El futuro incierto de Siria, Irán y Rusia pierden influencia en Medio Oriente
MERCADOS.
Buenos días:
El presidente sirio, Bashar al-Assad, dimitió y huyó ayer del país a Rusia, poniendo fin a 50 años del régimen en el poder /Rusia, enfocada en su guerra en Ucrania, e Irán, debilitado por su conflicto con Israel, no pudieron evitar la caída de Al-Assad en Siria/ Aunque Jolani lideró la caída de Assad, sus 25,000 soldados no bastan para gobernar, y la falta de un enemigo común deja a las facciones sirias divididas /Siria se debate entre el vacío de poder tras la caída de Assad, las divisiones entre aliados de la OTAN y la tenue esperanza que ofrece Jolani pese a su pasado controvertido / Desde 2012, Assad, respaldado por Putin, bloqueó la finalización del gasoducto árabe que habría llevado gas económico de Arabia Saudita y Catar a Turquía y Europa ¿se reactivará aquel proyecto? /Trump impulsó un cese al fuego en Ucrania, en contraste con Biden, y cuestionó nuevamente el compromiso de Estados Unidos con la OTAN/ El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol evitó un juicio político por ocho votos, pero enfrenta investigaciones por traición y abuso de poder en medio de creciente agitación /Donald Trump afirmó que Estados Unidos subsidia a México y Canadá con $300 mil millones y $100 mil millones respectivamente, y sugirió su anexión como estados 51 y 52/ La parálisis política en Francia y Alemania agrava los desafíos económicos de Europa y complica su respuesta a las amenazas arancelarias de Trump/ El senador Marco Rubio, feroz crítico del Gobierno cubano, será el próximo secretario de Estado bajo Trump, lo que plantea serias amenazas para la debilitada economía de Cuba/ A pesar de la inflación y las señales mixtas del mercado laboral, los mercados financieros alcanzan máximos históricos, impulsados por la tecnología y expectativas de recortes de tasas /Trump confirmó la permanencia de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal y anunció aranceles, recortes fiscales y controvertidas reformas migratorias / El banco central de China reanudó sus compras de oro después de una pausa de seis meses/ Los mercados riesgosos en las plataformas de criptomonedas y apuestas atraen principalmente a hombres jóvenes, que han estado ganando mucho dinero /CATL presentó su batería de sodio-ion, más segura, funcional en frío y económica, pero con menor densidad energética que las de litio-ion / Se ha descubierto que los nuevos escáneres cerebrales impulsados por IA son dos veces más eficaces que los médicos para determinar cuándo se produjeron los accidentes cerebrovasculares en los pacientes, lo que permite evaluar cuánto daño es reversible.
Tweet destacado.
@StockMKTNewz
Nvidia $NVDA es la acción del S&P 500 con mejor rendimiento en los últimos 5, 10, 15 y 20 años.
VIDEO DESTACADO.
