El nuevo enemigo de Trump: Rusia -se acabó el romance con el Kremlin-

MERCADOS.

Buenos días:
Trump promete armas a Ucrania y amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no acepta un acuerdo de paz en 50 días / Trump cambió la política de apoyo a Ucrania: ahora Estados Unidos solo enviará armas si Europa las financia directamente / Trump insinuó un posible acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán, con Estados Unidos dispuesto a administrar el corredor en disputa, en una señal clara del retroceso de la influencia rusa en el Cáucaso / Zelenski propuso a Yulia Svyrydenko como primera ministra de Ucrania, en una reestructuración marcada por tensiones políticas internas / El primer ministro de Australia se reunió con Xi Jinping en Beijing, en un intento por equilibrar la relación entre su principal aliado en seguridad, Estados Unidos, y su mayor socio comercial, China / Simpatizantes de Trump acusan falta de transparencia tras el rechazo del gobierno a revelar la supuesta lista de clientes de Jeffrey Epstein / La Unión Europea prepara represalias comerciales por 72,000 millones de euros tras los nuevos aranceles propuestos por Trump, a quien acusa de poner en riesgo el comercio transatlántico / China creció 5.2 % en el segundo trimestre, superando expectativas pese a los aranceles, y se anticipan nuevos estímulos monetarios / Trump autorizó a Nvidia vender chips H20 en China tras ser persuadido de que fortalecería el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial / La inflación de junio podría repuntar levemente, pero los mercados siguen escépticos ante los efectos de los aranceles y apuestan fuerte por activos de riesgo como acciones y bitcóin / Los mercados enfrentan una semana clave con reportes bancarios, inflación al alza y amenazas arancelarias, mientras bitcóin rompe récords y crece el apetito por activos de riesgo / Bitcoin supera los 120,000 dólares impulsado por compras institucionales y avances legislativos en Estados Unidos que prometen reglas claras para el ecosistema cripto / Tecnología de vacuna contra la COVID-19 adaptada para desarrollar la primera defensa de ARNm contra bacterias resistentes a los antibióticos / Meta construye centros de datos colosales para desarrollar superinteligencia artificial, pero su enorme demanda energética podría colapsar la red eléctrica de Estados Unidos / La superinteligencia ya no es ciencia ficción: podría emerger hacia 2027 como un sistema autónomo e incontrolable, y el verdadero riesgo no es su hostilidad, sino nuestra irrelevancia / DARPA rompió un récord al transmitir 800 vatios de energía por láser a 8.6 kilómetros, avanzando hacia redes inalámbricas de energía de largo alcance con aplicaciones potenciales más allá del ámbito militar.
Tweet destacado.
@elceo__
Comprar un departamento o una casa luce como una misión imposible: y solo 3.6% de la población económicamente activa y que además posee estabilidad laboral tiene la capacidad de costearlo, pues el plazo para liquidar estos créditos pueden tardar hasta 20 años.

VIDEO DESTACADO.
¡Ups! En Morena ya comenzaron a preparar el terreno para desacreditar y minimizar todo lo que diga Ovidio y su gente. El viernes pasado,su abogado aventó la caña de pescar y Sheinbaum se enganchó.
— Bere Aguilar (@bereaguilarv) July 14, 2025
Excelente crónica en la que ya hay hasta una demanda por difamación@ClaudioOchoaH pic.twitter.com/URcZyV1IuA

