El “día de liberación comercial”: Trump intensifica la presión arancelaria global
MERCADOS.
Fuente: Exec Sum
Buenos días:
Estados Unidos refuerza su presencia militar en Medio Oriente mientras crecen las tensiones con Irán por su programa nuclear /Israel intensifica su ofensiva en Gaza y planea convertir las áreas capturadas en “zonas de amortiguamiento” (buffer zones) /Senadores proponen sanciones (también a los países que les compren petróleo) para presionar a Rusia y reforzar la posición de Trump, mientras Ucrania negocia un acuerdo económico con Washington/Zelensky podría considerar elecciones a cambio de un cese al fuego, lo que reforzaría su legitimidad y pondría la presión sobre el Kremlin/Trump adopta posturas cada vez más autoritarias que reflejan inquietantes paralelismos con dictaduras cómo China o Rusia/ Al insinuar una posible reelección inconstitucional y revivir la idea de anexar Groenlandia, Trump desdibuja los límites entre democracia y ambición personal /Trump anunciará hoy nuevos aranceles mientras expira la prórroga para México y Canadá, en una jornada que ha calificado como su “día de liberación comercial” /Trump activa aranceles recíprocos que podrían subir precios y frenar el crecimiento, generando alarma en mercados y empresas / Más que los aranceles en sí, Wall Street teme la incertidumbre que frena la inversión y agrava las señales de desaceleración económica / El auge del bienestar entre millennials y Gen Z impulsa a empresas como Life Time (LTH), Planet Fitness (PLNT) y SharkNinja (SN), fortaleciendo su posición incluso ante una posible recesión /Visa busca quedarse con la Apple Card, valorada en 20 mil millones de dólares, tras la salida de Goldman Sachs del negocio de crédito al consumidor / La inteligencia artificial está reduciendo la demanda de ingenieros y empujando a los trabajadores a adaptarse o buscar oportunidades en empresas más pequeñas /DeepMind (división de IA de Google) endurece sus controles para publicar investigaciones, priorizando la protección de avances y la imagen de su modelo Gemini/Meta lanzará a finales de 2024 unas gafas inteligentes premium con pantalla, control por gestos y pulsera neuronal, buscando posicionarse como alternativa al iPhone y antesala a sus futuros dispositivos de realidad aumentada.
Tweet destacado.
@lopezdoriga
Ismael ‘El Mayo’ Zambada negocia con la Fiscalía de Estados Unidos un acuerdo de culpabilidad.
Sigue pendiente la petición de pena de muerte y su audiencia se postergaría hasta junio
VIDEO DESTACADO.
"¿Se atrevería a ver a las madres buscadoras a los ojos y decirles que sus hijos no están desaparecidos?", preguntó un estudiante del CIDE a Noroña, quien se molestó y dio por finalizada su participación porque "no hay condiciones".
EE. UU. anunciará planes arancelarios hoy a las 4pm ET.(BBG)
La inflación en la eurozona bajó a 2.2% interanual.(CNBC)
Se revisó a la baja el informe de empleo de EE. UU. de febrero.(BBG)
El temor a una recesión en EE. UU. eleva el riesgo de "cisne gris" para los inversores de bonos.(BBG)
El regreso de las OPI (ofertas públicas iniciales, proceso mediante el cual una empresa empieza a cotizar en bolsa) en Europa se frena debido a la inestabilidad del mercado. (BBG)
El volumen de crédito privado en Europa alcanzó un récord de $74B en 2024.(ACI)
Los inversores están invirtiendo en fondos de oro al ritmo más rápido desde el Covid.(FT)
Inversores estadounidenses invirtieron un récord de $11B en ETFs de acciones europeas (Exchange-Traded Fund, o Fondo Cotizado en Bolsa) en el Q1 (Quarter 1, o Primer Trimestre).(RT)