Trump no intentará reemplazar a J Pow. (BBG)
La tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó a 4.2%. (CNBC)
El desempleo en Canadá alcanzó el 6.8%, un máximo de ocho años. (RT)
El crecimiento de la productividad en la zona euro se mantuvo débil en el tercer trimestre. (RT)
Los bancos de inversión esperan un auge de ingresos en 2025 por la recuperación de acuerdos con Trump. (RT)
Los fondos de inversión registraron entradas por quinta semana consecutiva. (RT)
El efectivo tuvo la mayor entrada semanal desde marzo de 2023. (RT)
PIMCO advierte que las secuelas de la guerra comercial podrían desencadenar fuertes recortes de tasas por parte del Banco Central Europeo. (FT)
Los precios globales de alimentos se dispararon a un máximo de 19 meses. (WSJ)
La mega OPI tecnológica de Dubái consolida una recuperación iniciada en 2021. (BBG)
Australia avanza para eliminar los bonos AT1 tras el golpe a Credit Suisse. (BBG)
Apollo y Workday se unirán al S&P 500. (BBG)
Jane Street y Millennium resolvieron su demanda por secretos comerciales. (FT)
WTW pone a prueba su estrategia de "multi-manager". (FT)
El Tribunal de Apelaciones confirmó la prohibición de TikTok. (CNBC)
El propietario de TikTok, ByteDance, lidera la carrera de I+D en IA en China. (FT)
Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea investigan las prácticas comerciales de Nvidia. (RT)
El Grupo ANZ nombró como CEO al banquero de HSBC Nuno Matos. (BBG)
Supermicro obtuvo una prórroga para presentar su informe anual atrasado. (WSJ)
El gasto en TikTok Shop superó a Shein y Temu en Estados Unidos. (RT)
El presidente de Ant Group, Han, se convertirá en CEO. (RT)
Apple planea un despliegue de módems de tres años para competir con Qualcomm. (BBG)
Multimillonarios como Bezos planean renovar grupos de noticias en Estados Unidos ante el declive de la confianza. (FT)
Los flujos de gas del gasoducto Rusia-China alcanzaron un nuevo récord. (BBG)
Musk gastó más de $250 millones para ayudar a elegir a Trump. (RT)
La inversión surcoreana en Estados Unidos está dando lugar a nuevos Koreatowns. (FT)
Reforma
TRANSPORTA TREN MAYA SÓLO 19% DE SU META
Costará 3 veces más el plan.
Milenio Diario
RÉGIMEN DE BUKELE PRESUME 700 DÍAS SIN NARCOASESINATOS
Milenio entra al Centro de Confinamiento del Terrorismo, megacárcel ideada por el presidente para frenar la violencia vinculada a pandillas.
El Economista
MÉXICO AVANZA EN EL CARRIL DE ALTA RUMBO AL RÉCORD DE ENSAMBLE DE AUTOS
Al cierre de noviembre, la producción asciende a 3.8 millones.
24 Horas
REPORTAN 360% MÁS JUBILACIONES EN PJ
Retiros generarán atraso en procesos: juzgadoras.
La Crónica de Hoy
EU OCULTA A SUS PROPIOS CÁRTELES PARA CULPAR SÓLO A LOS LATINOAMERICANOS
En territorio estadounidense, capos y ejércitos de distribuidores se enlazan en una cuidada cadena de venta sin la cual, según los propios reportes de la DEA, Jalisco Nueva Generación o el Cártel de Sinaloa no podrían existir.
El Universal
A CUATRO AÑOS, SIN RASTRO AÚN DE LA VACUNA PATRIA
Dependencias federales no tienen información sobre su producción y distribución; se dijo que estaría lista desde 2021.
Excélsior
SHEINBAUM LLAMA A EU A COLABORACIÓN POR LA PAZ
México hará su parte para evitar el tráfico de drogas al vecino del norte, afirma la Presidenta, pero pide que éste frene la entrada de armas a nuestro país.
El Heraldo de México
INYECTAN 4 MIL 859 MDP PARA INTELIGENCIA
La SSPC plantea la creación del sistema nacional de inteligencia y fortalecer el combate a las organizaciones delictivas y a los generadores de violencia.
El Sol de México
ADVIERTE HR RATINGS: "VEMOS NUBES NEGRAS"
Prevé un cierre de año desfavorable.
Ovaciones
¡AQUÍ MANDA EL AMÉRICA!
Van por tricampeonato y revancha ante Rayados.
La Jornada
ASEGURA TRUMP QUE WASHINGTON SUBSIDIA A MÉXICO CON 300 MIL MDD
Sugiere que mejor se anexe como un estado más de EU.
El Financiero
ANTICIPAN PRESIONES SOBRE FINANZAS PÚBLICAS DE 2025 A 2030
Mientras los ingresos bajarán en el sexenio, rubros del gasto crecerán.
La Razón
T-MEC, ÚNICA FORMA DE MÉXICO, EU Y CANADÁ DE ENFRENTAR A CHINA: SHEINBAUM
Mensaje desde la frontera.
