El nuevo orden global: Trump y la nueva era imperial
MERCADOS.
Buenos días:
El “Trump World Order” redefine la geopolítica con potencias hegemónicas por región, desmantelando el orden global basado en diplomacia a través de organismos internacionales y aumentando el riesgo de conflictos / Trump busca un nuevo orden global donde potencias hegemónicas controlen las decisiones sin organismos multilaterales, subordinando a naciones más pequeñas a su lógica de poder / Trump debilita alianzas tradicionales, dejando a Europa en la incertidumbre sobre su futuro sin el respaldo de Estados Unidos frente a Rusia / Las crecientes reservas de uranio de Irán preocupan a la ONU, que advierte que el tiempo para contener su actividad nuclear se agota / Marco Rubio afirmó que designar a los cárteles mexicanos como terroristas permitiría a Estados Unidos perseguirlos como a Al-Qaeda e ISIS / Trump retrasó nuevamente los aranceles del 25% a México hasta el 2 de abril, pero advirtió que no los cancelará mientras siga el tráfico de fentanilo / Trump endurece su postura comercial con aranceles a socios clave, mientras India maniobra para minimizar el impacto de sus medidas / La disputa comercial entre Estados Unidos y China intensifica la lucha por minerales críticos, amenazando cadenas de suministro / Ucrania firmará un acuerdo con Estados Unidos para acceder a los ingresos de los recursos naturales de ese país, apoyando su reconstrucción y reduciendo la dependencia de Washington de China / Nvidia reafirma su dominio en IA con resultados récord y fuerte demanda por su nuevo chip Blackwell, aunque persisten dudas sobre su valuación en el mercado / La inversión de la curva en el mercado de bonos refleja la preocupación por el impacto de la agenda económica de Trump en la inflación y el crecimiento económico de Estados Unidos / El mercado cripto entra en territorio bajista con Bitcoin cayendo un 23%, afectado por retiros récord en ETF’s, desconfianza en políticas pro-cripto y un entorno especulativo inestable / La desregulación y adopción creciente de criptomonedas aumentan el riesgo de fraudes y crisis, mientras su papel en la economía real sigue siendo incierto / Amazon lanza Alexa+, su asistente mejorado con IA, integración de servicios y personalización avanzada, buscando revitalizar el mercado de asistentes de voz / Intuitive Machines intenta un nuevo alunizaje con Athena, corrigiendo fallos de su misión anterior y transportando tecnología clave para la exploración lunar.
Tweet destacado.
@rpascoep
Es Canadá, Groenlandia y para completar el cuadro de la nueva visión de seguridad nacional en Estados Unidos incluye el control sobre el flanco sur: el Canal de Panamá.
Ese territorio, cuyo canal efectivamente separa a toda América del Norte del resto de América Central y Sudamérica y, por tanto, es el lugar ideal para colocar una barrera defensiva de Estados Unidos.
VIDEO DESTACADO.
