El nuevo vacío global: China quiere ocupar el lugar que deja Estados Unidos

El nuevo vacío global: China quiere ocupar el lugar que deja Estados Unidos

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Mientras Trump confirma la entrada en vigor de aranceles recíprocos el 2 de abril, en China crece la percepción de que su repliegue global está dejando espacio para que Beijing consolide su influencia como nueva potencia “responsable” / Beijing observa con pragmatismo cómo las decisiones de Trump debilitan el prestigio estadounidense y abren nuevas oportunidades geopolíticas, económicas y estratégicas para su expansión global / Trump niega que Elon Musk vaya a recibir información confidencial del Pentágono sobre una posible guerra con China, aunque las filtraciones indican otra cosa / Europa busca aumentar el apoyo militar a Ucrania, pero enfrenta divisiones internas y problemas de producción para cubrir la demanda de municiones / Alemania pone fin a décadas de austeridad y aprueba un histórico plan de gasto con deuda para reactivar su economía y reforzar su posición militar / Nayib Bukele, presidente de El Salvador señala que ese país logró avanzar en seguridad con menos población que muchos estados mexicanos, México podría aplicar un enfoque similar: resolver la inseguridad estado por estado, empezando por los menos poblados ¿porque no lo hacen? / Crece el temor en Wall Street a una estanflación en 2025, con alta inflación, bajo crecimiento y riesgos para los mercados financieros / A sus 94 años, Warren Buffett vuelve a superar al mercado con paciencia, disciplina y una histórica reserva de efectivo / Berkshire Hathaway ha alcanzado nueve máximos históricos en lo que va de 2025 / Lemonade (LMND) está revolucionando el sector asegurador con el uso de inteligencia artificial, eficiencia operativa y un enfoque muy accesible para el asegurado, posicionándose como una prometedora oportunidad de inversión a largo plazo / Combina tecnología avanzada y una propuesta centrada en el usuario para desafiar a las aseguradoras tradicionales y conquistar a una nueva generación de clientes / Lemonade lidera la disrupción en el sector asegurador, una de las últimas industrias en transformarse, con una propuesta basada en agilidad y enfoque a las siguientes generaciones / La robótica humanoide avanza rápidamente, con robots como Atlas y el G1 de Unitree mostrando movimientos cada vez más naturales / Jed McCaleb, creador de Mt. Gox (la primera gran casa de cambio de Bitcoin) y Ripple (plataforma de pagos basada en blockchain), ahora busca lanzar una estación espacial con Vast y competir por el contrato que reemplazará a la Estación Espacial Internacional.

Tweet destacado.

@VisualCap

Las acciones de IA captaron el interés de los inversionistas en 2024, atrayendo un tercio de toda la financiación de capital riesgo (venture capital).

Aquí, nuestro socio @CFGCommercial analiza qué empresas están consiguiendo las mayores inversiones.


VIDEO DESTACADO.

VIERNES DE MERCADOS

EL CASO A FAVOR DE LEMONADE: CRECIMIENTO ACELERADO E INNOVACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL LA POSICIONAN COMO UNA GRAN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Horizonte de inversión: Largo plazo

Lemonade busca transformar la industria de los seguros mediante el uso de inteligencia artificial y un enfoque centrado en el impacto social. Su objetivo es mejorar la experiencia del cliente, reducir costos operativos y optimizar la evaluación de riesgos de manera innovadora, desafiando el modelo tradicional de las aseguradoras.
Históricamente, el sector financiero ha mostrado una resistencia a los cambios tecnológicos que han transformado otros ámbitos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, las fintech están provocando un cambio irreversible en este sistema, marcando un antes y un después en la inclusión financiera y la accesibilidad a productos financieros. Estas empresas, apoyadas en tecnologías como blockchain, e-commerce y redes 5G, están reemplazando gradualmente las estructuras tradicionales, fomentando la digitalización y reduciendo la informalidad económica en el proceso. En palabras del CEO de JP Morgan, quien fue citado hace tiempo en una llamada con accionistas de ese banco: “La banca tradicional debería estar apanicada de la innovación fintech”. En la década que viene veremos cambios muy disruptivos y necesarios en el sector financiero.

Entre las empresas fintech más emblemáticas (todas valoradas por News Sensei en este espacio de los viernes) se encuentra Nubank Holdings (NU), opera en un entorno totalmente digital para ofrecer servicios financieros sin los costos y barreras tradicionales. Nubank, conocida como Nu en México, ha simplificado el acceso al crédito en Brasil, y está expandiendo sus operaciones a México y Colombia. Por su parte Upstart (UPST), con sede en Estados Unidos, ha destacado por utilizar inteligencia artificial para evaluar el riesgo crediticio para ofrecer préstamos a clientes que tradicionalmente no calificarían en sistemas tradicionales con un enorme éxito a pesar de un entorno complicado (por las elevadas tasas de interés). En el sector asegurador, Lemonade (LMND) con sede en Nueva York, ha transformado los seguros mediante procesos ágiles y accesibles, orientados principalmente a un público joven. Estas empresas subrayan cómo las fintech están remodelando la relación entre consumidores y servicios financieros.