Reporte Índigo
EL CAMBIO DE CONSENSO
Ante la hostilidad con la que regresa Donald Trump y la ambigüedad de Justin Trudeau previo a las elecciones, el Gobierno de Claudia Sheinbaum asumió la defensa del tratado trilateral de libre comercio.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El presidente sirio Bashar al-Assad renunció y huyó a Rusia, poniendo fin a 50 años de régimen. Esto ocurrió tras una ofensiva rebelde que, en poco más de una semana, capturó Alepo, Hama, Homs y finalmente Damasco (la capital). Este sorpresivo avance rompió un alto al fuego de cuatro años y concluyó una guerra civil de 13 años que dejó alrededor de 500,000 muertos. (Daily Digest)
Los rebeldes sirios tomaron la ciudad capital de Damasco el domingo, culminando una ofensiva relámpago que puso fin a la opresiva dinastía de la familia Assad, que gobernó Siria durante más de 50 años. Mientras los rebeldes se apoderaban de Damasco, el presidente Bashar al-Assad renunció y huyó a Moscú, donde se le concedió asilo, según informaron los medios estatales rusos. Este giro sísmico de los acontecimientos podría reconfigurar el orden geopolítico en el Medio Oriente y más allá; en particular, la caída de Assad representa un duro golpe para Rusia e Irán, ambos aliados de su régimen. (MB)
Inteligencia News Sensei:
El año pasado, Bashar Al-Assad rechazó la idea de una Siria sin él, afirmando que el presidente solo debería dejar el poder cuando su nación lo exija. Ahora, tras una rápida ofensiva rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, Assad se encuentra en Moscú, habiendo huido de un avance que desmanteló décadas de gobierno autocrático en cuestión de días. Este giro deja a Siria en un futuro incierto en una región ya afectada por la guerra entre Israel y Hamás y los enfrentamientos con Hezbolá en Líbano.
El presidente ruso Vladimir Putin decidió personalmente ofrecer asilo a Bashar al-Assad, aunque no planea reunirse con él, según el Kremlin. Mientras tanto, los rebeldes enfrentan el desafío de unir un país devastado y dividido entre facciones armadas, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de Siria y la región. El presidente Joe Biden calificó la caída de Assad como un "acto de justicia" pero también como un "momento de riesgo", y destacó que Estados Unidos evaluará las acciones de los rebeldes. Por su parte, Israel ha atacado sitios estratégicos en Siria para evitar que armas químicas y misiles caigan en manos hostiles, expresando alivio por la caída de Assad pero preocupación por el futuro. Turquía ha atacado (nuevamente) a varios grupos kurdos rivales; Israel ha confiscado (o se ha anexado) más territorio a lo largo de los Altos del Golán; y Estados Unidos ha lanzado ataques aéreos contra bastiones del ISIS.
El líder de Hayat Tahrir al-Sham, Mohammed al-Jolani, intenta presentarse como una fuerza moderada, pero su grupo está catalogado como organización terrorista por Estados Unidos y otros países, dificultando el apoyo externo. Mientras tanto, Siria enfrenta pobreza extrema, ciudades devastadas y un vacío de poder que arroja dudas sobre quién gobernará y si los millones de refugiados sirios retornarán. Por ahora, el futuro del país permanece oscuro e incierto. Y si bien es cierto que Jolani fue quien lideró el derrocamiento de Assad, sus 25.000 soldados no son suficientes para gobernar lo que acaba de conquistar. Para eso, necesita realmente el apoyo de las demás facciones de Siria. Y, sin embargo, lo único que las unía a todas (la oposición a Assad) ya desapareció.