Well, well, well ! Europe has grown up ! Have you noticed how many women in world politics have the courage to stand up to Trump while the men are still trying to win his sympathy? It has been said that a new world order is dawning ..... Looks like it's true, but it won't be a… https://t.co/ItYczDyxX9
Estados Unidos amenazó con imponer aranceles del 25% a productos de la Unión Europea. (RT)
Las expectativas sobre el ajuste cuantitativo (QT) de la Fed se vieron alteradas por preocupaciones sobre el techo de deuda. (RT)
La asignación de fondos a megacapitalizaciones por parte de los gestores está en su nivel más bajo desde 2008. (BBG)
Los mercados observan una nueva ola de bonos conjuntos europeos para impulsar la defensa. (RT)
China endureció las restricciones a las empresas locales que buscan cotizar en Estados Unidos. (FT)
Ejecutivos de Private Equity y Venture Capital criticaron el plan del Reino Unido para la negociación privada de acciones. (FT)
Las principales empresas del Reino Unido planean aumentar la remuneración de sus ejecutivos para competir con Estados Unidos. (FT)
Un gestor cuantitativo chino afirmó que los fondos deben adoptar IA para sobrevivir tras el auge de DeepSeek. (BBG)
El fondo activista Starboard se encuentra rezagado respecto a sus pares con rendimientos inferiores al 5% en lo que va del año. (BBG)
El fondo canadiense CDPQ reducirá sus inversiones directas en Private Equity. (BBG)
CDPQ no logró superar su índice de referencia con un retorno del 9.4% el año pasado. (BBG)
Goldman Sachs nombró al presidente y COOJohn Waldron como miembro de la junta directiva. (RT)
UniCredit aumentó el salario de su CEO, Andrea Orcel, en un 30% hasta $14 millones. (RT)
Nissan planea reemplazar a su CEO tras el fracaso de la fusión con Honda. (BBG)
PsiQuantum está fabricando chips de computación cuántica a ritmo comercial. (RT)
Amazon renovó Alexa con IA. (CNBC)
Google despidió empleados en su división de nube. (BBG)
Wells Fargo eliminó las políticas de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en la contratación de altos ejecutivos. (BBG)
Donald Trump presionó a Apple para que eliminara su programa de DEI a pesar del apoyo de los accionistas. (BBG)
Los accionistas de John Deere votaron en contra de una resolución anti-DEI. (RT)
La SEC ordenó a su personal regresar a la oficina. (RT)
Las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos cayeron mientras los precios alcanzaron su nivel más alto desde 2022. (RT)
Reforma
DETIENEN AL TERROR DE LOS LIMONEROS
Cobraba directamente extorsiones a productores.
El Universal
COSTARÁ A MÉXICO 600 MDP REPATRIAR A MIGRANTES DE CA
El Instituto Nacional de Migración planea trasladar a sus países a centroamericanos deportados de EU; licita el servicio de transporte en autobuses para este año.
La Jornada
ENTIERRA EL SENADO LA ÚLTIMA REFORMA DEL NEOLIBERALISMO
Aprueba las 10 leyes secundarias de modificaciones en materia energética.
Milenio Diario
MORENA "SE VERÁ MAL" SI POSTULA A PARIENTES EN 2027: SHEINBAUM
Plantea aplicar ley contra nepotismo en dos años, como propuso, y no en 2030; Saúl Monreal, Félix Salgado y Ruth González retan: "lo que diga el pueblo".
Excélsior
PRESIDENTA CIERRA PUERTA AL NEPOTISMO EN MORENA
Luisa Alcalde anuncia candado en estatutos.
El Financiero
AUMENTA TRUMP INCERTIDUMBRE SOBRE APLICACIÓN DE ARANCELES
No quedó claro si volvió a retrasar la entrada en vigor, ahora al 2 de abril.
El Economista
TRUMP OTORGA OTRO MES DE OXÍGENO A MÉXICO Y CANADÁ ANTES DE ARANCELES
Anuncia que la medida aplicará a partir del 2 de abril.
El Heraldo de México
TRUMP POSPONE ARANCELES OTRO MES
El presidente de EU dijo que no detendrá la medida aduanera.
La Razón
MÉXICO SE APLICA: DOBLA INCAUTACIÓN DE FENTANILO Y ELEVA EXTRADICIONES
Indicadores rumbo al 4 de marzo.
24 Horas
SAMUEL HUNDE A NL EN DEUDAS
Es el segundo estado con mayor déficit.
El Sol de México
QUEREMOS QUE HAGAN MÁS, DICE MARCO RUBIO
Hoy recibe a delegación mexicana.
Reporte Índigo
REVENDEDORES FUERA DE CONTROL
El fraude en la reventa de boletos para eventos masivos sigue imparable. El crecimiento de espectáculos ha detonado también un boom de estafadores que inflan precios y venden accesos falsos sin recibir sanciones.
La Crónica de Hoy
NO DETENDRÉ ARANCELES: TRUMP; MÉXICO ENVÍA HOY A "GABINETE COMPLETO"
A pesar de la disminución de los cruces de migrantes en la frontera, Trump insistió en el daño que el fentanilo traficado ha provocado a Estados Unidos.
Ovaciones
¡CHIVAS REVIVE MUERTOS!