- La Unión Europea finalizó nuevas contramedidas comerciales contra Estados Unidos.(BBG)
- Estados Unidos está abierto a dialogar sobre aranceles con la Unión Europea tras amenazar con gravámenes del 30 %.(BBG)
- La banca de inversión se prepara para extender su peor racha en más de una década.(FT)
- Los fondos de inversión están deshaciéndose de bancos y comprando la caída en bienes de consumo básicos.(RT)
- Las esperanzas de fusiones bancarias en Estados Unidos se reactivan bajo Trump.(RT)
- Los fondos de Venture Capital en Europa se encaminan hacia su año más bajo en recaudación en una década.(BBG)
- El mercado de préstamos apalancados en Estados Unidos tuvo su día más activo desde enero.(BBG)
- Las ventas de bonos en dólares de Hong Kong se dispararon a un récord mientras bajan los costos.(BBG)
- El volumen diario de operaciones con bonos de alto rendimiento alcanzó un máximo este año.(BBG)
- Los traders de materias primas se preparan para una ganancia de $300 millones por el auge del cobre en Estados Unidos.(FT)
- CalPERS (California Public Employees' Retirement System, sistema de jubilación de empleados públicos de California) se adentra más en Private Equity tras sus mejores resultados en cuatro años. (FT)
- Las exportaciones de metales de tierras raras de China alcanzaron el nivel más alto desde 2009.(BBG)
- Morgan Stanley, Goldman y Wells Fargo resolverán demanda de Archegos por $120 millones.(BBG)
- Meta prometió invertir cientos de miles de millones en centros de datos de IA.(RT)
- Estados Unidos permitirá reanudar las ventas del chip de IA H20 de Nvidia a China.(CNBC)
- Kenvue (empresa de salud del consumidor) despidió a su CEO. (RT)
- Starbucks pidió a sus empleados asistir a la oficina cuatro días a la semana.(BBG)
- Los inversionistas de Meta y Zuckerberg se enfrentarán en juicio de $8.000 millones por escándalo de privacidad de Cambridge.(RT)
- La Unión Europea mantendrá conversaciones con X de Musk tras comentario antisemita de Grok.(BBG)
- Estados Unidos amenazó a Rusia con aranceles y sanciones “severos” por la guerra en Ucrania.(FT)
- El “vibe coding” ha llegado a las empresas.(WSJ)
- Andrew Cuomo se postulará como alcalde de Nueva York como independiente.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Tras la amenaza de Trump de imponer aranceles del 100 % a los países que compren petróleo ruso si Putin no pone fin a la guerra en 50 días, los mercados reaccionaron con escepticismo y el crudo cayó por debajo de 70 dólares. Wall Street no cree en el ultimátum: aplicar esos aranceles dispararía los precios de la gasolina en Estados Unidos y generaría un costo político interno. Rusia exporta más de 7 millones de barriles diarios, y no hay oferta suficiente para cubrir ese vacío. Por ahora, los operadores apuestan a que todo es retórica. (The Economist)
Donald Trump parece haber aceptado que Vladimir Putin no tiene intención real de negociar la paz en Ucrania y que será necesario forzarlo a la mesa. En un giro estratégico, anunció que Estados Unidos proveerá armas a Ucrania, pero solo si Europa las financia. Ya no hay un compromiso directo de apoyo militar estadounidense, sino una disposición a vender armamento —incluidos misiles Patriot y defensas antiaéreas— a aliados europeos que estén dispuestos a sostener a Kyiv. Además, Trump advirtió que sancionará a países como China e India si continúan comprando petróleo ruso y financiando la guerra, salvo que Putin acuerde un alto al fuego en los próximos 50 días. El planteamiento es ambicioso, pero aún está por verse si el discurso se traduce en acción y si Europa, dividida, responderá con decisión. (BBG)
Aunque los titulares lo ignoraron, los rumores llevan meses circulando, y apuntan a una solución tan inusual como reveladora. El eje de la disputa actual es un estrecho tramo de 32 km de territorio armenio, conocido como el "Corredor de Zangezur", que Azerbaiyán y Turquía desean usar para conectar con la región autónoma de Najicheván. Ahora, según declaraciones recientes del enviado estadounidense Tom Barrack, Washington estaría dispuesto a administrar directamente ese corredor bajo un arrendamiento de cien años, gestionado por contratistas logísticos y de seguridad. Tanto Armenia como Azerbaiyán estarían abiertos a la idea. Si se concreta, sería un golpe geoestratégico para Rusia, Irán y China, que verían cómo Estados Unidos se inserta en una zona que Moscú aún considera parte de su esfera de influencia. La verdadera noticia, entonces, no es solo el posible acuerdo entre dos rivales históricos, sino el desplazamiento silencioso del poder ruso en el Cáucaso.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, propuso a Yulia Svyrydenko como nueva primera ministra del país. Actualmente viceprimera ministra, Svyrydenko se perfila para ser confirmada esta semana por el Parlamento. El actual primer ministro, Denys Shmyhal, asumirá el cargo de ministro de Defensa. La reorganización ocurre en medio de crecientes tensiones internas dentro del aparato político ucraniano. (The Economist)
El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, se reunió en Beijing con el presidente chino, Xi Jinping, en una visita de seis días marcada por un delicado equilibrio geopolítico: Australia intenta navegar entre las exigencias de Estados Unidos, su principal aliado en seguridad, y China, su mayor socio comercial. Albanese calificó el encuentro como “muy constructivo”, aunque expresó su preocupación por la falta de comunicación de China respecto a ejercicios navales cerca de la costa australiana. (The Economist)
La coalición de Netanyahu enfrenta una nueva crisis tras el anuncio de salida del partido ultraortodoxo United Torah Judaism, en protesta por un proyecto de ley que busca formalizar las exenciones al servicio militar para estudiantes religiosos. Aunque la ruptura no derrumba de inmediato al gobierno, reducirá su ya frágil mayoría parlamentaria y aumentará su dependencia de partidos de extrema derecha, los cuales se oponen a cualquier concesión en las negociaciones de alto al fuego con Hamas y han amenazado antes con abandonar la coalición si se suspende la guerra en Gaza. (AP)
