El mundo en vilo: Trump contempla el uso de poderes de emergencia

El mundo en vilo: Trump contempla el uso de poderes de emergencia

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum

Buenos días:

Donald Trump considera imponer un arancel universal del 10% utilizando poderes de emergencia, lo que podría afectar negativamente al PIB del mundo y aumentar la inflación, señalan análisis económicos / Si Donald Trump impone aranceles, México podría enfrentar una grave desaceleración económica, con un posible aumento en los costos de exportación y pérdida de competitividad / La crisis en Venezuela se agudiza con Maduro en su tercer mandato y González (presidente legítimo) luchando contra la represión, crecen las tensiones / Un estudio de una universidad británica revela que el número de muertos en Gaza es mucho mayor al informado por las autoridades del enclave / Los incendios forestales en Los Ángeles han causado al menos cinco muertes y más de $52 mil millones en pérdidas económicas, con aseguradoras preparándose para hasta $20 mil millones en daños / La Bolsa de Valores de Nueva York y el Nasdaq estuvieron cerrados ayer por el día nacional de luto por el expresidente Jimmy Carter / La caída del S&P 500 durante el “Santa Rally” en 2024 sugiere un comienzo negativo para 2025, con posibles riesgos a la baja si las expectativas sobre las empresas no se cumplen / Goldman Sachs proyecta un crecimiento económico global sólido para 2025, con Estados Unidos liderando, aunque las políticas comerciales de Trump podrían afectar negativamente a la eurozona, China y América Latina / El optimismo económico crece en Argentina bajo Milei, mientras que la desaprobación de Lula en Brasil alcanza su nivel más alto debido a problemas económicos / El sistema de pensiones de China enfrenta una crisis por la falta de aportes de jóvenes trabajadores, mientras los pagos a una población envejecida están por aumentar / TSMC registró un aumento del 34% en ingresos en 2024, alcanzando un récord de 88.000 millones de dólares impulsado por la demanda de chips de IA / Tecnologías emergentes 2025 prometen un futuro transformador, pero también plantean riesgos de automatización masiva, vigilancia total y desconexión de la realidad / Un núcleo de hielo de 3 kilómetros extraído de la Antártida, con más de un millón de años, proporciona un registro de los cambios climáticos de la Tierra y la evolución de los gases de efecto invernadero.

Tweet destacado.

@honordetigre

Todo el barrio de Los Ángeles ya no existe.


VIDEO DESTACADO.


  1. Las firmas de Private Equity se están retirando de préstamos de liquidez exóticos y controvertidos. (BBG)
  2. Private Equity enfrenta nuevas restricciones bajo una ley de Massachusetts. (BBG)
  3. Las firmas de Private Equity están recurriendo al voleibol mientras los financistas buscan nuevos horizontes deportivos. (FT)
  4. Se espera que los bonos de Wall Street aumenten en aproximadamente un 10% en los grandes bancos. (BBG)
  5. Las actas de la Reserva Federal revelan preocupaciones sobre la inflación y el impacto de Trump. (CNBC)
  6. Las actas de la Reserva Federal muestran que los bancos pospusieron el fin previsto de la QT hasta junio. (RT)
  7. Las empresas estadounidenses añadieron la menor cantidad de empleos desde agosto. (BBG)
  8. Los anuncios de contratación en Estados Unidos el año pasado fueron los más bajos en nueve años. (RT)
  9. La economía de la zona euro cerró 2024 con una nota pesimista. (RT)
  10. La inflación al consumidor en China fue prácticamente nula el año pasado. (RT)
  11. El PBOC detendrá temporalmente la compra de bonos del gobierno. (BBG)
  12. Los banqueros aseguran que el auge de $230 mil millones en M&A en Japón crecerá aún más. (BBG)
  13. La venta masiva en el mercado de bonos sacudió a los inversionistas globales a medida que aumentan las preocupaciones sobre Trump. (RT)
  14. El aumento de los rendimientos impulsó un récord de emisiones de bonos corporativos en Estados Unidos al inicio del año. (RT)
  15. Los inversionistas extranjeros se convirtieron en vendedores netos de acciones japonesas para asegurar ganancias de 2024. (RT)
  16. El dinero chino fluye al extranjero a través de fondos mutuos de Hong Kong. (RT)
  17. Bill Ackman busca una ganancia del 1,200% en una operación relacionada con Trump. (BBG)
  18. Las demandas de inversionistas activistas impulsan los precios de las acciones, pero no por mucho tiempo. (RT)
  19. Morgan Stanley promovió a 173 empleados a MD. (RT)
  20. Apollo aumentará la contratación en Japón y en el sector de riqueza de Asia. (RT)
  21. BlackRock se unió a los grandes bancos para abandonar un grupo climático clave. (RT)
  22. Los accionistas instan a UnitedHealth a analizar el impacto de las denegaciones de reclamaciones. (RT)
  23. Los fundadores de Two Sigma se dirigen a arbitraje tras una disputa de años. (BBG)
  24. Elon Musk pidió a California y Delaware forzar la subasta de la participación de OpenAI. (FT)
  25. El CEO de Nvidia considera que faltan décadas para una computación cuántica útil. (RT)
  26. El propietario de la F1, Liberty Media, nombró a Derek Chang como nuevo CEO. (WSJ)
  27. La segunda fintech más grande de Alemania evita la OPI. (FT)
  28. Hershey busca permiso para comprar más futuros de cacao de lo permitido. (BBG)
  29. África tiene un nuevo mercado de valores en Etiopía. (BBG)
  30. Las pérdidas por incendios forestales en Los Ángeles superaron los $50 mil millones. (RT)