Lemonade ha redefinido la experiencia del cliente en el sector asegurador, eliminando burocracias, reduciendo costos y solucionando lo que tradicionalmente ha sido un verdadero "dolor de cabeza". Sacar un seguro y recibir buena atención cuando se produce un siniestro. Su propuesta se centra en la simplicidad: por ejemplo, a través de un chat, los usuarios pueden obtener cobertura en tan solo dos minutos. Esta eficiencia no compromete la rentabilidad, ya que Lemonade destina el 75% de sus ingresos a reaseguros, asegurando sostenibilidad financiera mientras fomenta la inclusión de sectores históricamente desatendidos. Su misión de transformar los seguros en un beneficio social, sumado a su capacidad de atraer a un público joven (70% de sus clientes tienen menos de 35 años), la posiciona como un referente en el sector y un modelo a seguir para futuras innovaciones.(Eduardo Turrent, "El fenómeno fintech", El Economista).

Lemonade se enfrenta a un mercado altamente competitivo y, hasta la fecha, no ha logrado generar ganancias como empresa pública. Sin embargo, su equipo directivo está convencido de su potencial, proyectando un crecimiento ambicioso para alcanzar ingresos de 10 billones de dólares, lo que representa un incremento de 10 veces su tamaño actual. Este objetivo se basa en su sólido fundamento en inteligencia artificial (IA), que permite una eficiencia creciente a medida que la empresa escala. Su modelo de IA no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también reduce costos y acelera la resolución de problemas, factores clave en un sector como el de seguros, donde los consumidores valoran la rapidez y la facilidad.

Un área de gran oportunidad es el mercado de seguros de autos, una reciente incursión de Lemonade con tecnología telemática (tecnología que recopila datos en tiempo real sobre el comportamiento de conducción mediante dispositivos instalados en los vehículos). Este enfoque permite personalizar primas y ofrecer tarifas competitivas, lo que ha generado un interés significativo, con una lista de espera de más de 700,000 clientes. La capacidad de Lemonade para usar telemática de manera innovadora no solo atrae a clientes más jóvenes, sino que también contribuye a su misión de alcanzar el crecimiento proyectado.

Lemonade está mostrando signos alentadores de mejora: su índice de pérdidas ha disminuido consistentemente, ya es positivo en flujo de efectivo, superando expectativas. Con un mercado no explotado completamente y una estrategia centrada en IA y economías de escala, Lemonade representa una oportunidad de inversión prometedora, especialmente para quienes buscan exposición en el sector tecnológico de seguros.

En este orden, ha mostrado un impresionante crecimiento en sus ingresos y métricas clave en los últimos años. En el tercer trimestre de 2024, los ingresos alcanzaron aproximadamente $136 millones, un aumento del 19% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Su base de clientes creció un 17%, totalizando 2.3 millones, mientras que el in-force premium (IFP, el valor total de las primas anuales activas en las pólizas vigentes) aumentó un 24%, llegando a $889 millones. Además, el ingreso promedio por cliente incrementó un 6%, alcanzando $384. Recientemente se volvió positiva en flujo de efectivo. Lemonade proyecta alcanzar rentabilidad en EBITA (ingresos antes de intereses, impuestos y amortizaciones) para finales de 2026 y rentabilidad neta para 2027. (OA Research, SA)

Lemonade se posiciona como uno de los principales innovadores en la industria de los seguros, un sector que ha sido de los últimos en experimentar disrupción. La compañía cuenta con un mercado total direccionable (TAM -Total Addesable Market-, por sus siglas en inglés, que representa el tamaño total del mercado disponible para un producto o servicio) inmenso, que promete un crecimiento significativo en los próximos años y décadas. Además, Lemonade ha construido una ventaja competitiva frente a los actores tradicionales del sector, nuestra percepción es que está siendo subestimado y pasado por alto por muchos inversionistas.

En términos financieros, los ingresos de Lemonade han pasado de $67.3 millones hace cinco años a $492 millones en 2024. La compañía tiene como objetivo alcanzar $872 millones para 2026, lo que representaría un incremento del 78%. A pesar de este impresionante crecimiento, su valoración actual no es especialmente elevada: sus acciones se valoran en aproximadamente 4.5 veces las ventas. Esto implica una capitalización de mercado de $4 mil millones si logra sus proyecciones, casi el doble de su valor actual, lo que sugiere un potencial atractivo para los inversionistas “growth”.