Caen ante el colero San Luis.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
Putin, Xi, Modi, Erdoğan y Trump están redefiniendo el equilibrio global, dejando de lado la ideología en favor del poder y la influencia directa. El orden internacional tradicional se desmorona, dando paso a una nueva era en la que la geopolítica se rige por el uso estratégico de la fuerza.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El “Trump World Order” representa un giro hacia un mundo dominado por líderes nacionalistas quienes priorizan la grandeza de sus propios países sobre el multilateralismo y el orden basado en diplomacia internacional. Con Trump en la Casa Blanca, se fortalece una realidad geopolítica en la que no existe un sistema global para deliberar controversias en organismos internacionales, sino una serie de agendas nacionales en conflicto. Si bien Estados Unidos podría ejercer un poder significativo en este entorno caótico, la erosión del orden liberal y la normalización de cambios fronterizos—como ha intentado Rusia en Ucrania—podrían desencadenar nuevas guerras, especialmente en Europa, donde la estabilidad depende de un liderazgo (y protección) estadounidense que ya no está garantizado. (BBG, Michael Krimmage)
Trump busca reconfigurar el equilibrio global a través de una estrategia de poder compartido entre Estados Unidos, Rusia y China, estableciendo un nuevo “Big Three”. Este enfoque marca un giro hacia el interés nacional por encima del liderazgo global, con una diplomacia más pragmática y menos basada en alianzas tradicionales. La comparación con la Conferencia de Yalta sugiere su intención de redefinir la geopolítica mundial, permitiendo a estas potencias moldear el orden internacional. Sin embargo, esta visión podría debilitar la influencia de Estados Unidos y acelerar la transición hacia un mundo multipolar basado en el poder económico y militar, más que en marcos diplomáticos convencionales. (WSJ)
Ricardo Pascoe Pierce:
Trump busca redefinir el orden mundial con base en un modelo de hegemonías donde un puñado de potencias—Estados Unidos, China, Rusia e Israel—controlen las decisiones globales sin la intervención de organismos multilaterales como la ONU, el FMI o la OEA. En este esquema, los acuerdos internacionales ya no se regirán por consensos amplios, sino por negociaciones directas entre imperios que impondrán su voluntad sobre el resto de los países. Las grandes potencias regionales, como Rusia en Eurasia y China en Asia-Pacífico, operan bajo esta lógica, justificando su expansión territorial en nombre de la seguridad nacional. Rusia, por ejemplo, ve la conquista de Ucrania como una barrera defensiva ante posibles amenazas occidentales, recordando las invasiones de Napoleón y Hitler. China, por su parte, considera la absorción de Hong Kong y Taiwán esencial para consolidar su dominio en la región, viendo a Filipinas, Corea del Sur y Japón como obstáculos estratégicos a su hegemonía. Estados Unidos, que históricamente no se había expresado en términos imperiales, ahora adopta una postura similar, contemplando incluso la absorción de Canadá y Groenlandia como medida de seguridad ante el auge de Rusia y China en el Ártico.
En este contexto, América Latina, y particularmente México, se encuentra atrapado dentro del perímetro de seguridad de Estados Unidos. La administración de Trump considera el control sobre el flanco sur una prioridad estratégica, con el Canal de Panamá como un punto clave para la defensa continental. A diferencia de la cooperación post-Segunda Guerra Mundial, donde México y Canadá eran aliados estratégicos, el nuevo paradigma impone relaciones de subordinación: los países no se integrarán a través del comercio y la diplomacia, sino por su utilidad dentro de la estructura de poder de las potencias hegemónicas. La influencia de China, Rusia e Israel en esta reorganización global refuerza la idea de un mundo gobernado por acuerdos exclusivos entre imperios, donde las naciones más pequeñas deberán alinearse con uno de estos bloques para garantizar su estabilidad y supervivencia. Este modelo pone en riesgo el desarrollo autónomo de países como México, que deberá decidir cómo adaptarse a esta nueva realidad geopolítica en la que el multilateralismo ha quedado obsoleto.