Los márgenes de interés de los bancos chinos cayeron a mínimos históricos.(FT)
La angustia del retail europeo alcanzó su nivel más alto en una década.(BBG)
AQR (Applied Quantitative Research, firma de inversión que utiliza modelos cuantitativos para gestionar fondos) ganó 9% en el Q1.(RT)
Citadel y Millennium (hedge funds) perdieron 0.9% y 2% respectivamente en el Q1.(BBG)
El “rey de los bonos” Jeff Gundlach ve refugio en bonos de América Latina.(BBG)
PIMCO (Pacific Investment Management Company, o Compañía de Gestión de Inversiones del Pacífico) busca oportunidades en el extranjero ante el desvanecimiento del excepcionalismo de EE. UU.(RT)
Apollo ofreció bonificaciones en comisiones a inversores privados para bloquear capital.(BBG)
El fondo soberano de Nigeria (SWF) ganó 59% el año pasado.(BBG)
Hong Kong considera un nuevo mercado OTC para empresas excluidas de cotización.(BBG)
La firma ISS también instó a rechazar el pago a ejecutivos de Goldman Sachs.(BBG)
Warburg Pincus (firma global de capital privado ) planea abrir oficina en Tokio como parte de su expansión en Japón.(BBG)
Visa ofreció $100M a Apple para reemplazar a Mastercard en tarjetas de crédito.(WSJ)
La actividad de BNPL (compra ahora, paga después) empieza a reflejarse en reportes de crédito.(WSJ)
Alibaba lanzará su modelo de IA insignia este mes.(BBG)
El jefe de investigación en IA de Meta dejará la empresa.(RT)
La cantidad de milmillonarios globales superó los 3,000.(FRB)
EE. UU. congeló financiamiento a Princeton.(BBG)
Reforma
REFORMAN LEY: OPACAN EJÉRCITO, PEMEX Y CFE
Advierte Oposición que se promoverá la corrupción y el "amiguismo".
El Universal
MÉXICO Y CANADÁ CIERRAN FILAS ANTE ARANCELES DE TRUMP
Acuerdan fortalecer la relación comercial e inversiones entre ambos países; el flujo de exportaciones mexicanas se detuvo desde febrero en puertos y cruces fronterizos con EU.
La Jornada
PREVÉ SHCP CRECIMIENTO PESE A GUERRA COMERCIAL
Descarta recesión en México.
Milenio Diario
SHEINBAUM NO CREE EN EL "OJO POR OJO": CON EU "CONTINUARÁ EL DIÁLOGO"
"Si hay aranceles se incumple el TMEC", dice la Presidenta, y antepone el Plan México a todo escenario; pacta con Carney "salvaguardar la competitividad".
Excélsior
APUESTAN A AUMENTAR LA INTEGRACIÓN CON EU
Gobiernos de México y Canadá.
El Financiero
PRECRITERIOS PREVÉN PIB DE 2025 EN RANGO DE 1.5 A 2.3%
Habría ajuste de 245.9 mil mdp, con una meta de déficit ampliado de 3.9 a 4.0% del PIB.
El Economista
SHCP MANTIENE EL OPTIMISMO EN LA PROYECCIÓN PIB AL CIERRE DEL 2025
Su rango, por arriba de todos los pronósticos.
El Heraldo de México
ARANCELES PONEN EN DUDA EL T-MEC
La Presidenta dijo que no cree en el "ojo por ojo, diente por diente", ante el anuncio hoy de Trump. Ayer tuvo una llamada con el Primer Ministro de Canadá.
La Razón
EL MUNDO ESPERA ENTRE TENSIÓN E INCERTIDUMBRE ARANCELES DE TRUMP
Suenan tambores de guerra comercial.
24 Horas
VEN PIB A LA BAJA... FALTAN ARANCELES
SHCP ajusta pronóstico de 2.0% a 3.0%, lo ubica entre 1.5% y 2.3%.
El Sol de México
SHCP RECORTA SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO
Impacta política comercial de Trump.
Reporte Índigo
POLICÍAS BIEN PAGADOS, ¿SOLUCIÓN A CORRUPCIÓN?
El aumento a los sueldos de los 290 mil 664 policías estatales y municipales del país mejoraría las condiciones de vida de los elementos pero no la percepción de inseguridad de los ciudadanos.
La Crónica de Hoy
TRUMP PRESENTA HOY "MAKE AMERICA WEALTHY AGAIN"
El republicano prepara un espectáculo en los jardines de la Casa Blanca, mientras el mundo espera detalles de su plan arancelario.
Ovaciones
¡ROUND DE SOMBRA!