En conclusión, Lemonade no solo está transformando una industria históricamente burocrática, sino que también se posiciona para capturar una parte considerable de un mercado en constante expansión. Con su enfoque en inteligencia artificial, eficiencia operativa y accesibilidad, la compañía tiene el potencial de consolidarse como un referente a largo plazo en el sector asegurador, representando una oportunidad única para los inversionistas que buscan innovación, crecimiento sostenible y una valoración competitiva en relación con su potencial de crecimiento. (SA)

Lemonade utiliza inteligencia artificial para revolucionar la industria de los seguros, logrando un crecimiento notable y altos niveles de satisfacción entre los clientes, especialmente los más jóvenes.

- Lemonade diferencia sus productos de seguros mediante la innovación con el uso de inteligencia artificial para evaluar riesgos y pagar reclamaciones.

- Aunque aún no es rentable, las eficiencias impulsadas por la inteligencia artificial de Lemonade y sus crecientes oportunidades de mercado —especialmente en seguros de auto— le dan un fuerte potencial de crecimiento a largo plazo.

- Con un equipo fundador al frente de la compañía, muy comprometido con una importante participación accionaria interna, la dirección de Lemonade está comprometida con hacer crecer el negocio y alcanzar la rentabilidad para 2027.

- La proporción bruta en pago de siniestros de Lemonade sigue bajando, lo cual es una buena señal. Esto refleja que su portafolio está mejor balanceado: por ejemplo, el seguro para mascotas está creciendo más rápido de lo esperado y suele generar menos pérdidas al momento de pagar reclamaciones.

- El crecimiento de los ingresos de la empresa se aceleró en los últimos trimestres, mientras que la rentabilidad también está mejorando.

- La acción tiene un alto potencial de ganancias a largo plazo, lo que justifica una compra para inversionistas orientados al crecimiento agresivo (growth investors).

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.




  1. El Banco de Inglaterra (BoE) mantuvo las tasas en 4.5% y presentó una previsión agresiva. (CNBC)
  2. La inflación en Japón subió 2.7% interanual, manteniendo vivas las esperanzas de un aumento de tasas. (CNBC)
  3. La moral del consumidor en el Reino Unido alcanzó un máximo de tres meses. (RT)
  4. La deuda global superó los $100 billones el año pasado debido al aumento de los costos de intereses. (RT)
  5. El costo de intereses de la deuda gubernamental alcanzó su nivel más alto desde 2007. (FT)
  6. Las empresas del S&P 500 devolvieron un monto récord de capital el año pasado. (AX)
  7. Las startups de YC (Una de las aceleradoras de startups más influyentes del mundo) son las de más rápido crecimiento en la historia del fondo gracias a la inteligencia artificial. (CNBC)
  8. Las firmas de crédito privado están empujando los límites del riesgo para ganar acuerdos, con spreads en mínimos históricos. (BBG)
  9. El atraso en OPIs en Estados Unidos está empujando a los unicornios europeos a considerar salidas a bolsa locales. (BBG)
  10. Se espera que las ventas de bonos del Reino Unido alcancen un récord de $400 mil millones el próximo año. (FT)
  11. Los inversionistas minoristas se enfrentan a los fondos de cobertura europeos en la última manía de acciones "meme". (FT)
  12. Los ETFs apalancados están en caída libre tras entradas récord el año pasado. (WSJ)
  13. China busca capital extranjero para fortalecer su economía en transformación. (RT)
  14. Los fondos de Private Equity y Venture Capital en China buscan más tiempo para desplegar capital. (BBG)
  15. Los restaurantes en China compiten en precios en una economía afectada por la deflación. (RT)
  16. UBS (Union Bank of Switzerland) amenazó con abandonar su sede en Suiza por los requisitos de capital. (BBG)
  17. El fondo canadiense OTPP (Ontario Teachers' Pension Plan – Plan de Pensiones de los Maestros de Ontario) obtuvo una ganancia del 9.4% el año pasado. (BBG)
  18. BlackRock apuesta por el canal minorista mientras persigue crecimiento en Europa. (RT)
  19. Las Big Four atacan al IRS por trato fiscal injusto hacia Coca-Cola. (FT)
  20. Nvidia abrirá un laboratorio de computación cuántica cerca de Harvard y MIT. (RT)
  21. Klarna (Klarna Bank AB – plataforma sueca de pagos y financiamiento al consumo) firmó un acuerdo de pagos BNPL (Buy Now, Pay Later – Compra Ahora, Paga Después) con DoorDash. (CNBC)
  22. Las permutas de Tesla van camino a un récord en medio de la reacción contra Musk. (RT)
  23. El 80% de las empresas japonesas se mantiene comprometido con la DEI a pesar de las críticas. (RT)
  24. Apple reestructuró su liderazgo en un movimiento poco común en medio de dificultades con la IA. (BBG)
  25. Apple TV+ está perdiendo más de $1 mil millones anuales. (TI)

Reforma
DESQUICIAN... PARA IR POR MÁS
Buscan maestros jubilación temprana y eliminar pensiones individuales.