Desde su regreso al poder, Trump ha dejado claro que Europa debe encargarse de su propia defensa, y el continente comienza a responder a la amenaza de un posible retiro del respaldo estadounidense. En la mayor iniciativa de seguridad desde la Guerra Fría, la Unión Europea busca liberar cientos de miles de millones de euros para fortalecer su capacidad militar, explorando cambios en las reglas fiscales, financiamiento conjunto y la reasignación de fondos existentes, según fuentes cercanas al proceso. (BBG)
Trump ha dado una serie de respuestas aparentemente contradictorias sobre sus planes de imponer aranceles a Canadá, México y la Unión Europea, aumentando la incertidumbre sobre sus medidas comerciales, que justifica como una respuesta a años de supuesta explotación por parte de los socios comerciales de Estados Unidos. Mientras tanto, funcionarios indios buscan formas de reducir aranceles en una amplia gama de importaciones, como automóviles y productos químicos, en un intento de evitar las represalias arancelarias de Trump, según fuentes cercanas al proceso. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
Trump ha desmantelado décadas de liderazgo estadounidense en el orden global, adoptando una postura que favorece a los autócratas y debilita a los aliados tradicionales de Estados Unidos. En las últimas semanas, ha iniciado negociaciones directas con Rusia sobre el futuro de Ucrania, ignorando a Kyiv y a sus socios europeos, mientras desacredita al presidente Zelensky y repite narrativas del Kremlin. Su vicepresidente, JD Vance, ha criticado a Europa en la Conferencia de Seguridad de Múnich y se ha reunido con figuras de la extrema derecha alemana, avivando tensiones en el continente. Para el Financial Times, estos hechos no son anomalías, sino expresiones de la visión de Trump: un mundo donde las grandes potencias imponen su voluntad sin importar alianzas ni reglas internacionales. En este contexto, líderes europeos como Friedrich Merz han advertido sobre la indiferencia de Estados Unidos hacia Europa y han planteado la necesidad de una mayor independencia estratégica.
El futuro de la OTAN y la seguridad europea están ahora en duda. Analistas y Think Tanks advierten que Europa no puede sorprenderse por la postura de Trump, pues su desprecio por la Alianza Atlántica y su cercanía con Putin han sido evidentes desde su primer periodo presidencial. La incertidumbre sobre el compromiso de Washington ha llevado a figuras como el exsecretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, a reconocer la vulnerabilidad del continente. Con una Rusia agresiva en sus fronteras y una Casa Blanca hostil a la cooperación transatlántica, Europa enfrenta el reto de asumir su propia defensa. La seguridad que había dado por sentada durante generaciones ha desaparecido, y la pregunta ya no es si debe prepararse para actuar sola, sino cómo lo hará.
Las reservas de uranio de Irán siguen creciendo, especialmente desde que anunció un aumento en su producción en diciembre. El organismo nuclear de la ONU ha calificado la situación como una “grave preocupación” y advierte que la oportunidad para contener su actividad nuclear se está reduciendo rápidamente. (I.I)
Nvidia superó expectativas una vez más, la clave es que no hay señales de desaceleración en la demanda, con fuertes inversiones en centros de datos y la necesidad de más infraestructura. Además, la empresa anticipa la próxima ola de IA: autónoma para empresas, robótica e inteligencia artificial “soberana”.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Nvidia reafirmó su dominio en los mercados con resultados financieros que superaron ampliamente las expectativas de Wall Street, consolidando su posición como el actor más influyente en inteligencia artificial y en la asignación de capital global. En el trimestre fiscal que finalizó en enero, la compañía reportó ingresos de $39.3 mil millones (+78% interanual) y ganancias de $22 mil millones (+72%), con un crecimiento anual del 114% en ingresos totales. Su CEO, Jensen Huang, destacó la alta demanda de su nueva arquitectura Blackwell, señalando que la creciente capacidad de cómputo está impulsando modelos de IA más avanzados. Además, las previsiones para el primer trimestre de 2026 apuntan a ingresos de $43 mil millones, reforzando la expectativa de que el gasto en IA seguirá siendo robusto.