El Departamento de Justicia de Estados Unidos generó indignación entre simpatizantes de Donald Trump al declarar que Jeffrey Epstein no dejó una “lista de clientes”, pese a promesas previas de revelarla. La fiscal general Pam Bondi había insinuado en febrero que el documento existía, pero luego aclaró que se refería al expediente general del caso. Aunque se revisa una gran cantidad de pruebas antes ocultas, las autoridades concluyeron que no es apropiado hacerlas públicas, ya que muchas están bajo sello judicial. Esta decisión ha fracturado a la base del movimiento MAGA, con figuras como Tucker Carlson, Laura Loomer y Steve Bannon acusando a la administración Trump de falta de transparencia. (AP)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El reporte de inflación correspondiente a junio será clave para definir si la Reserva Federal ha sido prudente o pasiva frente al endurecimiento económico. Aunque se espera una cifra anual de 2.6 % —ligeramente por encima del 2.4 % de mayo—, aún no se observan efectos claros de los aranceles de Trump en los datos duros. Jerome Powell ha evitado recortes de tasas anticipando un repunte inflacionario por esas medidas, pero la inflación ha sorprendido a la baja durante todo 2025. De hecho, métricas alternativas como Truflation ubican la inflación en apenas 1.71 %, por debajo del objetivo del banco central, y el índice de miseria ha caído a niveles prepandémicos.
Aun así, ni los mercados ni los modelos de predicción esperan que la Fed recorte tasas en julio o incluso en septiembre. Algunos modelos —como el Nowcasting de la Fed de Cleveland— apuntan a un posible repunte, pero los inversionistas han ignorado las señales: el apetito por activos de riesgo como acciones y criptomonedas no ha cedido. El S&P 500 y el bitcóin siguen marcando récords, con flujos históricos hacia fondos cotizados en cripto. Para analistas como Nancy Tengler, los inversionistas minoristas se han convertido en la “smart money”, aprovechando un entorno donde el efectivo aún no encuentra destino y las recompras corporativas siguen en máximos históricos. (OBD)
La Unión Europea ha finalizado una lista de represalias comerciales por un valor de 72,000 millones de euros contra productos estadounidenses como aviones Boeing, automóviles y bourbon, en respuesta al plan de Donald Trump para imponer aranceles más altos a bienes europeos. Bruselas calificó la medida como “prácticamente prohibitiva” para el comercio transatlántico, mientras que el presidente estadounidense se dijo abierto a negociaciones, incluso con la propia Unión Europea. (BBG)
El producto interno bruto de China creció 5.2 % interanual en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas del mercado. Este desempeño sólido se logró a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que el gobierno chino ha contrarrestado con subsidios al consumo y un aumento en el gasto en infraestructura. Se prevé que el banco central implemente nuevas medidas de estímulo monetario en los próximos meses. (The Economist)
La administración Trump autorizó a Nvidia reanudar las ventas de sus chips de inteligencia artificial H20 en China, tras haber restringido sus exportaciones en abril. El giro en la política se produjo después de una reunión entre Donald Trump y Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, quien habría convencido al presidente al argumentar que esas ventas ayudarán a mantener el liderazgo de las empresas estadounidenses en la carrera global por la inteligencia artificial. (The Economist)
Bitcoin acaba de superar los 120,000 dólares, duplicando su valor en apenas un año, impulsado por compras corporativas, flujos récord hacia fondos cotizados y un renovado apetito regulatorio en Washington. Tres proyectos clave avanzan en la Cámara de Representantes: uno establece un marco federal para emisores de stablecoins (criptomonedas diseñadas para mantener una paridad estable con activos como el dólar), otro aclara qué activos digitales se regulan como valores o commodities, y un tercero impediría al banco central lanzar una moneda digital. La expectativa de reglas claras ha alimentado el rally, que algunos analistas creen podría llevar a Bitcoin hasta los 150,000 dólares, si el momentum legislativo se traduce en adopción institucional masiva. (WallStreet Breakfast)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Meta está construyendo centros de datos para inteligencia artificial tan grandes como Manhattan, con inversiones por cientos de miles de millones de dólares, incluyendo dos megainstalaciones: Prometheus (1 GW en Ohio para 2026) y Hyperion (hasta 5 GW en Luisiana para 2030). Estos clústeres, ensamblados a contrarreloj en carpas industriales, buscan alimentar modelos más potentes que el rezagado Llama 4 (modelo de lenguaje desarrollado por Meta, pensado como alternativa a GPT y Claude, pero que no logró destacarse ni en capacidad ni adopción). El problema: su consumo energético amenaza con desestabilizar la red eléctrica estadounidense, según alertas de SemiAnalysis y PJM, que advierten sobre riesgos de apagones y aumentos de hasta 20 % en las tarifas de verano. Meta, como otras empresas, apuesta por energía nuclear para sostener esta expansión, alineándose con el plan federal de 300 GW nuevos para 2040. (The Neuron)
El dilema no es solo técnico ni ético, sino profundamente existencial: ¿seremos capaces de detenernos antes de cruzar un umbral del que no haya retorno? ¿O avanzaremos, impulsados por la lógica del poder y la supremacía, hacia una forma de inteligencia que ya no podremos comprender ni controlar? Lo más inquietante no es que una inteligencia artificial desee eliminarnos, sino que simplemente le seamos irrelevantes. En su afán por conquistar el futuro, la humanidad podría estar construyendo el agente que desdibuje su propio lugar en él. Y si la distopía llega, no será con una explosión repentina, sino disfrazada de progreso, mientras contemplamos un mundo automatizado, hiperinteligente y, quizás, radicalmente ajeno.
Investigadores israelíes han desarrollado una vacuna basada en ARNm contra Yersinia pestis, la bacteria responsable de la peste bubónica. En pruebas con modelos animales, la vacuna ofreció una protección del 100 % frente a la peste neumónica, una de sus formas más letales. Los científicos confían en que esta tecnología pueda aplicarse también contra otras bacterias mortales, abriendo la puerta a una nueva generación de vacunas de ARNm dirigidas a amenazas bacterianas hasta ahora difíciles de combatir. (MedicalXpress)
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA) logró un nuevo récord en la transmisión inalámbrica de energía al enviar más de 800 vatios mediante un rayo láser a lo largo de 8.6 kilómetros en Nuevo México. El sistema, parte del programa POWER (Persistent Optical Wireless Energy Relay), utilizó un receptor con espejos cónicos que redirigen la radiación infrarroja hacia celdas fotovoltaicas comerciales, transformando el láser en electricidad. Aunque la eficiencia fue secundaria en esta fase inicial, el objetivo era demostrar que la tecnología puede ser viable, rápida y asequible. Este avance refuerza el potencial del uso de láseres en redes de transmisión de energía a gran escala, particularmente en entornos aéreos, donde la precisión y compacidad superan las limitaciones de las microondas. Expertos destacan que, aunque el concepto no es nuevo, la escala y ejecución de este experimento representan un hito tecnológico con implicaciones que podrían ir mucho más allá del ámbito militar. (Spectrum IEE)