Reforma
SE TRIPLICA ABANDONO DE CASAS DEL INFONAVIT
Deshabitan por rezago, corrupción y delincuencia.

Milenio Diario
DETONAN REDADAS EN CALIFORNIA A POCOS DÍAS DE QUE VUELVA TRUMP
Reportan 192 detenidos en el condado de Kern y la dirigencia de trabajadores agrícolas busca a migrantes en los centros de captura después de los operativos de lunes y martes.

El Economista
INFLACIÓN DE 2024 REGISTRA SU NIVEL MÁS BAJO DE LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS
La subyacente repuntó luego de 22 meses a la baja.

24 Horas
MORENISTAS OLVIDAN PAGAR SUS CUOTAS
Nadie pide las aportaciones, argumentan afiliados.

La Crónica de Hoy
LOGRAN CONSEJEROS DEL INE AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL
El monto es de entre mil y mil 500 millones de pesos, Guadalupe Taddei destacó la recepción y disponibilidad de la Presidenta Sheinbaum.

El Universal
AUTONOMÍA Y COMBATIR CORRUPCIÓN, RETOS DE LA NUEVA FISCAL EN CDMX
Para especialistas, Bertha Alcalde, quien asume hoy, debe demostrar independencia y modernizar y eficientar la procuración de justicia.

Excélsior
EN TRES MESES, LOS HOMICIDIOS DISMINUYEN 16%
Mientras en septiembre pasado se registraron 87 asesinatos al día a nivel nacional, para diciembre esta cifra se redujo a 72.8; la estrategia funciona, afirma la Presidenta.

El Heraldo de México
AMPLÍAN RECURSOS PARA ELECCIÓN JUDICIAL
Tras una reunión con la Presidenta, Guadalupe Taddei dijo que el incremento podría ser de mil a mil 500 millones de pesos para los comicios de este año.

El Sol de México
EN 2024 MATARON A 82 PERSONAS CADA DÍA
Seis años de inacción empoderaron a los grupos criminales, dice Alberto Capella.

Ovaciones
MISIÓN: ¡IMPEDIR EL TETRA!
Inicia el clausura 2025.

La Jornada
ACUSA GERTZ CONSPIRACIÓN EN EL TRÁFICO DE ARMAS DE EU A MÉXICO
Condena tardanza en entrega de datos.

El Financiero
CIERRA INFLACIÓN EL 2024 EN MÍNIMO DE CASI 4 AÑOS
INEGI. El INPC bajó en diciembre a 4.21% anual; "el objetivo es 3%" recuerda Heath.

La Razón
VENEZUELA: MACHADO REAPARECE A HORAS DE ASUMIR MADURO Y ACUSA HOSTIGAMIENTO
El país, crispado y bajo lupa del mundo.

Reporte Índigo
NIÑEZ MEXICANA; LOS RETOS DE 2025
Las problemáticas que enfrentan las infancias de México solo se transforman, envolviendo a los menores de edad, especialmente a aquellos de sectores más desfavorecidos, en una ola de violencia y convirtiéndolos en las víctimas más vulnerables de la delincuencia organizada.


LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


El presidente electo, Donald Trump, estaría considerando autorizar un arancel universal de al menos el 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos, utilizando la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA), que otorga al presidente la capacidad de gestionar las importaciones durante una emergencia nacional. En 2019, Trump invocó esta ley para amenazar con un arancel del 5% sobre las importaciones de México, aunque lo retiró después de que México aceptara reforzar la seguridad fronteriza. Esta vez, el plan podría implicar aranceles del 25% a México y Canadá, y del 60% a China.

Si Trump declara una emergencia económica nacional, podría invocar la Sección 338 de la Ley de Aranceles de 1930, que le permitiría imponer "nuevos o adicionales aranceles" a países que "discriminan contra los intereses comerciales de Estados Unidos". Además, también estaría considerando revisar la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que utilizó durante su primer mandato para imponer aranceles a China por motivos de seguridad nacional .

La imposición de aranceles universales del 10% en Estados Unidos podría tener consecuencias económicas significativas en el mundo (pero especialmente en México, su principal socio comercial). Según un informe de la Tax Foundation, incluso con un arancel del 10%, se estima que el crecimiento económico estadounidense podría reducirse en un 0.75% a largo plazo. Además, sectores como la manufactura de bienes duraderos y el empleo en Estados Unidos podrían experimentar contracciones notables. Un análisis de El Economista sugiere que estos aranceles podrían reducir el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en un 1% y aumentar la inflación en medio punto porcentual.

Históricamente, los venezolanos han sido grandes consumidores de telenovelas. Ahora, la telenovela de Venezuela está alcanzando su clímax, y los riesgos reales no podrían ser mayores. El presidente Nicolás Maduro está listo para asumir su tercer mandato en Caracas hoy, mientras la oposición planea nuevas protestas contra lo que consideran una elección fraudulenta. Edmundo González, fue el vencedor abrumador de las elecciones presidenciales de julio, pero se vio obligado a huir del país. A pesar de ello, ha prometido regresar hoy para tomar protesta. Los funcionarios de Maduro han amenazado con arrestarlo si lo hace. A pesar de la represión, González ha ganado apoyo con una serie de reuniones diplomáticas, incluyendo encuentros con el presidente de Estados Unidos, Argentina y el de Panamá. La respuesta de Maduro ha sido una nueva ola de represión, que incluyó la detención temporal de la líder opositora más popular, María Corina Machado, y el secuestro del yerno de González, sumándose a otras detenciones. Los aliados ideológicos de Maduro en América Latina, como el presidente colombiano Gustavo Petro, han expresado su rechazo, y Biden ha respaldado a González, lo que podría complicar la relación de Trump con Maduro, quien necesita su cooperación para cumplir su promesa de deportar a inmigrantes indocumentados. La situación sigue siendo incierta… (BBG)

La lideresa opositora María Corina Machado reapareció en público, encabezó como oradora una manifestación contra la nueva toma de posesión de Nicolás Maduro y su gente denunció que fue aprehendida y después liberada, versión negada por el gobierno venezolano. (MIL)

Sergio Sarmiento: Al final las actas no aparecieron, por lo menos no las oficiales, las que deberían haber sido recogidas y publicadas por el Consejo Nacional Electoral. Las actas son el respaldo de los resultados electorales que, según esta institución, presidida por un abierto militante chavista de memorable nombre, Elvis Amoroso, le dieron el triunfo a su correligionario Nicolás Maduro, postulado por el Gran Polo Patriótico, con 51.95 por ciento de los votos contra 43.18 por ciento del opositor Edmundo González, de Plataforma Unitaria Democrática. El Consejo Electoral afirmó en un principio que no había podido dar a conocer las actas porque había sufrido un ataque cibernético.

Esto podría haber demorado quizá algunos días la publicación, pero las actas se llenan físicamente en las casillas el día de la elección y no hay razón por la cual un problema informático pueda impedir su divulgación de manera permanente. El propio Maduro afirmó el 31 de julio, tres días después de la elección, ante el Tribunal Supremo de Justicia, que su alianza política ya tenía todas las actas (…) La oposición, en cambio, ha logrado reunir cerca del 90 por ciento de las actas en originales y copias. Muestran un resultado radicalmente diferente al oficial: 67.04 por ciento para González, 30.49 por ciento para Maduro. Las actas fueron entregadas este 8 de enero al gobierno de Panamá, que las está colocando en las bóvedas del Banco de Panamá para su resguardo (…).