Milenio Diario
OFRECEN INDUSTRIALES DE NL A SHEINBAUM BLOQUE ANTIARANCELES
Claudia ratifica que a EU le conviene proseguir en el T-MEC, porque por cada 131 empleos que genera una empresa de ese país en México, allá se abren 333.

El Economista
LA IED EN MÉXICO PARA ENSAMBLE DE AUTOS ALCANZÓ CIFRA RÉCORD EN EL 2024
Captó 6,925 mdd el año pasado, previo a la llegada de Trump.

24 Horas
ACUSAN BUSCADORAS LIMPIA; EXHIBEN VIDEOS
No será el talón de Aquiles: Sheinbaum.

La Crónica de Hoy
TEUCHITLÁN, "HASTA DAR CON LA VERDAD Y QUE SE HAGA JUSTICIA"
Tour de medios en el rancho del horror.

El Universal
EJÉRCITO ACELERA LA DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS DEL CJNG
En dos meses incautan al crimen mil 255 piezas, casi lo mismo que en todo 2022; 33% de los artefactos se decomisaron en Michoacán.

Excélsior
EL INE SE REZAGA PARA ORGANIZAR LA ELECCIÓN JUDICIAL
Reporta desfases en siete rubros.

El Heraldo de México
PRESUME A MÉXICO "CON BUENOS INDICADORES ECONÓMICOS"
Tras analizar con la industria del acero el impacto de los aranceles, ve un panorama alentador, basado en programas sociales.

El Sol de México
FISCALÍA DE JALISCO LIMPIÓ DE EVIDENCIA EL RANCHO
La apertura del sitio desilusionó a los colectivos de búsqueda de desaparecidos porque ya no había ni zapatos, ni ropa, nada para identificar.

Ovaciones
¡MANOTAZO TRICOLOR!
Con doblete de Raúl Jiménez, México derrota a Canadá y avanza a la final de la Nations League contra Panamá, que da la campanada ante EU.

La Jornada
TRATADO DE AGUAS, NUEVO FRENTE DE BATALLA EN LA RELACIÓN MÉXICO-EU
Washington acusa incumplimiento por presión de Texas.

El Financiero
LO MEJOR PARA EU ES QUE SIGA EL T-MEC: SHEINBAUM
Única vía de la región de AN para enfrentar competencia global.

La Razón
ENTREGAN RANCHO A FGR ENTRE EXIGENCIA DE BUSCADORES DE IR MÁS A FONDO
Crematorios, aún sin confirmar.

Reporte Índigo
DEMOCRACIA GLOBAL EN FRANCO DECLIVE
Acudir a las urnas para elegir una opción que ofrezca oportunidades de progreso o confiar en el actuar de las instituciones son acciones en las que la población del planeta ya no logra encontrar una respuesta.



LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Mientras Trump cierra las herramientas más poderosas de Estados Unidos para difundir los valores de Occidente, China avanza para ganar apoyos en todo el mundo.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Los aranceles recíprocos del presidente estadounidense Donald Trump entrarán en vigor a partir del 2 de abril, confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente ha sido particularmente claro sobre sus intenciones para el 2 de abril, que será un gran día para nuestro país, dijo Leavitt. Entrarán en vigor aranceles importantes, añadió. (ECO)

Andrés Oppenheimer: Antes de llegar a Hong Kong pensaba que China estaría preocupada por los aranceles de Donald Trump, pero encontré lo contrario: mientras países como México sufren por la guerra comercial, en China predomina la percepción de que, gracias al repliegue internacional de Estados Unidos bajo Trump —incluidos recortes de ayuda exterior y tensiones con aliados históricos—, Beijing está ganando terreno como potencia responsable, expandiendo su influencia global en América Latina, África y Europa, y consolidando su liderazgo ante un Washington cada vez más aislado.

Mientras Estados Unidos se repliega del escenario internacional con aranceles, recortes de ayuda exterior y el desmantelamiento de sus herramientas de diplomacia pública, China aprovecha el vacío para posicionarse como una superpotencia responsable y ampliar su influencia global, especialmente en América Latina, África y Europa. Lejos de entrar en pánico, Beijing observa con pragmatismo cómo las decisiones de Trump debilitan el prestigio estadounidense y abren nuevas oportunidades geopolíticas, económicas y estratégicas para su expansión global.