Más allá de sus cifras, Nvidia sigue siendo el motor de la economía de la IA y un referente para los mercados. Su negocio de centros de datos creció un 93% interanual, con ingresos de $35.6 mil millones, mientras que Blackwell (nueva arquitectura de chips de Nvidia, diseñada para potenciar modelos de IA avanzados con mayor capacidad de cómputo y eficiencia energética) se convirtió en el producto con el crecimiento más rápido en la historia de la empresa, generando $11 mil millones en ventas en su primer trimestre. Sin embargo, la acción no mostró una reacción explosiva tras los resultados, lo que sugiere que los inversionistas siguen cautelosos respecto a su valuación, especialmente ante la presión en los márgenes por la transición a productos más complejos y costosos. Mientras los optimistas ven en Nvidia el mayor beneficiario del auge de la IA, los escépticos advierten que incluso el éxito absoluto puede no ser suficiente para justificar su valuación a largo plazo. (OBD)
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy visitará la Casa Blanca para firmar un acuerdo económico que otorga a Estados Unidos acceso a los ingresos generados por los recursos naturales de Ucrania, mientras apoya la reconstrucción del país. Ucrania posee alrededor del 5% de las materias primas críticas del mundo, esenciales para industrias estratégicas como la tecnología, la defensa y la energía. Sin embargo, cerca del 40% de estos recursos permanecen inaccesibles debido a la ocupación rusa. (Daily Digest)
Inteligencia News Sensei:
La creciente disputa comercial entre Estados Unidos y China pone en el centro de la agenda global el acceso a minerales estratégicos como litio, cobalto y níquel, esenciales para la tecnología, la energía verde y la industria militar. Mientras Washington busca asegurar derechos sobre los depósitos minerales de Ucrania y reducir su dependencia de importaciones extranjeras, Beijing responde restringiendo la exportación de estos recursos clave. Aunque los aranceles de Trump pretenden impulsar la producción doméstica y fortalecer la soberanía energética, también podrían encarecer costos, desestabilizar las cadenas de suministro y profundizar las tensiones geopolíticas. Con China controlando el 90% del procesamiento global de tierras raras, la competencia por estos minerales podría convertirse en el nuevo eje de la rivalidad económica y estratégica entre ambas potencias.
El mercado de bonos en Estados Unidos está enviando una señal de alerta. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó por debajo del de la nota a 3 meses el miércoles, formando una curva de rendimiento invertida. Los inversionistas siguen preocupados por el impacto de la ambiciosa agenda económica de Trump en la inflación, el crecimiento y la geopolítica. La última inversión de la curva ocurrió en octubre de 2022, aunque no fue seguida por una recesión. (CNBC)
Trump anunció su intención de revocar la licencia de Chevron para operar en Venezuela, poniendo en riesgo la frágil recuperación económica del país. Hizo referencia al acuerdo de concesión firmado en noviembre de 2022, coincidiendo con el permiso otorgado a la petrolera para extraer y comercializar crudo en la nación sudamericana, a pesar de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. (BBG)
El nearshoring nunca apareció. En 2024 la nueva inversión extranjera en México cayó en 40% respecto de la registrada en 2023. He aquí el resultado de debilitar el Estado de derecho, darle abrazos al crimen organizado y no tener garantizada energía eléctrica suficiente y barata.
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
Financial Times: Trump’s threat of 25% tariffs on EU goods heightens fears over trade war.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó por segunda ocasión la imposición de 25 por ciento los aranceles a productos de México para el 2 de abril. Sin embargo, el mandatario estadounidense aclaró que no detendrá los impuestos a los países vecinos, toda vez que acusó, a Estados Unidos siguen entrando drogas desde México, en especial el fentanilo. (HER)
Donald Trump está harto de que México invite a empresas chinas a entrar a su economía incluyendo a firmas en la fabricación de acero que después es exportado a Estados Unidos, acusó el Secretario de Comercio Howard Lutnick. (REF)
José Yuste:
Trump extiende por otro mes la suspensión de aranceles del 25% a México y Canadá, manteniendo la incertidumbre como estrategia de negociación. Su enfoque se centra en tres temas clave: migración, seguridad y economía, presionando a México para reforzar el control fronterizo y sumarse a su guerra comercial contra China. Mientras tanto, los mercados empiezan a interpretar sus amenazas arancelarias como parte de su táctica política, aunque la incertidumbre ya afecta las nuevas inversiones ligadas al nearshoring. Además, en el ámbito local, la ministra Yasmín Esquivel enfrenta una decisión crucial sobre el doble cobro del IVA a la industria maquiladora, un tema que podría impactar la competitividad del sector exportador en un momento delicado para la economía mexicana.