- El Congreso de Estados Unidos inicia la "semana cripto" con votaciones clave el miércoles y jueves.(CNBC)
- El CPO de Mastercard afirmó que las stablecoins están lejos de convertirse en una herramienta de pago cotidiana.(CNBC)
- Las tenencias de Bitcoin de Strategy superaron los $73.000 millones.(CNBC)

- La firma de software de ingeniería Autodesk canceló su intento de adquisición en efectivo y acciones de su rival PTC, valorada en $23.000 millones.(BBG)
- La empresa de tecnología médica Waters Corp. adquirirá la unidad de biosciencias y diagnósticos de su competidor Becton Dickinson en un acuerdo valorado en $17.500 millones.(BBG)
- Bain Capital y Kohlberg & Co. (firma de Private Equity) co-lideran una inversión en PCI Pharma Services (empresa de empaques farmacéuticos) con una valoración de aproximadamente $10.000 millones, incluyendo deuda.(BBG)
- Huntington Bancshares acordó adquirir el banco comercial Veritex en una operación 100 % en acciones valorada en $1.900 millones.(BBG)
- Un consorcio liderado por la oficina familiar del multimillonario sudafricano Nathan Kirsh presentó una oferta mejorada de $1.400 millones para adquirir la empresa australiana de autoalmacenamiento Abacus Storage King.(BBG)
- La startup de codificación con IA Cognition acordó adquirir los activos restantes de su competidor Windsurf, tras el acuerdo de Google por $2.400 millones por el talento clave y derechos de licencia de la misma.(BBG)
- El multimillonario canadiense Pierre Karl Péladeau mantiene su intención de adquirir la compañía de viajes Transat.(BBG)
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

México como amenaza: los indicios de una intervención velada de Estados Unidos

Wall Street no se traga las amenazas arancelarias de Trump: El miedo a los aranceles ya no mueve al mercado

Comments ()