue muy productiva”. (JOR)
Enrique Quintana:
Frente al inminente endurecimiento comercial de Donald Trump, México se enfrenta al reto de adaptarse con inteligencia estratégica, no con confrontación directa. Como en la fábula del oso y los excursionistas, no se trata de correr más que la amenaza —Estados Unidos, el actor más poderoso del comercio global—, sino de moverse más rápido y con mayor agilidad que los demás. Aunque los aranceles son ya un hecho consumado, queda margen para influir en su alcance y ritmo. México, gracias a su integración productiva con Estados Unidos, podría negociar condiciones diferenciadas, como ya ocurre con el sector automotriz. Pero más allá del comercio, el país cuenta con herramientas únicas: la cooperación en seguridad y el control del trasiego de drogas hacia el norte. En conversaciones recientes, la presidenta Sheinbaum habría dejado claro a Trump que la colaboración no es unilateral ni incondicional. A diferencia de otros países, México sí tiene palancas para negociar. El momento exige astucia diplomática, visión de largo plazo y disposición para tomar riesgos calculados. En esta carrera compleja, México puede ser el excursionista con los mejores tenis para correr.
Washington tiene en la mira a otros 29 narcotraficantes que se encuentran en México y que son requeridos por la justicia de Estados Unidos, entre ellos hay 18 capos que ya están en custodia de las autoridades y pueden ser entregados en una operación similar a la del 27 de febrero pasado. Entre los capos que son requeridos por Washington destacan Abigael González Valencia, El Cuini, operador logístico y financiero del CJNG, y Servando Gómez, La Tuta, ex jefe de Los Caballeros Templarios. (MIL)
Carlos Loret de Mola:
Cada operativo encabezado por Omar García Harfuch es una desautorización frontal a la estrategia de “abrazos, no balazos” de López Obrador. En seis meses se han desmantelado 644 narcolaboratorios, incautado casi 20 millones de litros de huachicol y extraditado a 29 capos, todo en contraste con un sexenio que negó sistemáticamente la realidad del crimen organizado. Aunque Sheinbaum evita confrontar directamente a su antecesor, los hechos exhiben una ruptura clara y una nueva ruta en seguridad que, sin declararlo, entierra la narrativa del pasado.
Autoridades que conforman el gabinete de seguridad federal, en colaboración con corporaciones de seguridad de Tamaulipas llevaron a cabo una operación en el puerto de Tampico, donde aseguraron 10 millones de litros de diésel, así como de diversas armas y vehículos; un histórico golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos. (CRÓ)
Salvador García Soto:
El decomiso de un buque con 10 millones de litros de diésel de contrabando en Tampico, anunciado por el secretario de Seguridad Omar García Harfuch, marca un segundo quiebre —no declarado, pero evidente— entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la política de “abrazos, no balazos” de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. El hallazgo confirma la existencia de una red de huachicol fiscal tolerada durante años por autoridades aduanales y marítimas, que no solo facilitó el ingreso ilegal de combustibles desde Estados Unidos, sino que también financió campañas políticas de Morena, según investigaciones abiertas en ese país. Aunque la presidenta evita confrontar públicamente al expresidente, operativos como este —sumados al cierre de narcolaboratorios— muestran una ruptura progresiva con el discurso y la estrategia de seguridad del pasado sexenio, empujada en parte por la presión internacional y por la necesidad de marcar una nueva etapa en el combate al crimen organizado.
Frente a las afectaciones derivadas de la construcción del Tren Maya, en la Península de Yucatán, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, reconoció que se requiere una restauración integral en la zona, en los tramos uno a siete, consistente en la eliminación de mallas que impiden el paso de fauna, que digamos”. El CEN del PRI lo destituyó del cargo de secretario de Operación Política. (RAZ)
Julia Elena Abdala, pareja de Manuel Bartlett, recibió entre 2012 y 2017, depósitos por 4.5 mdd de miembros de la familia Weinberg, considerados por el Gobierno como prestanombres y cómplices de Genaro García Luna en los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Dos millones 642 mil dólares fueron transferidos a las cuentas personales de Abdalá, mientras que un millón 890 mil dólares fueron depositados en las cuentas de Roybell International Inc, una offshore panameña controlada por ella, según Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. (REF)
Mario Maldonado:
Estados Unidos busca presionar a México para quedarse con los $650 millones que Genaro García Luna desvió mediante empresas ligadas a la familia Weinberg, y cuya recuperación fue impulsada por el gobierno mexicano en una demanda ante la Corte de Florida en 2021. El caso ha cobrado nueva relevancia luego de que una jueza estadounidense solicitara información sobre transferencias realizadas por estas compañías a Julia Abdalá Lemus, pareja de Manuel Bartlett, exdirector de la CFE y figura protegida por López Obrador. La revelación pone contra las cuerdas al gobierno de Claudia Sheinbaum, no solo por el involucramiento de una persona clave en la asignación de contratos en la CFE, sino porque vincula directamente a un símbolo del lopezobradorismo con redes financieras ligadas al mayor escándalo de corrupción y seguridad del sexenio calderonista. En este contexto, resurgen también los vínculos históricos de Bartlett con el caso Kiki Camarena y la reciente extradición de Caro Quintero, lo que eleva la presión política y judicial en ambos lados de la frontera.