Declarar a los cárteles mexicanos como terroristas permite a Estados Unidos ir tras ellos como lo hacen con Al-Qaeda e ISIS, dijo Marco Rubio, el secretario de Estado estadounidense. “Eso nos permite, obviamente, tenemos que cooperar con los países con los que estamos trabajando. Hemos estado trabajando muy de cerca con México. Queremos que hagan más”, dijo. (SOL)
El gabinete de seguridad viaja a Estados Unidos para tratar con autoridades estadounidenses el tema de los avances en labores de combate al crimen organizado. La comitiva la componen los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Seguridad, Omar García Harfuch; de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de la Defensa, Ricardo Trevilla; de Marina, Raymundo Pedro Morales, y el procurador general de la República, Alejandro Gertz. (EXC)
Alfonso Zárate:
La estrategia de seguridad de López Obrador, marcada por la pasividad y la no confrontación con el crimen organizado, permitió la expansión de los cárteles y su infiltración en las instituciones. Mientras su gobierno acusó a Calderón de encabezar un “narcoestado”, durante su mandato se documentaron pactos con delincuentes, como la intervención del Cártel del Pacífico en las elecciones de Sinaloa en 2021 y la creciente influencia de los criminales en gobiernos locales. Aunque la nueva administración parece distanciarse de esta política con Omar García Harfuch, las señales son contradictorias, con vínculos persistentes entre Morena y figuras ligadas al crimen. La Casa Blanca ya ha advertido sobre la preocupante alianza entre cárteles y el gobierno mexicano, evidenciando el desafío de recuperar el Estado de derecho.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Morena o cualquier partido que postule a familiares para heredar cargos políticos en 2027 “se va a ver muy mal” aunque la reforma que prohíba el nepotismo aplique hasta 2030. “Esperemos que al menos el partido político del que yo provengo, pues no ponga ningún familiar de uno a otro cargo”, señaló. La Presidenta señaló que su posición “sigue siendo que debería aprobarse para 2027. (MIL)
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió que la reforma antinepotismo se aplique en 2027, Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, afirmó: “Si el pueblo decide que yo participe, así va a ser”. Para Félix Salgado, padre de la gobernadora de Guerrero, “el pueblo manda”. Ruth González, esposa del gobernador de San Luis Potosí, reconoció que podría competir en 2027. (UNI)
Carlos Loret de Mola:
La presidenta Sheinbaum ha enfrentado un revés político con la postergación de su iniciativa contra el nepotismo, aprobada con el apoyo de su coalición pero con una entrada en vigor retrasada cinco años, justo cuando dejaría el cargo. A pesar de haber impulsado la reforma como un proyecto personal, su propio partido y aliados, como el Partido Verde, han impuesto su voluntad, evidenciando la falta de control de la mandataria sobre su coalición. La resistencia dentro de Morena y el respaldo a prácticas nepotistas en gubernaturas clave refuerzan la percepción de debilidad política, dejando a Sheinbaum limitada a expresiones de deseo en lugar de ejercer autoridad real sobre las candidaturas.
Luis Cárdenas:
Adán Augusto López, respaldado por Andrés Manuel López Obrador, ha emergido como un obstáculo para la presidenta Sheinbaum, imponiendo su voluntad en el Congreso y bloqueando su iniciativa contra el nepotismo. La red de compromisos obradoristas ha sofocado cualquier intento de renovación, beneficiando a figuras como Félix Salgado Macedonio y Ricardo Monreal, quienes buscan mantener el control en sus estados. Aunque Sheinbaum intenta proyectarse como una líder moderna y tecnócrata, su margen de maniobra se reduce ante un obradorismo que no busca diálogo, sino dominio. Más que un choque de estilos, se libra una lucha interna por la herencia del poder, con la presidenta atrapada entre sus promesas de cambio y el chantaje político de quienes aún controlan el movimiento. La verdadera incógnita no es si logrará frenar el nepotismo, sino qué ocurrirá cuando la tensión interna escale y la lucha por el poder se intensifique.