En el ámbito internacional, la caída de Assad evidencia las limitaciones de Rusia y su enfoque dividido entre Siria y Ucrania, mientras actores como Turquía, Israel y Estados Unidos avanzan con agendas propias. Este evento también resalta la fragilidad de los regímenes autoritarios y abre un debate sobre cómo manejar el poder en un país devastado por décadas de opresión y guerra. Siria enfrenta dilemas complejos: la caída de Assad podría dar paso a otra dictadura o incluso a la anarquía, pero eso no justifica mantener regímenes brutales. Aunque Estados Unidos y Turquía respaldan facciones rivales, no es motivo para ceder terreno a ISIS. A pesar del oscuro pasado de Jolani, su liderazgo ofrece una tenue esperanza para el futuro del país.
Donald Trump instó a Vladimir Putin a acordar un cese al fuego inmediato en Ucrania, como parte de sus esfuerzos para poner fin a la guerra antes de asumir la presidencia en enero. Aunque Volodymyr Zelenskyy calificó sus conversaciones con Trump como "constructivas", la postura del presidente electo contrasta con la de la administración Biden, que evita presionar por una tregua rápida para no debilitar la posición de Ucrania frente a Rusia. Además, Trump reiteró sus críticas a la OTAN, advirtiendo que la participación de Estados Unidos en la alianza no está garantizada durante su segundo mandato. (AP)
El Tribunal Constitucional de Rumania anuló los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales apenas unas horas antes del balotaje programado para este fin de semana. La decisión se tomó tras la aparición de pruebas que sugieren que el sorprendente ganador, el ultraderechista Călin Georgescu, se benefició de una operación de influencia rusa. Georgescu y otras figuras de la oposición criticaron la medida, calificándola como un ataque a la democracia rumana. Sin embargo, el tribunal ha anunciado que todo el proceso electoral será repetido, con fechas aún por confirmar. (I.I)
Durante una entrevista con NBC News, el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su país subsidia a México por un monto total de 300 mil millones de dólares y a Canadá con otros 100 mil millones de dólares, por lo que luego de reafirmar su postura de imponer aranceles a cada uno por 25 por ciento, sugirió su anexión como los estados 51 y 52. (JOR)
El vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno impulsará una reforma a la ley migratoria para que los extranjeros sin residencia permanente paguen aranceles para acceder a los servicios de salud y educación pública. No es la primera vez que desde el ejecutivo promueven restricciones de este tipo. (CNN)
Andrés Oppenheimer:
Un año después de asumir el cargo, el excéntrico Presidente argentino, Javier Milei, el primer líder extranjero que se reunió con el Mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, tras las elecciones del 5 de noviembre, puede ser criticado por varias cosas. Pero, hasta ahora, sus éxitos superan sus pifiadas. Antes de analizar el lago negativo del sudamericano, permítanme comenzar citando algunos de sus logros. Milei, un economista a favor del libre mercado que se describe como "anarco-capitalista" o "libertario", está logrando revertir la inflación galopante que heredó de desastrosos Gobiernos peronistas (…)
Hoy, la inflación ha caído a una tasa anual del 107 por ciento, y todo indica que seguirá bajando. "Estábamos en un túnel hiperinflacionario, y en camino a chocar a 500 kilómetros por hora de frente contra una pared", me dijo el portavoz presidencial Manuel Adorni la semana pasada. "Ahora, en octubre, (tuvimos) un 2.7 por ciento de inflación mensual. Ha sido un logro fabuloso". Ciertamente, el éxito de Milei en hacer bajar la inflación ha tenido un gran costo social (…)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El mercado bursátil sigue mostrando fortaleza, a pesar de los temores por la inflación. Según estimaciones, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre subirá a un 2.7% anual, el nivel más alto desde julio, y la inflación subyacente se mantendrá en 3.3%. Sin embargo, esto no parece frenar el impulso: el S&P 500 ha alcanzado 57 máximos históricos este año, con una ganancia del 28%. Proyecciones indican que cerrará 2024 con 61 récords, algo excepcional en su historia. Mientras tanto, bitcoin se mantiene en $100,000 y se anticipa que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos tras un sólido informe de empleo.