Raúl Rodriguez Cortés: Donald Trump pondera con su equipo declarar a Estados Unidos en emergencia económica nacional para imponer un paquete de aranceles universales tanto a sus países aliados como a sus adversarios (…)

¿Qué pretende con ésta su más reciente amenaza? ¿Sería un gambito en el ajedrez geopolítico mundial o el ineludible reconocimiento de que la economía estadounidense está en emergencia? ¿O serán las dos razones a la vez? Lo indudable es que anunciar una posible declaratoria de emergencia económica nacional no es ni ocurrencia ni bravuconería del hombre que ocupará la Casa Blanca dentro de diez días (…)

Más bien se trata de claros mensajes que desnudan el proyecto económico-político del megalómano Trump y de los grupos ultraconservadores que lo apoyan (…) Tal es el fondo de la propuesta MAGA (Make America Great Again-Hagamos grande a América otra vez), que no solo es un eslogan de la campaña de Trump, sino el basamento de una estrategia de expansión territorial que, por lo dicho hasta ahora, abarcaría a Canadá, México y Centroamérica hasta Panamá (…)

Los incendios forestales están arrasando Los Ángeles, dejando al menos cinco muertos, más de 2,000 estructuras quemadas y más de 130,000 residentes bajo órdenes de evacuación. Aunque el sufrimiento humano es incalculable, el impacto económico ya se está sumando: la pérdida total se estima entre 52,000 y 57,000 millones de dólares, según AccuWeather, aunque esa cifra aumentará si los incendios se extienden a áreas más densamente pobladas. Las aseguradoras, muchas de las cuales ya habían retirado las pólizas de miles de viviendas en California, se preparan para pérdidas de hasta 20,000 millones de dólares debido a la destrucción de viviendas y negocios de alto valor. (Hustle)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


La historia sugiere que los inversionistas podrían enfrentar una resaca prolongada después de que el “Santa Rally”, el tradicional aumento de acciones durante los últimos días de diciembre y los primeros de enero, no se materializara este año. A lo largo del siglo pasado, el S&P 500 subió el 79% de las veces durante este período, pero en 2024 el índice cayó un 0.53%, lo que, según los estrategas de Bank of America, podría ser un mal presagio para enero y la primera mitad de 2025. Históricamente, cuando el Rally de Santa falla, el S&P 500 termina enero en rojo el 52% de las veces, lo que a menudo se traduce en un rendimiento negativo durante los seis meses siguientes, con una pérdida promedio de 0.02%.

Sin embargo, si enero es positivo, el rendimiento anual suele ser favorable el 79% de las veces, con un retorno promedio del 13.9%. Por el contrario, un enero negativo predice un mal año en el 70% de los casos, con una pérdida promedio del -3.5%. Este patrón es particularmente relevante durante el primer año de un ciclo presidencial, cuando los mercados tienden a tener un rendimiento inferior, con una rentabilidad anual promedio de solo 6.6%, por debajo del promedio histórico del 10%. Aunque los mercados han reaccionado positivamente a la reelección de Donald Trump, su enfoque en los precios de los activos y la desregulación podría hacer que los datos históricos sean irrelevantes. Sin embargo, los fundamentos podrían tener la última palabra, y algunos expertos advierten que si los resultados de las empresas no cumplen las expectativas, el mercado podría enfrentar una corrección. (OBD)

Goldman Sachs proyecta un sólido crecimiento económico global para 2025, con un crecimiento estimado del PIB mundial del 2.7%, ligeramente por encima de las expectativas del consenso. Estados Unidos se destaca, con una previsión de crecimiento del 2.5%, significativamente por encima del consenso, mientras que la zona euro probablemente se rezague con un crecimiento estimado del 0.8%. La reelección de Donald Trump en Estados Unidos se espera que impulse una política económica centrada en mayores aranceles, reducciones fiscales y un entorno regulatorio más amigable, lo que podría llevar a un crecimiento más acelerado en el país. Sin embargo, los analistas advierten que la imposición de aranceles más altos podría frenar ese crecimiento y generar incertidumbre en la inversión empresarial.