América tuvo las más claras en la ida de cuartos de Concacaf ante Cruz Azul, pero las falló todas; el pase lo resolverán en una semana en CU.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
China realizó un segundo día de maniobras militares alrededor de Taiwán, intensificando la presión sobre el gobierno taiwanes de Lai Ching-te. (BBG)
Donald Trump ha insinuado que podría buscar un tercer mandato presidencial en Estados Unidos, desafiando los límites constitucionales, una ambición que recuerda a la maniobra de Xi Jinping en 2018 para perpetuarse en el poder. Aunque Trump enfrentaría serios obstáculos legales, sus declaraciones reflejan una visión del poder cada vez más alineada con la de su homólogo chino: la restricción de libertades, el debilitamiento de instituciones y la redefinición del papel de Estados Unidos en el orden mundial. Desde limitar el acceso de la prensa hasta promover una visión geopolítica de esferas de influencia, el expresidente estadounidense parece estar adoptando prácticas autoritarias con paralelismos inquietantes con regímenes como el chino o incluso el ruso. Y mientras tanto, Estados Unidos promete “frenar” a China de anexarse Taiwán, pero ellos mismos fantasean con anexarse Groenlandia. El fondo del asunto no es solo geopolítico, sino moral: ¿puede Estados Unidos mantener su autoridad global si su liderazgo se asemeja cada vez más al de aquellos a quienes pretende contener? (BBG, Jenni Marsh)
El sistema de puntos (social credit) de China para mantener controlados a sus ciudadanos, que acaba de ser ampliado con 23 nuevas directrices, busca unificar múltiples iniciativas locales en un esquema nacional que combine recompensas y castigos para moldear el comportamiento ciudadano, basándose tanto en datos financieros como sociales. Aunque surgió con la intención de facilitar el crecimiento económico, mejorar la eficiencia estatal y fortalecer el control ideológico bajo el liderazgo de Xi Jinping, su implementación y su potencial para la vigilancia digital generan inquietud dentro y fuera del país. Al igual que en los mejores episodios de Black Mirror, la premisa puede parecer benévola en la superficie —orden, civismo, eficiencia— pero corre el riesgo de deshumanizar si se pierde de vista la complejidad y la imperfección inherente a toda sociedad. (I.I)
Inteligencia News Sensei:
En un contexto de creciente incertidumbre global, la estrategia exterior de Donald Trump —basada en el repliegue unilateral, la confrontación comercial y el debilitamiento de alianzas históricas— podría estar allanando el camino para el ascenso definitivo de China como potencia global. Mientras Washington erosiona su credibilidad al tratar a sus aliados con la punta del pie y lanza amenazas a sus enemigos que rara vez se traducen en políticas coherentes, Beijing se posiciona como un actor más mesurado, previsible y pragmático y estructuralmente menos dependiente del mercado estadounidense que otros países. Su respuesta firme pero prudente a las provocaciones arancelarias y su expansión internacional mediante megaproyectos de infraestructura reflejan una estrategia de largo plazo, cuidadosamente diseñada para ocupar los espacios que Estados Unidos está dejando vacíos.
Lejos de imponer alineamientos ideológicos, China teje una red de dependencias funcionales que se nutren del vacío de liderazgo occidental. Bajo una fachada de pragmatismo, promueve un modelo híbrido —capitalista en lo económico, autoritario en lo político— que no exige adhesión a valores democráticos ni respeto a los derechos humanos. Como advierte Michael Pillsbury, esta estrategia no es coyuntural, sino parte de una carrera centenaria para reemplazar a Estados Unidos como superpotencia dominante hacia 2049. Mientras Trump actúa con teatralidad y con una mentalidad cortoplacista, China avanza con cálculo y visión estructural. La gran pregunta para las democracias no es si este reordenamiento está ocurriendo, sino si serán capaces de articular una respuesta antes de que la red china termine por consolidarse por completo.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ordenó el despliegue de fuerzas adicionales en Medio Oriente, incluido el grupo de ataque del portaaviones Carl Vinson y unidades aéreas. Washington ha prometido continuar los bombardeos contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán, en medio de una creciente tensión con Teherán por su programa nuclear. El líder supremo iraní, Ali Jamenei, advirtió este lunes que cualquier ataque de Estados Unidos o Israel recibirá “una firme represalia”. (BBG)