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI ha cerrado una de las rondas de financiamiento privado más grandes de la historia, al recaudar $40 mil millones de dólares con una valuación post-money de $300 mil millones. La operación fue liderada por SoftBank e incluyó a inversionistas como Microsoft, Coatue, Altimeter y Thrive. La compañía destinará estos recursos a ampliar los límites de la investigación en inteligencia artificial, escalar su infraestructura computacional y desarrollar herramientas cada vez más potentes para los usuarios de ChatGPT. De ese total, $18 mil millones se asignarán al ambicioso proyecto Stargate, una infraestructura diseñada para sostener la próxima generación de modelos de inteligencia artificial. (techcrunch)
La startup china UBTech está entrenando robots humanoides impulsados por inteligencia artificial para clasificar autopartes y mover contenedores. Estos robots pueden colaborar entre sí, resolver de forma autónoma cómo realizar sus tareas y aprender a ejecutarlas con mayor eficiencia. Actualmente, dos de estos robots tardan unos 12 segundos en cargar un contenedor a un camión —frente a los tres segundos que toma a un trabajador humano—, pero se espera que su velocidad mejore progresivamente y, a diferencia de los humanos, pueden operar sin descanso. La empresa planea entregar entre 500 y 1,000 unidades a sus clientes a lo largo de este año. (WSJ)
Blue Origin se prepara para el segundo lanzamiento de su mega-cohete New Glenn a finales de esta primavera, tras analizar la falla del propulsor ocurrida durante el intento de aterrizaje en una plataforma oceánica en su vuelo inaugural de enero. La compañía identificó siete acciones correctivas, centradas principalmente en mejoras en la gestión de propelente y el control del sangrado de los motores. En su segundo vuelo de prueba, Blue Origin volverá a intentar recuperar el propulsor. (techcrunch)
Esta semana:
Miércoles: BlackBerry.
Jueves: GUESS.
Se espera que una de cada cuatro empresas del S&P 500 posea Bitcoin para el año 2030.
Las acciones de Coinbase registraron su peor trimestre desde el colapso de FTX, en medio de la caída del mercado cripto.
Strategy adquirió $1.9 mil millones en Bitcoin, su compra más grande en lo que va del año.
La familia Trump se asoció con Hut 8 para lanzar American Bitcoin, una iniciativa centrada en la minería de Bitcoin y el desarrollo de reservas estratégicas de Bitcoin.
La fabricante de chips cotizada en $20 mil millonesGlobalFoundries y la empresa taiwanesa United Microelectronics, con una cotización de $18 mil millones, están explorando una fusión.
La fabricante de dispositivos médicos Becton Dickinson está considerando la venta, escisión o RMT de su unidad de ciencias de la vida valorada en $21 mil millones. Las conversaciones incluyen a Thermo Fisher Scientific, Danaher, Waters Corporation, Qiagen, Revvity y firmas de Private Equity.
La fintech hipotecaria Rocket adquirirá a la gigante de servicios hipotecarios Mr. Cooper en un acuerdo de acciones por $9.4 mil millones.
Brookfield está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir Colonial Pipeline, el mayor sistema de transporte de combustible de Estados Unidos, por $9 mil millones incluyendo deuda.
La firma asiática de inversión Boyu Capital está cerca de alcanzar un acuerdo de entre $4 mil millones y $5 mil millones para adquirir los centros comerciales de lujo SKP de la minorista china Beijing Hualian.
Un consorcio que incluye a EQT ofreció privatizar a la empresa sueca de software contable en la nube Fortnox en un acuerdo de $4.5 mil millones.
El gigante químico DuPont está explorando la venta de sus fabricantes de tejidos protectores Nomex y Kevlar por aproximadamente $2 mil millones.
Los fondos soberanos de Singapur, Temasek y GIC, adquirirán una participación minoritaria significativa en la clínica australiana de ensayos Novotech a TPG con una valoración superior a $1.9 mil millones.
El fondo soberano de Noruega, Norges Bank, adquirirá una participación del 49% en dos proyectos eólicos en el Mar del Norte de la gigante energética alemana RWE por aproximadamente $1.5 mil millones.
Global Infrastructure Partners, propiedad de BlackRock, adquirirá el 70% del negocio de energía renovable en Brasil de la minera Vale, llamado Alianca Energia, por $1 mil millones.
El CEO de la automotriz británica de lujo Aston Martin está abierto a privatizar la empresa, citando su capitalización de mercado de $840 millones como "severamente infravalorada".
Tokyo Gas y Castleton Commodities International adquirirán una participación del 70% en un desarrollo de gas de esquisto en Texas a Chevron por $525 millones.
El conglomerado indio ITC acordó adquirir el negocio de celulosa y papel de Aditya Birla Real Estate por $410 millones.
El prestamista regional con sede en CaliforniaMechanics Bank propuso una adquisición de $300 millones de su par HomeStreet.
La empresa energética Sempra de Estados Unidos está evaluando la venta de activos de gas natural, incluida una distribuidora de combustible en México y una participación minoritaria en su negocio de LNG.
Varo Energy, respaldada por Carlyle y Vitol, acordó adquirir a la refinadora escandinava Preem.
La gigante logística DHL acordó adquirir la firma estadounidense de logística farmacéutica Cryopdp.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()