A pesar de los posibles efectos negativos de las políticas comerciales de Trump, como la imposición de aranceles generales del 10%, los analistas de Goldman Sachs no esperan que afecten drásticamente el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2025. Se proyecta que los aranceles podrían generar un leve impacto negativo en el ingreso disponible personal real, pero el efecto sería contrarrestado por otros factores positivos, como los recortes fiscales y un entorno más favorable para los negocios. A nivel global, las políticas comerciales de Estados Unidos tendrán un mayor impacto en economías como la eurozona y China, con posibles caídas del PIB debido a la incertidumbre comercial y el aumento de los aranceles. En América Latina, particularmente en México, las políticas comerciales de Estados Unidos podrían generar tanto oportunidades como desafíos, ya que algunos países podrían beneficiarse de un mayor intercambio comercial si se desplaza el enfoque hacia nuevas rutas comerciales.

Sin embargo, las economías más expuestas al comercio con Estados Unidos, como las de México y Brasil, podrían enfrentar una desaceleración en su crecimiento debido a la incertidumbre y las tensiones comerciales. A pesar de estas tensiones, los economistas de Goldman Sachs siguen proyectando un crecimiento económico global sólido, con una estimación de que el PIB global podría reducirse en un 0.4% debido a los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos. (Outlook 2025, Goldman Sachs)

Según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News, los argentinos están cada vez más optimistas sobre las perspectivas económicas bajo la presidencia de Javier Milei, siendo esta la primera vez que más encuestados expresan un panorama positivo en comparación con aquellos que esperan tiempos difíciles. Por otro lado, la desaprobación hacia el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, alcanzó el nivel más alto de su mandato en diciembre debido a los problemas económicos. (BBG)

El sistema de pensiones de China, ya en peligro de agotarse en una década, enfrenta una nueva amenaza por parte de los jóvenes trabajadores que no realizan una contribución mensual de $200 al plan estatal opcional. Su negativa a aportar priva al programa de fondos cruciales justo cuando los pagos están a punto de aumentar debido al envejecimiento de la población. (BBG)

Los ingresos de TSMC de Taiwán se disparan en 2024. El principal fabricante de chips del mundo cerró el año con un aumento del 34% en sus ingresos, lo que elevó las ventas anuales a un récord de 88.000 millones de dólares. Los resultados se debieron en parte al auge de los chips de inteligencia artificial y a las grandes inversiones de gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon y Google. (I.I)

Según Bloomberg Intelligence, los bancos de todo el mundo planean eliminar hasta 200.000 puestos de trabajo en los próximos tres a cinco años. Lo más probable es que se eliminen los puestos administrativos, de middle office y de operaciones a medida que la IA automatice cada vez más las tareas. (Hustle)

Inteligencia News Sensei: El debate más grande sobre la inteligencia artificial, es si eliminará todos nuestros trabajos. Un informe reciente del Foro Económico Mundial predice que el 41% de los empleadores planean reducir su fuerza laboral a medida que la IA automatice tareas. Y las noticias no son muy alentadoras, ya que se espera que los bancos globales eliminen 200,000 empleos en los próximos 3 a 5 años debido a la IA, y Salesforce incluso pausó las contrataciones de ingenieros para 2025 por esta razón. Sin embargo, al investigar los datos, los resultados no son tan dramáticos como se esperaba.

Según Perplexity Pro, el impacto de la IA en el empleo en 2024 no fue tan grave como se anticipó, variando según la industria y el tipo de trabajo. Aunque algunos sectores como la escritura, el software y el diseño gráfico vieron disminuciones en los empleos, la IA también está creando nuevos puestos de trabajo. De hecho, el informe del WEF menciona que el 70% de las empresas planean contratar trabajadores para desarrollar y mejorar herramientas de IA, y el 62% buscará expertos para colaborar con la IA. Aunque algunas industrias enfrentarán dificultades, es probable que la IA, a largo plazo, cree más empleos de los que elimina.

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, aseveró que existe “una conspiración” desde EU para que siga entrando a México de manera ilegal gran cantidad de armas de fuego que caen en poder de grupos criminales. El funcionario condenó la tardanza con la que el gobierno estadunidense responde a la solicitudes mexicanas para enfrentar el problema. “Todos los esfuerzos para dar seguimiento a las armas que estamos deteniendo aquí, se encuentra con un tope dentro del sistema de Estados Unidos”, añadió. (JOR)

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que impulsará una reforma electoral que buscará reducir los costos de las elecciones, disminuir el financiamiento público de los partidos y eliminar la lista de plurinominales. (FIN)

Senadores y diputados de Morena reconocieron que no pagan sus cuotas al partido e incluso desconocen cuánto es lo que les corresponde aportar a su movimiento, siendo el instituto político guinda el que menos recursos recibió de sus militantes en 2024. (24H)