Trump negó los reportes que afirmaban que Elon Musk sería informado sobre los planes de contingencia del ejército estadounidense ante una posible guerra con China, lo que implicaría dar acceso al Pentágono a un empresario con amplios vínculos comerciales en Beijing. Al mismo tiempo, Trump está invocando poderes de emergencia para impulsar la producción nacional de minerales críticos y así reducir la dependencia de Estados Unidos respecto a China. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Elon Musk se prepara para un día clave: este viernes será informado por el Pentágono sobre planes operativos en caso de una guerra entre Estados Unidos y China (o cuando menos eso indican las filtraciones al respecto) , en un papel asesor inédito para un empresario con fuertes intereses en ese país. Invitado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, Musk recibirá una presentación detallada del posible curso de un conflicto, lo que ha despertado preocupaciones por posibles conflictos de interés, dada su posición al frente de Tesla y SpaceX. Aunque la Casa Blanca ha señalado que se abstendría de participar en decisiones sensibles, la filtración de esta reunión ya genera inquietud sobre sus implicaciones estratégicas y políticas.


Los líderes de la Unión Europea se enfrentaron por el envío de armas a Ucrania y por quién los representará en la diplomacia liderada por Estados Unidos sobre la guerra. Durante la cumbre de ayer, el intento de aprobar un paquete de 5 mil millones de euros (5.4 mil millones de dólares) para garantizar el suministro de municiones a Ucrania este año se vio bloqueado por Francia e Italia, según fuentes cercanas. Aunque Europa se prepara para aumentar significativamente su gasto en defensa, enfrenta serias dificultades para producir suficiente pólvora y otros explosivos que permitan satisfacer la creciente demanda. (BBG)

Alemania dio hoy el paso final para liberar cientos de miles de millones de euros en gasto público financiado con deuda para defensa e infraestructura, luego de que la cámara alta del Parlamento aprobara la iniciativa. Los inversionistas han seguido de cerca esta medida, que marca el fin de décadas de austeridad alemana y abre una nueva etapa de gasto con déficit, con el objetivo de reactivar la mayor economía de Europa y fortalecer sus capacidades militares. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Aunque Europa ha sido excluida del plan de Donald Trump para poner fin a la guerra en Ucrania, líderes europeos se reunieron este jueves en Bruselas y Londres para reafirmar su compromiso con el apoyo militar a Kyiv. En la cumbre de la Unión Europea, todos los países miembros —excepto Hungría— respaldaron mantener una política de “paz a través de la fuerza”, aunque no se lograron acuerdos financieros concretos: la propuesta de €40 mil millones en ayuda militar fue desechada y una solicitud urgente de €5 mil millones para municiones también fracasó. Paralelamente, en Londres se discutió la creación de una fuerza multinacional que brinde cobertura aérea, presencia naval en el Mar Negro y hasta 20,000 soldados sobre el terreno para reforzar la seguridad de Ucrania, aunque hay dudas sobre su efectividad real para contener la amenaza rusa.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


A sus 94 años, Warren Buffett sigue superando al mercado con holgura. Mientras el S&P 500 acumula una caída de 3.5% en lo que va de 2025, las acciones de Berkshire Hathaway han subido más de 17%, registrando su noveno cierre récord del año y una racha de siete sesiones consecutivas al alza. En los últimos doce meses, Berkshire ha ganado más de 27%, comparado con el 8.6% del índice. Según datos de Bespoke, entre las diez mayores empresas del S&P 500, Berkshire es la única que no ha retrocedido al menos 10% desde su máximo de 52 semanas, lo que la ha convertido en un refugio frente a la incertidumbre económica y el tropiezo de las llamadas "Siete Magníficas".

Pero nada de esto ha sido casualidad. En 2024, Buffett acumuló un récord de 334 mil millones de dólares en efectivo y redujo su portafolio accionario en 134 mil millones, recortando posiciones como Apple y Bank of America sin realizar adquisiciones llamativas. En su estilo característico, evitó pagar precios altos en un mercado recalentado, una decisión que fue criticada por muchos cuando las acciones estaban en máximos, pero que ahora luce visionaria. Con las valuaciones aún elevadas y el llamado "Indicador Buffett" marcando niveles históricamente exuberantes, es poco probable que Berkshire gaste pronto su efectivo. La paciencia, como siempre ha predicado Buffett, sigue siendo su mayor ventaja. (OBD)