Israel está ampliando sus operaciones militares en Gaza, pocos días después de haber pedido a la población del sur del enclave palestino que evacuara la zona ante la inminencia de combates más intensos contra Hamás. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó que las fuerzas terrestres extenderán sus incursiones y que el territorio capturado será transformado en “zonas de amortiguamiento” que estarán despobladas. (BBG)
Un grupo bipartidista de senadores estadounidenses presentó un paquete de sanciones que castigaría a Rusia y a los países que compren su petróleo si Vladimir Putin se niega a entablar negociaciones de alto el fuego de buena fe con Ucrania o incumple un eventual acuerdo, lo que podría otorgar a Donald Trump mayor margen de maniobra en su intento por alcanzar un pacto de paz. Por su parte, Ucrania afirmó que sigue avanzando hacia un acuerdo económico “aceptable” con Estados Unidos, tras las acusaciones de Trump de que Kyiv intenta renegociar los términos. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
Vladimir Putin afirma que Volodymyr Zelensky ya no es un presidente legítimo debido a la imposición de la ley marcial y la postergación de las elecciones previstas para 2024, mientras que Zelensky, con apoyo de la oposición, sostiene que no es posible celebrar comicios en medio de una invasión rusa, con millones de desplazados y el 20% del territorio ocupado. Sin embargo, crece la especulación de que el mandatario ucraniano podría reconsiderar su postura y ofrecer elecciones a cambio de un posible cese al fuego, pese a que funcionarios en Kyiv han negado que existan planes en marcha. Una encuesta reciente indica que Zelensky mantiene altos niveles de confianza popular, lo que podría traducirse en una reelección con amplio respaldo y reforzar su legitimidad tanto interna como internacional, trasladando la presión sobre la falta de avances en la paz directamente al Kremlin.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El llamado “Día de la Liberación Comercial” de Donald Trump llega este miércoles con la promesa de anunciar su nueva agenda arancelaria desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca , aunque los detalles aún son inciertos. Las posibles opciones que se barajan —desde un arancel universal del 20% hasta medidas más focalizadas— han generado más dudas que certezas entre inversionistas, en un momento en que los mercados, si bien estables en términos de volatilidad, muestran signos de fatiga tras su peor trimestre desde 2022. La falta de claridad ha empezado a afectar decisiones de inversión y contratación, mientras los datos recientes revelan debilidad en manufactura, construcción y empleo, y la Fed de Atlanta ya proyecta una contracción del 3.7% para el primer trimestre de 2025.
Más allá del contenido exacto de la política comercial, lo que realmente pesa hoy sobre Wall Street es la incertidumbre. Los inversionistas pueden modelar el impacto económico de casi cualquier medida si tienen información concreta, pero no pueden operar con confianza en un entorno marcado por la ambigüedad. En este sentido, el riesgo no radica únicamente en una política arancelaria agresiva, sino en el prolongado limbo que inhibe el flujo de capital y frena la actividad económica. Para muchos analistas, más que un cambio en el comercio, lo que se espera este miércoles es una señal clara del rumbo que tomará la Casa Blanca. (OBD)
El presidente de Estados Unidos se prepara para anunciar hoy, a las 4 p.m. (hora de Washington), una nueva y amplia serie de aranceles, en lo que ha llamado su "día de liberación comercial", tras advertir que impondrá medidas recíprocas a los países que graven productos estadounidenses. También vence hoy la prórroga temporal para los aranceles del 25% sobre México y Canadá, lo que ha generado tensiones entre socios comerciales y ha llevado a Israel a eliminar los aranceles restantes sobre bienes estadounidenses como gesto preventivo. (I.I)
Inteligencia News Sensei:
Donald Trump anunció este miércoles la entrada en vigor inmediata de sus aranceles recíprocos, una medida que podría alcanzar hasta el 20% y que busca cumplir promesas de campaña y proteger a la industria estadounidense, pero que también ha encendido alarmas en Wall Street por su potencial impacto inflacionario y recesivo. Mientras sectores como el acero respaldan ciertas tarifas específicas, el enfoque generalizado —incluido hacia Canadá— preocupa a la industria automotriz y a las pequeñas empresas, que enfrentan costos crecientes. Según el Yale Budget Lab, la política podría elevar los precios hasta un 2% y reducir el crecimiento del PIB real entre 0.6 y 1 punto porcentual en 2025, lo que ha llevado a empresas a adelantar inventarios ante el aumento de la incertidumbre.