La economía estadounidense muestra señales mixtas: aunque el mercado laboral se debilita con una tasa de desempleo del 4.2%, la creación de 227,000 empleos en noviembre superó las expectativas. Este entorno contradictorio plantea desafíos: la inflación persiste, pero la Fed está flexibilizando su política monetaria. Analistas como Dave Rosenberg reconsideran sus perspectivas, señalando que el dominio de la IA y las grandes tecnológicas podría redefinir el comportamiento del mercado, incluso si nos encontramos en una posible burbuja cuyo impacto podría tardar años en manifestarse. (OBD)
El presidente electo Donald Trump afirmó que no buscará destituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal, pese a sus críticas hacia él durante su primer mandato. Trump indicó que permitirá que Powell continúe hasta el final de su término en mayo de 2026, lo que podría calmar inquietudes sobre la independencia de la Fed bajo su administración. Sin embargo, persisten dudas sobre su relación, ya que Trump previamente calificó a Powell como un enemigo mayor que Xi Jinping por no bajar las tasas de interés. Además, Trump prometió imponer aranceles del 25% a México y Canadá, extender recortes fiscales, evaluar un aumento al salario mínimo y poner fin a la ciudadanía por nacimiento, una medida que enfrentaría fuertes desafíos legales. (MB)
La Unión Europea y Mercosur concluyen acuerdo comercial. Tras décadas de negociaciones y retrasos, la Unión Europea y Mercosur (bloque de naciones sudamericanas) finalizaron el viernes un acuerdo de libre comercio. Este pacto busca reducir aranceles y barreras comerciales, aunque probablemente enfrente una fuerte oposición de los agricultores europeos y de varios países miembros, encabezados por Francia. (I.I)
Antes del colapso de los gobiernos de Francia y Alemania, Europa ya enfrentaba desafíos económicos: lento crecimiento, pérdida de competitividad frente a Estados Unidos y China, y una industria automotriz en crisis. Ahora, con ambos países en parálisis política hasta bien entrado 2025, las soluciones parecen aún más lejanas. Mientras Francia lidia con la renuncia de su primer ministro y un gobierno sin mayoría, Alemania afronta elecciones anticipadas y prolongadas negociaciones para formar coalición. Esto complica la respuesta europea a las amenazas de aranceles de Donald Trump, que podrían golpear seriamente su economía orientada a las exportaciones. (AP)
Los máximos líderes de China continúan preparándose para una posible guerra comercial con Estados Unidos tras la toma de posesión de Donald Trump el próximo mes, indicando un mayor estímulo monetario para el próximo año, el primer cambio en la política del banco central en aproximadamente 14 años. El Politburó, compuesto por los 24 funcionarios más altos del Partido Comunista y liderado por el presidente Xi Jinping, anunció que adoptará una estrategia "moderadamente flexible" en 2025, reforzando además su postura fiscal con un enfoque "más proactivo", en contraste con el término anterior, "proactivo". (BBG)
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México y Estados Unidos deben colaborar para lograr la paz mutua. Destacó que México evitará el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y pidió a ese país que impida la entrada de armas ilegales, que son utilizadas por grupos criminales en México. La Presidenta aseveró que el T-MEC es la única manera en la que la región de América del Norte puede enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China. (EXC)
Donald Trump presentó su plan contra la migración, que incluye deportar a todos los inmigrantes no autorizados, despojar de la ciudadanía estadounidense a sus hijos, propiciar que las familias con estatus migratorios mixtos abandonen juntas el país. (EXC)
La economía mexicana cerrará el año con un panorama desfavorable, afectada por bajos niveles de inversión y una industria manufacturera debilitada. Estos problemas podrían extenderse hacia 2025, agravados por presiones fiscales internas y la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. No obstante, la agencia calificadora HR Ratings ha decidido postergar cualquier cambio en la nota soberana del país hasta abril del próximo año. (SOL)
Diputados de Morena, PT y PVEM harán más recortes al Poder Judicial y organismos autónomos, incluido el INE, para reasignar entre 15 mil y 20 mil millones de pesos del presupuesto de 2025 a rubros como instituciones de educación superior y para garantizar la elección extraordinaria de jueces, ministros y magistrados. (EXC)
