El misterio de Quantico: Trump y sus generales

MERCADOS

Buenos días:
Donald Trump se reunirá en Quantico con la cúpula militar de Estados Unidos, en un encuentro convocado por el secretario de Guerra cuyo propósito no ha sido revelado / La reunión en Quantico simboliza a un Estados Unidos que, ante un mundo en caos, fusiona poder civil y militar para sostener un orden global cada vez más frágil y fragmentado / Las incursiones aéreas rusas han llevado a la OTAN a invocar dos veces el Artículo 4 (que obliga a consultas urgentes entre todos los miembros ante una amenaza a la seguridad), poniendo a prueba la unidad europea en medio de la ambigüedad del respaldo de Estados Unidos / Netanyahu se reúne con Trump en la Casa Blanca mientras crece el optimismo por un posible cese al fuego en Gaza, aunque Hamas aún no conoce la propuesta / En México, el senador Adán Augusto López se niega a dejar su cargo pese a acusaciones de corrupción y conflictos de interés, protegido por Andrés Manuel López Obrador, lo que complica la posición de la presidenta Claudia Sheinbaum / La caída de los bienes de consumo básico muestra que los inversionistas en Estados Unidos no ven una recesión inminente, pese a señales de presión en los hogares / Una recesión en Estados Unidos reconfiguraría el orden económico global: oro y activos alternativos ganarían protagonismo frente al dólar y los bonos del Tesoro, México sufriría por exportaciones, remesas y nearshoring, y el mundo giraría hacia resiliencia y soberanía tecnológica como nuevos ejes de crecimiento / México enfrenta una tormenta económica: Banxico recorta tasas pese a la inflación, la inversión interna colapsa y Trump presiona con aranceles rumbo a una difícil revisión del T-MEC en 2026 / La Reserva Federal recortó tasas bajo presión de Trump, pero el riesgo es que el alivio al empleo desate una nueva ola inflacionaria y erosione su independencia / Trump presiona a la gran farmacéutica con precios vinculados a estándares internacionales y aranceles, buscando bajar costos en Estados Unidos, pero arriesgando innovación y tensiones globales / La inteligencia artificial transformará todos los empleos: empresas como Walmart y Accenture anticipan una transición gradual donde la adaptación y la capacidad de trabajar junto a la máquina serán las claves del valor humano / El metaverso quedó en el olvido, mientras que la inteligencia artificial sí está transformando el trabajo, aunque de formas inesperadas que redefinirán cómo se mide y aprovecha el valor humano / Según Rodney Brooks (experto en robótica del MIT), los robots humanoides están lejos de igualar la destreza humana y, en la próxima década, solo veremos modelos especializados para tareas concretas, no sustitutos universales de trabajadores / Los exoesqueletos muestran que el futuro no será de robots que sustituyen humanos, sino de humanos potenciados con robótica para trabajar, sanar e incluso pelear como “superhumanos”.
Tweet destacado
@LegitTargets
El oro está a punto de superar a los bonos del Tesoro estadounidense como el principal activo de reserva del mundo por primera vez en 30 años.

VIDEO DESTACADO
Sam Altman ans to the question - "What education would you advise your son to pursue so that his job won't simply be replaced by AI in 30 years?"
— Rohan Paul (@rohanpaul_ai) September 26, 2025
He talks about skill AI can't replace as 40% of work could soon be automated.
"I can easily imagine a world where 40% of tasks… pic.twitter.com/li0kJUkm0P