El temor a un escenario de estanflación —alta inflación con bajo crecimiento— está ganando fuerza en Wall Street, alimentado por el ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y el alza en las previsiones de inflación por parte de la Reserva Federal. Un 71% de los gestores de fondos encuestados por Bank of America espera estanflación global en los próximos 12 meses, lo que los llevó a reducir sus posiciones en acciones estadounidenses a niveles récord. Con riesgos adicionales derivados de políticas comerciales más agresivas y una economía que podría enfriarse aún más en la segunda mitad de 2025, firmas como UBS y Stifel advierten sobre una posible “mini-estanflación” que podría provocar nuevas caídas en los mercados bursátiles. (BI)

El conflicto de Trump con la Reserva Federal: el expresidente no quedó conforme con la decisión del banco central de mantener las tasas de interés esta semana, pero la Fed —que actúa con independencia política— considera que el plan arancelario de Trump está alimentando la inflación. (BI)

“Cuando una organización criminal crece sin control y se apodera de territorios enteros, es porque tiene aliados en el poder. El mensaje es directo y contundente: si un gobierno no puede erradicar el crimen, es porque el crimen ya está dentro del gobierno.”

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


La presidenta Claudia Sheinbaum negó que haya posibilidad de que el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pudiese convertirse en el talón de Aquiles de su gestión al frente del gobierno, aseguro que en su administración se comprende la magnitud de las desapariciones y agregó que se afronta el caso hasta dar con la verdad y hacer justicia. (CRÓ)

Francisco Valdés Ugalde: La frase “Fue el Estado”, nacida como consigna de indignación tras los crímenes de Ayotzinapa, se convirtió en una denuncia vaga dirigida a una entidad abstracta e inasible. Pero, ¿quién o qué es realmente ese Estado al que se responsabiliza? En casos como el de Teuchitlán, donde familiares de desaparecidos hallaron lo que podría ser un centro de exterminio o de entrenamiento criminal, queda claro que el Estado mexicano es incapaz de proteger a su población del crimen organizado, con el que ha tolerado, pactado o simplemente no ha podido. Las autoridades se lanzan culpas entre sí, mientras la concentración de poder, la militarización de la seguridad y la opacidad institucional han erosionado la rendición de cuentas. La Fiscalía General acusa omisiones en Jalisco —gobernado por la oposición— y atrae la investigación, en contraste con la pasividad mostrada en casos como Ayotzinapa. La pregunta de fondo persiste: ¿el crimen es un actor más dentro de las estructuras del Estado? ¿La colusión es ya estructural e irreversible? No hay respuestas claras. Solo un panorama donde las redes de poder informal parecen haber devorado al aparato estatal formal, sin que ninguna fuerza política haya logrado o querido desmontarlas.


Tras el recorrido que madres buscadoras realizaron por el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, denunciaron que todo había sido limpiado: “Hasta trapearon”. Las madres buscadoras eran esperadas por los medios nacionales e internacionales para recabar sus impresiones, pero la constante era: frustración. (24H)

Raymundo Riva Palacio: En noviembre de 2014, a menos de tres meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el gobierno de Enrique Peña Nieto subestimó la gravedad del momento, viéndolo como una “tormenta” pasajera. Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un escenario similar tras los hallazgos macabros en el rancho Izaguirre en Teuchitlán. A diferencia de Peña, Sheinbaum quiso aprender de los errores del pasado: reaccionó rápido, delegó el tema a su círculo más cercano y trató de encapsular la crisis en el ámbito estatal, como lo hizo Zedillo tras la masacre de Aguas Blancas en 1995. Sin embargo, las condiciones son distintas: la tragedia de Teuchitlán no solo reactiva el dolor de los miles de desaparecidos, sino que arrastra el desgaste del obradorismo en materia de seguridad. La crisis ya escaló en redes sociales y afecta sobre todo a Morena, pese a que el gobierno de Jalisco es de oposición. Para salir de la sombra de López Obrador y marcar un quiebre real, Sheinbaum no puede limitarse a delegar en Alejandro Gertz Manero. Tendría que ir personalmente a Teuchitlán, caminar con las madres buscadoras y encabezar un acto simbólico y contundente que diga: “Nunca más”.


La presidenta Claudia Sheinbaum prometió que la Comisión Nacional de Búsqueda tendrá un aumento presupuestal, aunque no especificó el monto. Por otra parte, la jefa del Ejecutivo reprochó que el tema de los desaparecidos sea utilizado por “comentócratas” como “una campaña en contra del gobierno”. (FIN)

Carlos Puig: RedLupa, una iniciativa impulsada por familiares de personas desaparecidas, organizaciones civiles, periodistas y académicos, advirtió en su informe de enero de 2025 que las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad de Estado. El documento destaca la falta de cifras confiables sobre el número total de personas desaparecidas y restos humanos sin identificar, así como el fracaso de iniciativas federales como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense y el Centro Nacional de Identificación Humana. A pesar de la magnitud de la tragedia, no hay capacidad institucional ni claridad sobre los recursos destinados a enfrentarla, y en tiempos de austeridad, incluso esta crisis humanitaria parece quedar relegada.