México debe abandonar su postura de neutralidad respecto al gobierno de Venezuela, pues el país sudamericano vive abusos permanentes a los derechos humanos, aseguró el activista Félix Maradiaga, presidente de Red Liberal de América Latina. (EXC)

La inflación en México despidió 2024 con un notable enfriamiento hasta ubicarse en 4.21% anual en diciembre. Con este dato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor ligó dos meses a la baja y la tasa observada en diciembre fue la más baja en 46 meses, desde febrero del 2021. (FIN)

Tres de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México detectaron condiciones para acelerar el ritmo de recortes a la tasa de referencia, actualmente en un nivel de 10 por ciento. (FIN)

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Principales tendencias tecnológicas y estratégicas de 2025. (Gartner, firma global de investigación y asesoría tecnológica) En el análisis de las principales tendencias tecnológicas para 2025, (informe de Gartner), una de las más destacadas es el crecimiento de la IA agente (sistemas autónomos capaces de tomar decisiones y realizar acciones sin intervención humana, lo que promete mejorar la productividad y la eficiencia organizacional). Se espera que para 2028 el 15% de las decisiones laborales cotidianas sean tomadas por inteligencia artificial autónoma, lo que marcará un hito en la automatización del trabajo y la transformación de los procesos empresariales.

Otra tendencia clave es la computación cuántica (tecnología que utiliza principios de la física cuántica para procesar información a velocidades inalcanzables para la computación tradicional). Esta tecnología, que podría revolucionar áreas como la criptografía (ciencia que asegura la protección de la información mediante algoritmos matemáticos) y la criptografía post-cuántica (nuevas técnicas de encriptación diseñadas para ser resistentes a los futuros avances en computación cuántica, que podrían romper los sistemas de protección actuales), se está desarrollando para enfrentar los desafíos de seguridad en un futuro donde los sistemas cuánticos podrían amenazar la protección de datos actuales.

Entre las diez principales tendencias tecnológicas para 2025, también se destacan la inteligencia ambiental invisible (sensores de bajo costo integrados en objetos cotidianos, lo que permite recopilar y analizar datos en tiempo real para optimizar diversas industrias como la logística, el comercio y la salud), la computación híbrida (una combinación de computación cuántica, neuromórfica y tradicional, diseñada para abordar problemas complejos de manera más eficiente y flexible), la IA generativa (sistemas capaces de crear contenido nuevo como imágenes, música o texto a partir de datos preexistentes), y la realidad aumentada (tecnología que superpone elementos virtuales sobre el mundo físico para mejorar la interacción con el entorno).

Además, la automatización inteligente (sistemas que combinan IA, aprendizaje automático y robótica para realizar tareas de manera autónoma), el 5G (tecnología de comunicación de alta velocidad que habilita nuevas posibilidades en conectividad), el metaverso (un entorno virtual interactivo que fusiona la realidad física con la digital), el edge computing (procesamiento de datos en dispositivos cercanos a la fuente de información, lo que reduce la latencia), los drones autónomos (vehículos aéreos no tripulados capaces de realizar tareas sin intervención humana), y la energía renovable avanzada (tecnologías que optimizan la generación y almacenamiento de energía limpia) son tendencias clave que están dando forma al futuro cercano. (Gartner)

Estas tecnologías cambiarán por completo nuestra forma de vivir, con un futuro que podría ser asombroso. En un mundo donde la IA agente y la automatización inteligente dominan, los humanos podrían liberarse de las tareas mundanas y repetitivas, pero a un costo que quizás no estemos listos para pagar. Con la computación cuántica y el 5G alcanzando niveles de conectividad y procesamiento de datos impensables, podríamos presenciar una revolución médica, energética y educativa como nunca antes. La realidad aumentada y el metaverso transformarían nuestra percepción de la vida, sumergiéndonos en mundos virtuales hiperrealistas, mientras que las energías renovables avanzadas y la inteligencia ambiental invisible podrían crear ciudades autónomas que desafían nuestras expectativas sobre un futuro sostenible.