- 'Magnificent 7' pierde relevancia en la industria de IA en evolución.(BBG)
- Un gestor de fondo de inversión merodea la casa de Drake (rapp y empresario canadiense) para impulsar una acción.(BBG)
- Estrellas de los fondos de inversión contratan agentes para negociar paquetes de compensación.(WSJ)
- Los ecos de 2007 se hacen más fuertes.(BBG)
- Los aranceles farmacéuticos del 100% de Estados Unidos no se aplicarán a la Unión Europea y Japón.(BBG)
- El índice PCE (Personal Consumption Expenditures, índice de gastos personales), favorito de la Fed, subió 2,7% interanual.(CNBC)
- La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó a un mínimo de cuatro meses por preocupaciones de ingresos.(BBG)
- La prisa por captar fondos de Private Equity genera temores de una reestructuración del sector europeo.(FT)
- El CEO de Brookfield (gestora de activos alternativos más grandes del mundo) dijo que debería haber 4.000 firmas de Private Equity menos.(BBG)
- El crédito privado en mercados emergentes se encamina a su mayor año de la historia.(BBG)
- Los fondos de renta variable globales registraron entradas netas por primera vez en tres semanas.(RT)
- Sam Altman se reunió con el presidente de EAU (Emiratos Árabes Unidos) para discutir una colaboración en IA.(RT)
- Apple desarrolló Veritas, un rival de ChatGPT, para renovar Siri.(BBG)
- Facebook e Instagram lanzarán versiones de pago en el Reino Unido.(BBG)
- Un ejecutivo de Amazon que lideraba el desarrollo de AGI (Artificial General Intelligence, inteligencia artificial general) dimitió.(RT)
- Un ex operador de bonos de Salomon Brothers fue acusado de trata sexual.(BBG)
- El alcalde de NYC, Eric Adams, abandonó la carrera para la alcaldía.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
En las últimas semanas, Rusia ha intensificado sus incursiones aéreas sobre territorio de la OTAN: drones sobre Polonia y Dinamarca, cazas MiG-31 penetrando en Estonia y enjambres sobre aeropuertos escandinavos. Estos incidentes —parte de la campaña híbrida de sabotaje que Moscú ha desplegado desde 2022— han obligado a invocar dos veces en dos semanas el Artículo 4 de la alianza (la cláusula que prevé consultas urgentes entre todos los miembros cuando alguno se siente amenazado en su integridad territorial o seguridad), un récord histórico. La lectura estratégica es doble: probar la capacidad de respuesta europea en un momento en que Trump se distancia de Ucrania, y sembrar dudas sobre la cohesión entre aliados. El riesgo es que un error de cálculo —un dron o avión derribado— desate una escalada en la que Washington podría optar por la indiferencia, dejando a Europa en la incómoda disyuntiva de reaccionar sola o exhibir fisuras internas frente a Moscú. (TE)
El partido proeuropeo Acción y Solidaridad (PAS) se proclamó ganador de las elecciones parlamentarias en Moldavia con más del 50% de los votos, muy por encima del bloque electoral prorruso Patriótico, que no alcanzó el 25%. La presidenta Maia Sandu denunció una “interferencia masiva de Rusia” durante la campaña, en un país clave por su cercanía a Ucrania y por la tensión creciente entre las corrientes prooccidentales y prorrusas en Europa del Este. (TE)
Donald Trump asistirá el martes a una reunión con la cúpula militar estadounidense en Quantico, la base del Cuerpo de Marines en Virginia. Pete Hegseth, secretario de Guerra, ordenó la presencia de cientos de generales y almirantes destacados en todo el mundo. La administración no ha revelado aún el propósito de este encuentro, lo que incrementa la expectación sobre su trasfondo estratégico.(TE)
Aunque los motivos oficiales siguen sin confirmarse, varios medios especulan que la reunión podría servir como plataforma para que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, promueva un nuevo “ethos guerrero” entre los mandos, imponiendo normas más rígidas de disciplina, conducta y rendimiento —y que el presidente Trump aprovechara el acto como un gesto simbólico para reafirmar línea política y cohesión institucional. (Politico)
El trasfondo es aún más sombrío. Mientras Europa se desangra en una guerra de trincheras que parece interminable (Ucrania), Asia se prepara para un choque de titanes en torno a Taiwán y el Mar del Sur de China, y Medio Oriente arde con actores no estatales que adquieren capacidades cuasiestatales, Estados Unidos se reafirma como el árbitro armado del sistema internacional. Pero esa centralidad conlleva un precio: más que proyectar estabilidad, la imagen que emerge es la de un imperio sitiado, obligado a mostrar músculo para contener un mundo cada vez más caótico. En este orden, Quantico simboliza un ritual de guerra permanente: generales alineados en filas perfectas, no para prevenir el colapso del orden, sino para mostrar cohesión.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá hoy en la Casa Blanca con Donald Trump en un encuentro potencialmente decisivo, tras el avance de sus tropas en el corazón de Ciudad de Gaza. El presidente estadounidense asegura que su plan para poner fin a la guerra está casi listo, mientras la reciente apreciación del shekel refleja el optimismo de los inversionistas ante una posible tregua. Sin embargo, Hamas aún no ha tenido acceso a la propuesta. (BBG)