La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con los empresarios del acero para analizar el impacto de aranceles, donde explicó el plan de México que será el motor para impulsar la producción nacional. Ante empresarios regiomontanos, la Presidenta resaltó la unidad y su compromiso de fortalecer el sector industrial de Nuevo León, que enfrentará los desafíos que se presentara a partir del 3 de abril. (HER)

Enrique Quintana: Como ocurre con muchas variables económicas, los datos recién publicados por el INEGI sobre la actividad económica permiten distintas lecturas: el vaso puede verse medio lleno o medio vacío, aunque en este caso parece casi vacío. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) muestra un crecimiento de apenas 0.2% en febrero, un alza mínima aunque levemente superior al 0.1% de enero. Si en marzo se registra otra caída, el primer trimestre podría cerrar con una segunda contracción consecutiva del PIB, cumpliendo así con la definición técnica de recesión. La industria retrocedió 0.4% respecto a diciembre, mientras que el comercio y los servicios crecieron 0.4%. La debilidad estructural es evidente: la caída en la inversión y la desaceleración de las exportaciones no están siendo compensadas por el consumo privado, que también mostró un retroceso. Sin embargo, en contraste con esta inercia negativa de corto plazo, se siguen anunciando inversiones de largo plazo: por ejemplo, Fermaca informó dos nuevos proyectos por un total de 3 mil 700 millones de dólares, aunque su impacto aún no se refleja en los indicadores. Muchas empresas, tanto mexicanas como extranjeras, mantienen planes activos, pero están a la espera de mayor certidumbre sobre factores clave como los aranceles que podría imponer Donald Trump o la incierta reforma judicial. Por ahora, todo dependerá de lo que ocurra el 2 de abril, fecha clave para definir si el panorama mejora o se agrava.


El T-MEC es la única forma que tiene la región de Norteamérica para enfrentar la competencia con otras regiones del mundo. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que lo mejor para Estados Unidos es que continúe el Tratado. Al participar en la Asamblea Anual de la Caintra, tomó protesta a la nueva mesa directiva, que será encabezada por Jorge Humberto Santos Reyna. (FIN)

Manuel Somoza: México no está completamente a salvo de los aranceles que Donald Trump ha amenazado con imponer a todos los países que comercian con Estados Unidos a partir del 2 de abril. Aunque muchas exportaciones mexicanas cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se estima que entre 35% y 40% no lo hacen, principalmente por no cumplir con las reglas de origen. Si se aplicaran aranceles del 4% o incluso mayores sobre esa proporción, el impacto podría rondar los 8 mil millones de dólares, aunque los productores podrían corregir el rumbo para evitar esas tarifas en el futuro. Los mercados, al parecer, descuentan un escenario optimista en el que México logra evitar esos nuevos aranceles —más allá del acero y el aluminio— lo que explicaría el buen comportamiento de la Bolsa y la estabilidad del tipo de cambio. Si se confirma que no habrá sanciones, el dólar podría bajar a 19.50 pesos; si las tarifas son moderadas, regresaría a niveles de 20.50 en los próximos meses. A más largo plazo, sin embargo, el peso enfrentará presiones por una economía débil, tasas de interés en descenso y el alto déficit fiscal heredado del gobierno anterior. A pesar de esto, se mantienen señales positivas: Claudia Sheinbaum ha cumplido los acuerdos con Trump, ha mostrado avances en seguridad y migración, y aunque el tema del narcotráfico aún presenta desafíos —especialmente por la infiltración política y la falta de acciones contundentes de Estados Unidos para reducir el consumo de fentanilo— el panorama, por ahora, justifica un moderado optimismo.


La Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León ofreció a la presidenta Claudia Sheinbaum trabajar en conjunto para enfrentar las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos. “Queremos ir juntos: empresas, sociedad y gobierno; un frente común fortalecido y coherente ante los retos que vienen”, apuntó Jorge Santos Reyna, nuevo presidente de la cámara para el periodo 2025-2026. (MIL)

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Boston Dynamics ha mostrado avances impresionantes con su robot Atlas, que ahora corre, da volteretas y hasta realiza movimientos de breakdance con una fluidez cada vez más natural. Su forma de caminar ya se asemeja más al desplazamiento humano que a una simple secuencia de pasos, y sus demás movimientos también lucen menos forzados. Aunque la explosión actual de la robótica humanoide aún está en una fase temprana, todo indica que la interacción cotidiana entre personas y androides será una realidad en un futuro cercano. La empresa china Unitree también está destacando con su modelo G1, un robot humanoide ligero con un precio inicial de 16,000 dólares. (New Atlas)