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Bitcoin ha entrado en territorio bajista tras caer un 23% desde su máximo de enero, afectado por una ola de liquidaciones, la desconfianza de los inversionistas y un hackeo masivo a la plataforma Bybit. El martes, los ETF (fondos cotizados en bolsa que permiten a los inversionistas exponerse a bitcoin sin poseerlo directamente) registraron retiros récord de más de $1.1 mil millones, reflejando el creciente temor en el mercado. La decepción ante la falta de políticas favorables a las criptomonedas por parte de la administración Trump, sumada al auge especulativo de las meme coins, ha profundizado la caída del sector. Analistas como Geoff Kendrick advierten que la corrección aún podría extenderse, con pronósticos que sitúan el precio de bitcoin entre $80,000 y $71,000 en el corto plazo.
El impacto también se ha sentido en las altcoins (criptomonedas alternativas a bitcoin, como Ethereum, Solana y Cardano), que han perdido la mayor parte de sus ganancias impulsadas por Trump, reduciendo la capitalización del mercado cripto (excluyendo stablecoins) de $1 billón en diciembre a $600 mil millones. El índice de Miedo y Codicia ha caído a niveles de "extremo miedo", aunque algunos analistas ven esto como una oportunidad para nuevos compradores. A pesar del ajuste, el sentimiento a largo plazo sigue siendo optimista: las métricas en cadena indican que el mercado aún está en una fase temprana de su ciclo alcista, y la dominancia de bitcoin ha aumentado al 62%, lo que sugiere que aún no se ha alcanzado un pico de especulación excesiva. (BI)
Rana Foroohar:
La crisis de FTX en 2022 puso en duda el valor real de las criptomonedas y su papel en la economía, cuestionando si sirven para canalizar inversiones productivas o simplemente alimentan un ciclo especulativo que beneficia a unos pocos. Ahora, con el debilitamiento de los reguladores financieros en Estados Unidos y la creciente integración de las criptomonedas en el sistema financiero convencional, el riesgo de fraudes y crisis de liquidez aumenta. Las stablecoins, aunque diseñadas para ofrecer estabilidad, podrían enfrentar problemas similares a los fondos del mercado monetario durante la Gran Crisis Financiera, generando pérdidas inesperadas para los inversionistas. Además, la adopción de activos digitales como refugio frente a la deuda estadounidense y la incertidumbre política podría acelerar la transición hacia un mundo posdólar, alineado con los intereses de magnates tecnológicos como Elon Musk y Mark Zuckerberg. Sin embargo, la falta de regulación y su potencial para evadir el control estatal convierten a las criptomonedas en un arma de doble filo, cuyo impacto en la economía real aún es incierto.