En el Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer vive un rápido desgaste político: después de llegar al poder con una victoria aplastante hace poco más de un año, hoy enfrenta críticas incluso dentro de su propio partido. Muchos lo acusan de no tener rumbo claro y de fallar en dos temas centrales para la población: el costo de vida y la migración. Esto ha abierto espacio para el avance de la derecha populista, liderada por Nigel Farage, que gana fuerza en las encuestas con un discurso duro contra la inmigración. El escenario refleja un país dividido, donde el gobierno de Starmer corre el riesgo de perder apoyo mucho antes de la próxima elección. (TE)
El caso de Adán Augusto López expone la pugna en el corazón del poder en México: pese a las crecientes revelaciones sobre ingresos millonarios no declarados, presuntos conflictos de interés y vínculos con empresas “fantasma”, el senador se mantiene como líder de Morena en el Senado gracias al blindaje de Andrés Manuel López Obrador, quien intervino personalmente para frenar los intentos de Claudia Sheinbaum de enviarlo a una embajada. La presidenta enfrenta un dilema: sostener a un aliado tóxico que erosiona su credibilidad o desafiar la protección del expresidente, cuyo poder informal sigue marcando el rumbo del régimen. Mientras tanto, la presión crece desde la opinión pública, la oposición e incluso sectores de Morena que ven en la permanencia de Adán Augusto un lastre para la estabilidad política y la narrativa oficial de “honestidad valiente” en el gobierno mexicano. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Muchos inversionistas parecen ignorar señales de recesión en Estados Unidos. El sector de bienes de consumo básico, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre económica, es el único del S&P 500 que cerrará el trimestre en números rojos, con una caída de 3.2%. Compañías como Coca-Cola, Costco y Colgate-Palmolive muestran descensos de entre 7% y 12%. Este comportamiento contrasta con la fuerza del índice general, que avanza 7.1% impulsado por el rally tecnológico: Nvidia subió 13% tras anunciar inversiones millonarias en OpenAI e Intel, mientras que Intel se disparó 58% y Oracle captó atención con expectativas de ingresos de 300 mil millones de dólares gracias a la inteligencia artificial. En otras palabras, mientras los sectores defensivos pierden brillo, los inversionistas apuestan fuerte por la narrativa de innovación y crecimiento.
Sin embargo, la complacencia puede ser peligrosa. La teoría económica indica que cuando los inversionistas temen una desaceleración, buscan refugio en lo “aburrido” —papel higiénico y sopa enlatada antes que iPhones y chips de última generación—, pero hoy ocurre lo contrario: la euforia por la inteligencia artificial desplaza a los sectores estables, generando un mercado caro y concentrado en unos cuantos gigantes tecnológicos (magnificent seven). Aunque el optimismo predomina, el consumo sigue tensionado: Dollar General, minorista de descuento, supera a Nvidia en rendimiento anual, impulsado por el aumento de clientes de altos ingresos que buscan precios bajos. Es un recordatorio de que, bajo la superficie del rally tecnológico, la presión sobre el consumidor estadounidense sigue latente por la inflación generada por los aranceles de Trump. (OBD)
El debilitamiento de la demanda interna frenaría exportaciones globales, provocando una contracción en cadenas de valor interdependientes. Para México, la vulnerabilidad sería aguda: remesas en descenso, tensiones en la industria manufacturera orientada al mercado estadounidense y un posible estancamiento del nearshoring justo cuando se perfilaba como ventaja estratégica frente a China. A nivel mundial, se aceleraría la fragmentación del orden económico. Paradójicamente, la recesión no detendría la disrupción tecnológica: inteligencia artificial, biotecnología y energía limpia seguirían canalizando inversiones, pero bajo un prisma defensivo, donde la resiliencia y la soberanía tecnológica serían los nuevos criterios rectores del poder económico.
La Reserva Federal ya ejecutó un recorte de tasas bajo fuerte presión política de Donald Trump, en un contexto en el que la creación de empleos se enfría pero la inflación permanece elevada. El dilema ahora es mayor: el dinero barato puede dar aire al mercado laboral, pero también corre el riesgo de encender otra ola inflacionaria. Los mercados envían señales mixtas: las bolsas marcan récords, el oro toca máximos históricos y los bonos del Tesoro tiemblan, reflejando el temor de que Estados Unidos quede atrapado entre la recesión y la inflación, mientras la independencia de la Fed luce cada vez más comprometida. (TE)
La economía mexicana navega un escenario crítico donde se entrelazan tres riesgos: en el frente interno, Banxico recorta tasas de interés aun cuando la inflación muestra persistencia, lo que despierta dudas sobre la autonomía del banco central y su credibilidad; al mismo tiempo, la inversión productiva y la demanda interna caen en picada, dejando al país sostenido casi exclusivamente por el motor exportador. Pero ese motor también enfrenta turbulencias: los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump golpean directamente al sector automotriz, los muebles y potencialmente a los dispositivos médicos e industriales, mientras arrancan las consultas previas a la revisión del T-MEC en 2026, que promete ser la más dura desde la entrada en vigor del tratado. La combinación de vulnerabilidad doméstica y presión externa coloca a México en una posición frágil justo cuando más necesita mostrar fortaleza para defender su integración económica con Estados Unidos. (Diversas fuentes)