Jed McCaleb, el emprendedor en serie detrás de Mt. Gox (la que fuera la mayor plataforma de intercambio de Bitcoin antes de su colapso en 2014) y Ripple (una empresa de tecnología financiera centrada en pagos internacionales mediante blockchain), ahora apuesta por el espacio con su nueva empresa, Vast, que planea lanzar una estación espacial comercial en órbita para mayo de 2026. El proyecto utiliza componentes desarrollados por SpaceX y, si tiene éxito, podría posicionarse como un fuerte contendiente para obtener un contrato millonario de la NASA destinado a reemplazar la Estación Espacial Internacional. En caso de fracasar, McCaleb arriesga perder hasta mil millones de dólares de su patrimonio. Vast compite contra gigantes como Axiom Space, Voyager Space Holdings, Lockheed Martin y Blue Origin. (Cointelegraph)


Micron
Superó las estimaciones del segundo trimestre y ofreció una guía optimista tras reportar un aumento interanual del 300% en ingresos por centros de datos. (CNBC)

Nike
Cayó un 5% a pesar de superar las estimaciones de ganancias e ingresos, ya que expresó preocupaciones sobre aranceles y la baja confianza del consumidor. (CNBC)

FedEx
Cayó un 6% tras no alcanzar las estimaciones de ganancias e ingresos del tercer trimestre y recortar su guía anual, debido a una débil demanda y la incertidumbre en el sector industrial provocada por los aranceles. (RT)

Accenture
Cayó un 7% a pesar de superar las estimaciones de ganancias del segundo trimestre, ya que los recortes en el gasto de grandes empresas (DOGE) empiezan a afectar los ingresos. (CNBC)

Darden Restaurants
Subió un 6% tras superar por poco las estimaciones de ganancias del tercer trimestre, destacando una baja correlación entre el pesimismo del consumidor y la frecuencia de salidas a comer. (CNBC)

Lennar
Superó las ganancias del primer trimestre, pero advirtió que las tasas más altas, la inflación y la baja confianza del consumidor están contrarrestando la fuerte demanda. (RT)

CVC
Superó las estimaciones del cuarto trimestre y proyectó un mayor crecimiento anual, con optimismo de que la incertidumbre geopolítica generará oportunidades atractivas de inversión. (WSJ)


  1. Pakistán planea legalizar las criptomonedas en un intento por atraer inversión extranjera.

  1. La corredora de seguros Howden está cerca de un acuerdo para adquirir a su par Risk Strategies, propiedad de la firma de Private Equity Kelso & Co, por $10 mil millones.
  2. El magnate del Private Equity Bill Chisholm acordó adquirir el equipo de la NBA Boston Celtics por $6.1 mil millones, marcando la mayor adquisición en la historia del deporte.
  3. La unidad de seguros primarios de Munich Re, Ergo, acordó adquirir la insurtech californiana Next Insurance por $2.6 mil millones.
  4. El banco alemán Targo Deutschland acordó adquirir Oldenburgische Landesbank de Apollo por $1.9 mil millones.
  5. El exchange de criptomonedas Kraken adquirirá la plataforma de trading de futuros minorista NinjaTrader por $1.5 mil millones.
  6. Carlyle está buscando un comprador para el productor petrolero colombiano SierraCol, valorado en aproximadamente $1.5 mil millones.
  7. El multimillonario indio Gautam Adani está en conversaciones avanzadas para adquirir la unidad india del desarrollador emiratí Emaar, valorada en $1.4 mil millones.
  8. El fondo soberano Mubadala de Abu Dhabi está considerando vender parte de su participación de $1 mil millones en la operadora de telecomunicaciones Du.
  9. TPG Capital acordó adquirir la unidad de soluciones bancarias digitales de la fintech italiana Nexi por más de $870 millones.
  10. El fondo soberano de Noruega Norges, valorado en $1.7 billones, adquirirá una participación del 25% en propiedades prime alrededor del distrito Covent Garden de Londres al propietario Shaftesbury por aproximadamente $740 millones.
  11. Bain Capital acordó adquirir una participación del 18% en la firma financiera india Manappuram Finance por $508 millones.
  12. Las firmas de Venture Capital de América Latina Nazca y Bridge acordaron fusionarse, combinando más de $300 millones AUM.
  13. El fabricante de alimentos veganos de Países Bajos Vivera acordó adquirir la marca The Vegetarian Butcher de Unilever.
  14. Un consorcio formado por Baku Steel y Azerbaijan Investment Co. inició negociaciones exclusivas para adquirir a la siderúrgica italiana en crisis Acciaierie d'Italia.
  15. Jio Financial Services de India alcanzó un acuerdo preliminar con el gigante alemán de seguros Allianz para formar una empresa de seguros en India.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.