H3C, uno de los principales fabricantes de servidores en China, advirtió que está por agotar sus existencias de chips Nvidia H20 —los más potentes que las empresas chinas pueden adquirir legalmente bajo las restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos—, lo que amenaza con retrasar los ambiciosos proyectos de inteligencia artificial de gigantes como Tencent, Alibaba y ByteDance. En un momento clave en el que China apuesta por fortalecer su industria de IA pese a su acceso limitado a tecnologías de punta, la escasez de chips podría frenar desarrollos basados en modelos abiertos como los de DeepSeek, mientras las próximas entregas no se esperan sino hasta mediados de abril. (GZERO)
El creciente interés de los millennials y la Generación Z por la salud y el bienestar está impulsando el crecimiento de empresas como Life Time Group Holdings (NYSE: LTH), Planet Fitness (NYSE: PLNT) y SharkNinja Inc. (NYSE: SN), que cotizan en bolsa y se benefician de esta tendencia. Según datos de Bank of America, los jóvenes estadounidenses están destinando una mayor parte de sus ingresos a actividades relacionadas con el fitness y estilos de vida saludables, lo que ha llevado a un aumento significativo en el gasto en gimnasios y productos de bienestar. Este cambio generacional no solo fortalece a estas compañías en el mercado, sino que también las posiciona favorablemente para enfrentar posibles recesiones económicas, al contar con una base de consumidores comprometidos con mantener sus hábitos saludables incluso en tiempos de incertidumbre financiera. (BI)
Visa ha ofrecido a Apple alrededor de 100 millones de dólares por quedarse con su tarjeta de crédito, tras la decisión de Goldman Sachs de retirarse del negocio de financiamiento al consumo, dejando libre este codiciado activo. Apple, que se está consolidando como el eje central de los hábitos financieros cotidianos de millones de usuarios, representa una plataforma estratégica para quien controle esta red. Se espera que la entidad que cierre el acuerdo mantenga una relación estrecha con los futuros esfuerzos de Apple en el ámbito de pagos. Actualmente, el programa de la Apple Card administra saldos por aproximadamente 20 mil millones de dólares. (WSJ)
Hacienda_Mexico publicó los PreCriterios2026, en los que estima que el #PIB crecerá entre 1.5% y 2.3% en 2025. Esta estimación, que sirve para calcular los ingresos públicos, está por encima de las proyecciones de 39 organismos internacionales, bancos y otros actores.
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
El País: Trump levanta hoy un muro arancelario frente al mundo.
The New York Times: Reciprocal tariffs are ready.
The Washington Post: White House prepares escalation: 20% tariffs.
La presidenta Claudia Sheinbaum reunió anoche a su gabinete en Palacio Nacional, la víspera del anuncio de EU sobre aranceles. La Mandataria expuso que su gobierno tomará medidas, en caso de que la administración Trump fije tarifas a productos mexicanos, pero precisó que no es un asunto de 'me pusiste, te pongo, de ojo por ojo'. “Hay que esperar y seguir en diálogo, lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos”, afirmó. (MIL)
Sergio Sarmiento:
Coincido con la presidenta Claudia Sheinbaum cuando rechaza responder con represalias a las agresiones económicas de Donald Trump, afirmando que no se trata de un “ojo por ojo”, sino de lo que más conviene a México. La tentación de ondear la bandera nacional y responder con firmeza es comprensible, pero hacerlo tendría consecuencias negativas, especialmente para un país cuya economía depende en gran medida del comercio exterior. Aunque Sheinbaum no ha tenido una trayectoria liberal, hoy asume una posición sensata y abierta al libre comercio, defendiendo el tratado México–Estados Unidos–Canadá como la mejor vía para competir globalmente. Trump, al imponer nuevos aranceles, no solo daña a sus socios comerciales, sino también a sus propios ciudadanos, debilitando un sistema que ha generado enormes beneficios para ambas naciones. Paradójicamente, se dice admirador de Ronald Reagan, el primer político que promovió un tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos, pero ignora sus principios. Celebramos que Sheinbaum y su equipo, provenientes de una izquierda que históricamente rechazó el libre comercio, hoy reconozcan sus virtudes. Pero por coherencia, también deberían eliminar medidas proteccionistas que han adoptado recientemente —como los aranceles a productos chinos—, que castigan a los consumidores mexicanos y fomentan el contrabando. Entendiendo que Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal socio, la mejor estrategia es insistir en las ventajas del libre comercio y, si es necesario, recordarle a Trump los valores de ese expresidente al que dice admirar, pero cuyas ideas claramente ha traicionado.