Donald Trump ha lanzado una ofensiva directa contra las farmacéuticas al ordenar que los precios de los medicamentos en Estados Unidos se igualen a los más bajos de otros países ricos y amenazar con aranceles del 100% a las marcas que no fabriquen en suelo estadounidense. El objetivo declarado es frenar los costos desorbitados de las medicinas, que en Estados Unidos son más de tres veces superiores a los de otros países desarrollados, pero la estrategia podría tener efectos secundarios: retrasar el acceso a nuevos fármacos en mercados internacionales, reducir la innovación al golpear ingresos futuros de la industria y generar tensiones comerciales. En un sistema ya marcado por la opacidad de intermediarios y la dependencia de cadenas globales de suministro, esta ofensiva refleja tanto la urgencia política de Trump por mostrar resultados como el riesgo de desencadenar un reordenamiento profundo —y caótico— en uno de los sectores más estratégicos para la salud y la economía mundial. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La advertencia del CEO de Walmart, Doug McMillon, anticipa un futuro en el que la inteligencia artificial no será una herramienta auxiliar, sino la fuerza transformadora de todos los empleos, desde las oficinas corporativas hasta los mostradores. La paradoja está en que Walmart planea mantener su plantilla global de 2.1 millones de empleados durante al menos tres años, lo que sugiere una transición silenciosa: no un reemplazo inmediato y masivo, sino una metamorfosis gradual en la naturaleza de las tareas. El impacto inicial se concentrará en los empleos administrativos, donde la IA puede sustituir funciones de análisis, soporte y gestión rutinaria, mientras que la interacción humana con el cliente persistirá por más tiempo, aunque mediada por algoritmos que optimicen inventarios, personalicen la experiencia de compra y monitoreen la productividad.
Sin embargo, el futuro no es lineal. Si bien líderes como McMillon, Julie Sweet de Accenture o Marc Benioff de Salesforce celebran la eficiencia prometida por la IA, la realidad puede ser más contradictoria: el “workslop” generado por sistemas defectuosos puede, en algunos casos, aumentar la carga de trabajo humano en lugar de reducirla. Esto dibuja un horizonte en el que la verdadera batalla no será solo por retener empleos, sino por redefinir el valor del trabajo humano en un ecosistema dominado por inteligencias artificiales. En países como México, donde Walmart es uno de los principales empleadores, esta transición podría marcar un precedente en el mercado laboral: los trabajadores no desaparecerán, pero sus roles serán reescritos bajo una lógica de constante adaptación, en la que la creatividad, la resiliencia y la capacidad de corregir a la máquina se convierten en las habilidades más valiosas.
Un ejemplo del poder transformador de la inteligencia artificial es el caso del profesor Ethan Mollick, quien logró recrear un videojuego perdido de los años noventa —SimRefinery, diseñado originalmente para simular la operación de una refinería— simplemente proporcionando a GPT-5 Codex un artículo y una captura de pantalla. Lo que antes requería equipos completos y años de experiencia en diseño, programación y otras disciplinas hoy puede lograrse con una instrucción sencilla, ilustrando cómo la IA está reescribiendo la frontera entre creatividad humana y capacidad técnica.
Más allá de la productividad, la IA está reescribiendo el contrato laboral. Las entrevistas incluyen filtros algorítmicos, las empresas monitorean la integración tecnológica de sus empleados y la comunicación se vuelve más uniforme, aunque también más estéril. En México y el mundo, la competencia ya no será solo entre individuos, sino entre quienes logren adaptarse a un ecosistema dominado por inteligencias artificiales. El metaverso quedó como un símbolo de promesas incumplidas; la IA, en cambio, se está convirtiendo en el tejido invisible que organiza rutinas, lenguaje y valor en el trabajo.
Los robots humanoides no alcanzarán pronto la destreza humana: aunque hoy se invierten miles de millones en su desarrollo, siguen sin reproducir el sentido del tacto ni el control de fuerza que hacen posible tareas simples para cualquier persona, como abotonar una camisa o limpiar una superficie pegajosa. Como explica Rodney Brooks, pionero de la robótica en MIT y fundador de iRobot y Rethink Robotics, la mayoría de los proyectos actuales entrenan a los robots solo con videos, lo que limita su capacidad de generalizar más allá de demostraciones controladas. Además, caminar en dos piernas a escala humana sigue siendo riesgoso y físicamente ineficiente. Según Brooks, en los próximos 10 a 15 años veremos robots útiles, pero serán especializados —con ruedas, pinzas o ventosas—, diseñados para tareas concretas, no sustitutos universales de los trabajadores en general. (Blog Rodney Brooks)
Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon desarrollan “AggreBots”, diminutos biobots fabricados con células pulmonares humanas capaces de moverse gracias a cilios —las diminutas “antenas” que en nuestro cuerpo impulsan fluidos como el moco en los pulmones—. A diferencia de los enfoques previos basados en fibras musculares, estos biobots pueden diseñarse con precisión mediante la combinación modular de esferoides celulares, controlando qué partes tienen cilios funcionales y cuáles no, lo que permite dirigir su movimiento. Biodegradables y biocompatibles, podrían fabricarse a partir de células del propio paciente, abriendo la puerta a aplicaciones en medicina personalizada, desde la entrega dirigida de terapias hasta el estudio de enfermedades respiratorias como la fibrosis quística. (Carnegie Mellon)