Sin embargo, este futuro podría tener un lado mucho más oscuro. Con la automatización reemplazando a millones de empleos y la IA generativa creando contenido sin control humano, nos enfrentaríamos a una creciente brecha económica que podría ser irreversible. A medida que las grandes corporaciones tecnológicas se apoderan del control sobre la privacidad y la seguridad mediante computación cuántica, podríamos ser testigos de un panorama de vigilancia total, donde nuestras vidas, pensamientos e interacciones digitales se vuelvan completamente transparentes y manipulables. Y mientras nos sumergimos en el metaverso, corremos el riesgo de perder nuestra conexión con la realidad, convirtiéndonos en zombis virtuales, alienados de nuestras relaciones reales y atrapados en un mundo fabricado artificialmente y quizás -muy probablemente- más atractivo que el real. Lo que parece un futuro brillante podría convertirse en un lugar donde la tecnología, lejos de mejorar nuestras vidas, las controle.

Un núcleo de hielo de casi 3 kilómetros extraído de la capa de hielo de la Antártida contiene lo que probablemente sea el hielo más antiguo del mundo, con una antigüedad estimada de más de un millón de años. Este extenso núcleo, que es más largo que ocho Torres Eiffel, se espera que proporcione información sobre los ciclos de la Edad de Hielo de la Tierra y revele conexiones entre la temperatura del planeta y las condiciones atmosféricas. Un equipo europeo de 16 científicos perforó en el remoto sitio durante cuatro veranos, a temperaturas cercanas a los -34 grados Celsius. El hielo recolectado atrapa muestras de la atmósfera a lo largo de milenios, incluyendo aire, partículas e incluso virus, convirtiéndose en un registro histórico de los cambios climáticos de la Tierra. Un núcleo anterior, más corto, ya había demostrado que los niveles de gases de efecto invernadero nunca alcanzaron las cantidades observadas desde la Revolución Industrial. (1140 Daily Digest)

Jefferies
Superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre con un aumento de más del 200% en las ganancias interanuales, gracias a una recuperación en las fusiones y adquisiciones. (BRN)

Albertsons
Superó las estimaciones de ganancias del tercer trimestre y presentó un plan de reducción de costos de $1.500 millones tras el fracaso de su fusión con Kroger. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: Delta, Walgreens, Constellation Brands.


  1. Gary Gensler criticó duramente el mercado de criptomonedas en su salida de la SEC.
  2. Consulta Crypto Sum para las historias completas sobre todo lo relacionado con criptomonedas.

  1. Constellation Energy está cerca de adquirir la empresa de energía Calpine, propiedad de Energy Capital Partners, CPPIB de Canadá y Access Industries, con una valoración potencial de $30 mil millones, incluida la deuda.
  2. SoftBank y su empresa de chips Arm, de la cual es accionista mayoritario, están explorando la adquisición de la diseñadora de semiconductores Ampere Computing, valorada por última vez en $8 mil millones en 2021.
  3. Virginia Transformer está explorando una venta con una valoración superior a $6 mil millones.
  4. La firma de Private Equity Warburg Pincus está considerando la venta del proveedor de software médico Modernizing Medicine con una valoración superior a $5 mil millones, incluida la deuda.
  5. Un grupo de inversionistas, que incluye a CVC, General Atlantic, HPS y Leonard Green, está en conversaciones para comprar la participación accionaria de BlackRock en Authentic Brands, con una valoración potencial de $3 mil millones.
  6. KKR y PSP Investments de Canadá acordaron adquirir una participación del 20% en el negocio de transmisión de American Electric Power por $2.8 mil millones.
  7. La desarrolladora de videojuegos francesa en problemas Ubisoft Entertainment, valorada en $1.6 mil millones, está explorando opciones, incluida la privatización.
  8. La farmacéutica británica GSK está en conversaciones para adquirir a la desarrolladora de medicamentos contra el cáncer IDRx por $1 mil millones.
  9. Bauer Media adquirirá la unidad de negocios del norte de Europa de la empresa de publicidad Clear Channel Outdoor por $625 millones en efectivo.
  10. La red de atención médica de Estados Unidos Transcarent acordó adquirir al proveedor de atención médica Accolade por $621 millones en efectivo.
  11. Un consorcio de empresas del financista británico Edi Truell realizó una oferta de adquisición por $301 millones para la imprenta de billetes del Reino Unido De La Rue.
  12. JCPenney se fusionará con Sparc Group, propietario de Forever 21, Aéropostale, Brooks Brothers, entre otros, para formar Catalyst Brands.
  13. El cofundador de Apollo, Leon Black, está en conversaciones para liderar la adquisición del periódico británico Telegraph.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.