En el editorial del semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a los grupos delictivos y criminales para que el próximo 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, se “silencien las armas” como parte de una tregua nacional de paz. (JOR)
Raymundo Riva Palacio:
Claudia Sheinbaum y Donald Trump están metidos en una dinámica de dimes y diretes por el contenido de su conversación telefónica del 27 de noviembre. Nos han metido al campo de la subjetividad y de los actos de fe. Quién le cree a quién, porque alguien no esta diciendo la verdad (…) Cada uno le está hablando a sus audiencias, pero quizás existe una variable donde ambos tengan razón en lo que dicen y este malentendido tenga que ver con que se perdieron en la traducción (…)
Sheinbaum y Trump son personalidades antagónicas en absolutamente todo, origen, religión, ideología y formación, por lo que, a raíz de los resultados obtenidos de su conversación, habría que revisar para el futuro que ella le hable en inglés (…) No es un problema de capacidades intelectuales, sino de entendimiento (…) Sheinbaum no tiene a nadie en su equipo que la apoye (…)
La Presidenta está sola y a merced de las interpretaciones de Trump, que la está tratando con un paternalismo inaceptable. Parte es culpa de ella, pero la solución también está en sus manos, reconociendo que las diferencias empiezan en el lenguaje y tendrá que ajustar equipo y estrategia para enfrentar lo que viene…
León Krauze:
Los últimos días han dejado claro que el gobierno de México parece comprender cómo será la relación bilateral con Estados Unidos en los próximos cuatro años y los riesgos de entenderla mal. Más allá de dimes y diretes sobre el verdadero contenido y tono de las conversaciones, las primeras interacciones con Donald Trump han producido una reacción inmediata y concreta en el gobierno de Claudia Sheinbaum (...)
No solo se trata de las decisiones de las últimas semanas. También el tono ha cambiado. Y las palabras que elige el gobierno de México. ¿Cuándo se había escuchado con tanto énfasis la palabra “colaboración” con Estados Unidos en una conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional? Mucho menos en materia de investigación e inteligencia, como anunció Sheinbaum hace unos días (...)
Mario Maldonado:
Enfocados en colocar sus fichas en las listas de los aspirantes que llegarán por votación a los más altos cargos del Poder Judicial de la Federación, los grupos políticos se han olvidado del proceso de selección de los integrantes del denominado Órgano de Administración Judicial, el único que no se someterá al supuesto proceso democrático (...)
El tema ha levantado mucha polémica en los foros especializados, pero no ha llegado a trascender a una discusión nacional, por estar enfocada a lo relacionado con los cargos que irán a votación. El reclamo de los catedráticos es que, si bien a estas posiciones podrían llegar funcionarios avezados en los temas administrativos y financieros, se requiere para esos cargos a perfiles que tengan conocimiento del quehacer judicial. Las decisiones en materia de recursos asignados a las labores de jueces magistrados y ministros sólo podrían ser adecuadas si se toman con la visión integral de quien ha estado en los juzgados y ha experimentado sus vicisitudes (...).
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un tribunal federal de apelaciones dictaminó que TikTok puede ser prohibido en Estados Unidos por razones de seguridad nacional. El fallo desestimó los argumentos de que la prohibición violaba inconstitucionalmente la libertad de expresión. La medida está destinada únicamente a limitar la capacidad de una nación extranjera para recopilar datos de personas en Estados Unidos. TikTok afirma que los temores sobre la seguridad en Estados Unidos son especulativos y exagerados. Se espera que la compañía apele ante la Corte Suprema, aunque los jueces no están obligados a aceptar el caso. (WSJ)
CATL (Contemporary Amperex Technology Co., Limited) , la empresa líder mundial en fabricación de baterías, ha presentado una nueva tecnología llamada batería de sodio-ion, diseñada como una alternativa a las baterías de litio-ion que usamos en dispositivos como teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Esta nueva batería, que estará en producción masiva para 2027, tiene una densidad energética de 200 vatios-hora por kilogramo. Pero ¿qué significa esto y por qué es importante?