Amazon presentó Alexa+, una versión mejorada de su asistente de voz con capacidades de inteligencia artificial, disponible gratuitamente para miembros Prime y por $19.99 al mes para otros usuarios. La nueva Alexa puede enviar mensajes, crear historias personalizadas, gestionar reservas y colaborar con miles de empresas para tareas específicas. Además, aprende de los usuarios para ofrecer respuestas más personalizadas y ya no requiere comandos precisos. Aunque su desarrollo se retrasó, Alexa+ busca revitalizar el mercado de asistentes de voz en un momento en que la demanda de estos servicios ha disminuido y Apple trabaja en mejorar Siri con IA avanzada. (BI)
Intuitive Machines lanzó su segundo módulo lunar, Athena, a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9, con destino a Mons Mouton, cerca del polo sur de la Luna. Este aterrizaje, programado para el 6 de marzo, sigue al de Odysseus en 2024, que aunque exitoso, terminó volcado debido a un fallo en su sistema de guiado. Athena transporta un taladro para la NASA, rovers autónomos y un pequeño "hopper" propulsado por cohetes, diseñado para explorar cráteres en sombra permanente. Mientras tanto, la misión comparte espacio con otros tres satélites: Lunar Trailblazer, para mapear agua en la Luna; Odin, que explorará un asteroide en busca de metales preciosos; y CHIMERA GEO 1, que desplegará pequeños satélites en órbitas distantes. (NYT)
Home Depot
Superó las estimaciones del cuarto trimestre tras registrar ventas comparables positivas por primera vez en ocho trimestres, a pesar de las altas tasas de interés y precios de la vivienda. Sin embargo, la empresa pronosticó una inesperada caída en las ganancias anuales debido a una demanda incierta. (CNBC)
Cava
Presentó resultados mixtos en el cuarto trimestre y no alcanzó las previsiones de ventas en tiendas comparables para el año fiscal, aunque destacó la "resiliencia" del consumidor y su ventaja en precios. (MW)
Instacart
Cayó un 10% a pesar de superar las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre, ya que no alcanzó las expectativas de ingresos y proyectó un crecimiento más lento en el primer trimestre debido a la disminución del tamaño promedio de los pedidos. (WSJ)
AMC
Superó las estimaciones de ingresos del cuarto trimestre gracias a una fuerte demanda impulsada por éxitos de taquilla. (RT)
Workday
Subió un 10% tras superar las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, con un crecimiento anual del 15% en ventas impulsado por una mayor demanda de herramientas de inteligencia artificial. (CNBC)
Esta semana estamos observando:
Hoy: Nvidia, Salesforce, Snowflake, Lowe's.
Jueves: TD Bank Group, Dell.
Los retiros de ETF de Bitcoin alcanzaron un récord de $1,000 millones.
La SEC (Securities and Exchange Commission) cerró su investigación sobre Gemini.
La firma japonesa de comercio e inversión Itochu se retiró de la propuesta de $60,000 millones para una compra apalancada liderada por la familia fundadora de Seven & i Holdings, propietaria de 7-Eleven. La empresa canadiense de tiendas de conveniencia Couche-Tard sigue interesada.
El Banco Central Europeo está listo para aprobar la compra del 29.9% del banco alemán Commerzbank, que cotiza con una valoración de $27,000 millones, por parte del italiano UniCredit.
Bain Capital está considerando la venta del proveedor de software de automatización Rocket Software con una valoración de $10,000 millones, incluyendo deuda.
La firma de infraestructura con sede en el Reino UnidoArjun Infrastructure Partners está en conversaciones avanzadas para adquirir una participación minoritaria en un portafolio de $3,900 millones de activos del operador de centros de datos francés Data4, propiedad de Brookfield.
Los fundadores de Ben & Jerry's, Ben Cohen y Jerry Greenfield, están en conversaciones para recomprar la marca de helados de la gigante británica de bienes de consumo Unilever por varios miles de millones de dólares.
La firma de inversión asiática PAG está considerando la venta de su participación del 54% en Nuvama Wealth Management, que cotiza en India, con una valoración de $1,200 millones.
La firma francesa de Private EquityArdian acordó adquirir otro 10% del Aeropuerto de Heathrow al grupo español de infraestructura Ferrovial, el fondo de pensiones canadiense CDPQ y el fondo de pensiones británico Universities Superannuation Scheme por $1,100 millones, aumentando su participación al 32%.
La unidad de Japan Post, JWT, ofreció adquirir la empresa japonesa de logística Tonami Holdings por $619 millones.
La firma italiana de Private EquityNextalia está explorando la posible venta de la empresa de tecnología patrimonial Firstance con una valoración de $260 millones.
La estatal China International Capital Corp se fusionará con su par China Galaxy Securities para crear una correduría con $193,000 millones en activos bajo gestión.
El fondo soberano de Arabia Saudita, PIF, está en conversaciones para invertir en la unidad de aerostructuras de la empresa de defensa italiana Leonardo.
Chevron está interesada en comprar la participación de Phillips 66 en una empresa química conjunta, mientras el fondo activista Elliott presiona para que la refinadora de petróleo salga del negocio.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()