Esta semana:

- Solo el 54% de los nuevos inversionistas en cripto compraron Bitcoin.
- Deutsche Bank predice que el Bitcoin estará en los balances de los bancos centrales para 2030.

- Las firmas de Private Equity Silver Lake, Affinity Partners y el fondo soberano de Arabia Saudita PIF están en conversaciones para adquirir de forma privada a la desarrolladora de videojuegos Electronic Arts por 50.000 millones de dólares, en lo que podría ser la mayor LBO de la historia.
- El gigante tecnológico chino ByteDance mantendrá la propiedad de las operaciones comerciales en Estados Unidos de TikTok en el acuerdo de 14.000 millones de dólares entre Estados Unidos y China.
- Occidental Petroleum está en conversaciones para vender su unidad petroquímica OxyChem por 10.000 millones de dólares.
- MRI Software, respaldada por TA Associates, evalúa una venta o una OPI con una valoración de 10.000 millones de dólares.
- La empresa suiza de productos de nutrición DSM-Firmenich volvió a invitar a Apollo a unirse a la puja contra CVC por su unidad de nutrición y salud animal, que podría alcanzar 3.200 millones de dólares.
- La aseguradora DB Insurance de Corea del Sur acordó adquirir a la aseguradora especializada estadounidense Fortegra Group por 1.650 millones de dólares.
- El grupo inversor tecnológico neerlandés Prosus, a través de OLX Group, adquirirá la plataforma francesa de compraventa de autos en línea La Centrale por 1.300 millones de dólares en efectivo.
- El proveedor energético británico Ovo Energy explora la venta de una participación en su escisión tecnológica Kaluza, valorada en 1.000 millones de dólares.
- La farmacéutica Abbott Laboratories adquirirá varios activos de la neozelandesa Synlait Milk por 177 millones de dólares.
- El grupo de radiodifusión MFE-MediaForEurope está en conversaciones para adquirir una participación en la empresa portuguesa de medios Impresa.
- La biotecnológica danesa Genmab está en negociaciones avanzadas para adquirir a la farmacéutica neerlandesa especializada en medicamentos contra el cáncer Merus.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La burbuja de silicio: por qué Wall Street duda del milagro de la IA

Sombras sobre Caracas: Trump activa la guerra encubierta en Venezuela

Comments ()