Las baterías de sodio-ion ofrecen varias ventajas interesantes. Funcionan mejor que las de litio-ion en condiciones de frío extremo, lo que las hace ideales para climas muy fríos. También son más seguras, ya que tienen un riesgo mucho menor de incendiarse. Además, su proceso de fabricación es muy similar al de las baterías actuales de litio, lo que significa que las fábricas existentes pueden adaptarse para producirlas sin gastar demasiado dinero en nuevas máquinas o líneas de producción.
Sin embargo, estas baterías también tienen una limitación: su densidad energética es menor, lo que significa que almacenan menos energía por kilogramo que las baterías de litio. A pesar de esto, tienen un gran potencial para ser más económicas, lo que podría hacerlas atractivas en sectores donde el costo es más importante que la densidad energética, como el almacenamiento de energía en redes eléctricas o aplicaciones menos exigentes. (ars-technica)
Esta semana:
Hoy: Oracle, Toll Brothers.
Martes: AutoZone, GameStop.
Miércoles: Adobe, Macy's.
Jueves: Costco, Broadcom.
La FDIC impidió la banca de cripto en numerosos bancos de Estados Unidos en 2022. (CD)
Los hombres jóvenes están haciendo apuestas arriesgadas en cripto y política. (WSJ)
El cripto registró su mayor entrada de cuatro semanas en la historia. (RT)
La industria cripto está frustrada por la posible renominación de la comisionada de la SEC Caroline Crenshaw. (CS)
Allianz y Amundi pausaron las negociaciones de fusión para crear una unidad de gestión de activos de $2.8 billones.
Omnicom está en conversaciones avanzadas para comprar a Interpublic, valorada en $10.9 mil millones, en un acuerdo que crearía la mayor firma publicitaria del mundo.
Blackstone y EQT avanzan como postores para adquirir la firma española de gestión de residuos Urbaser, propiedad de Platinum Equity, que podría alcanzar una valoración de $5.3 mil millones.
La aseguradora británica Aviva acordó adquirir a su rival más pequeño Direct Line por $4.6 mil millones en efectivo y acciones.
Apollo, EQT y Stonepeak compiten por adquirir la unidad de servicios ambientales de la firma de gestión de residuos GFL, que podría alcanzar más de $4.2 mil millones después de impuestos.
BP busca vender hasta el 49% de su red de gasoductos de gas natural en Estados Unidos, que podría alcanzar una valoración de $3 mil millones.
La firma de Private Equity Trive Capital está explorando una venta u Oferta Pública Inicial del contratista de defensa Karman Space & Defense con una valoración de más de $3 mil millones.
Macquarie está explorando la venta de su negocio de leasing de helicópteros Macquarie Rotorcraft, valorado en $1.2 mil millones.
CVC está explorando la adquisición de la firma de software alemana CompuGroup Medical, valorada en $929 millones.
Interpublic Group adquirió la firma india de análisis minorista Intelligence Node en un acuerdo de $100 millones.
Goldman Sachs está explorando una posible venta de su plataforma ETF Accelerator, que ayuda a clientes institucionales a lanzar sus propios ETFs.
Los accionistas del desarrollador francés de videojuegos Ubisoft están en conversaciones para un MBO (Management Buyout).
La firma energética europea Varo Energy, respaldada por Carlyle y Vitol, está en conversaciones para comprar las refinerías suecas de Preem.
La startup Tortoise Media acordó adquirir el periódico The Observer del Guardian del Reino Unido.
El prestamista italiano UniCredit está listo para negociar con el prestamista francés Credit Agricole después de que este último aumentara su participación en el objetivo de adquisición de Banco BPM.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()