La aplicación de aranceles recíprocos, desde Estados Unidos contra México, pone en duda el T-MEC, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. Recalcó que este acuerdo es la mejor forma de competir económicamente contra otras regiones del mundo. (HER)
Mario Maldonado:
A pocas horas de que el gobierno de Donald Trump anuncie su nueva ofensiva arancelaria, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) presentó su Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, documento clave para la estrategia de presión comercial que busca obtener concesiones sin entrar directamente en una guerra comercial. En el caso de México, se identificaron 14 barreras que dificultan las exportaciones e inversiones estadounidenses, incluyendo regulaciones restrictivas, trámites complejos, ausencia de órganos autónomos, falta de certeza jurídica y una creciente intervención del Estado en sectores estratégicos como energía, minería y telecomunicaciones. El informe también critica el uso de criterios no científicos en temas agroalimentarios, las restricciones tecnológicas del IFT, el tratamiento fiscal retroactivo en seguros y los elevados niveles de piratería. Más allá del déficit comercial de 172 mil millones de dólares en 2024, lo que subyace es una confrontación ideológica: mientras Washington percibe estas políticas como barreras comerciales, para Morena son pilares de su proyecto político. La gran incógnita es si la presidenta Claudia Sheinbaum optará por una respuesta pragmática, basada en la lógica económica, o si insistirá en defender sin matices la visión ideológica de su antecesor, arriesgando el equilibrio en la relación bilateral con el principal socio comercial de México.
La Secretaría de Hacienda no prevé un estancamiento de la economía ni una recesión este año, como han apuntado organismos financieros internacionales y bancos de inversión. Sin embargo, sí estima un “crecimiento moderado”, que podría ubicarse entre 1.5 y 2.3 por ciento, a causa de la “incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de EU”, entre otros factores. (JOR)
“Hay listas de extradiciones, y hay más, y en la medida en que se pueda colaborar, se hace; sí hay, pero desde hace tiempo, eso no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá (desde el 27 de febrero pasado)”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. Al ser cuestionada sobre si el Gobierno federal agilizará dichas entregas, la mandataria apuntó que dependerá “del trabajo conjunto”. (MIL)
La empresaria Julia Abdalá Lemus, pareja sentimental de Manuel Bartlett, reconoció que recibió depósitos por 4.5 millones de dólares de la familia Weinberg, señalada por las autoridades de presuntamente lavar dinero del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. La empresaria aseguró que los recursos transferidos a sus cuentas corresponden a la venta de un edificio que operaba como hotelboutique en la Colonia Anzures. (REF)
El PAN presentó dos denuncias de hechos, ante la FGR, contra la senadora de Morena Andrea Chávez, por al menos 15 delitos electorales y penales, como actos anticipados de campaña, defraudación fiscal y delincuencia organizada. (FIN)
Raymundo Riva Palacio:
La carrera política de Andrea Chávez, considerada una de las figuras jóvenes más visibles de Morena, parece haber entrado en una fase crítica tras revelarse que utilizó unidades médicas móviles, financiadas por un contratista cercano a Adán Augusto López, como parte de una estrategia de promoción anticipada rumbo a la gubernatura de Chihuahua en 2027. El escándalo estalló a nivel nacional gracias a una investigación del portal Latinus, generando molestia incluso en Palacio Nacional y sorprendiendo a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se habría comunicado con la dirigencia de Morena para frenar su candidatura. Chávez, en lugar de contener el daño, confesó en entrevistas que recibió donativos del empresario Fernando Padilla Farfán, lo que podría constituir cohecho e incluso violaciones a las leyes electorales, ya que como servidora pública no puede firmar convenios en calidad de persona física. A esto se suma una denuncia formal presentada por el PAN y nuevas investigaciones en curso sobre presuntos gastos irregulares y adquisición de propiedades. Pese al respaldo político que había recibido de López —quien incluso intentó colocarla como presidenta del Senado—, el episodio de las unidades médicas marcó un antes y un después en su trayectoria, debilitando seriamente sus aspiraciones y perfilándola, según fuentes internas, para quedar fuera de la contienda por la gubernatura.
Ivonne Ortega, coordinadora de los diputados de MC, le solicitó al legislador de Morena, Cuauhtémoc Blanco, pedir licencia para que enfrente las acusaciones de tentativa de abuso sexual en su contra. La legisladora caminó hasta la curul del ex gobernador de Morelos y le entregó una carta donde le hace dicha petición. (HER)
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Meta está desarrollando una versión de lujo de sus gafas inteligentes Ray-Ban, que incluirá controles por gestos manuales y una pantalla para mostrar fotos y aplicaciones. Se espera que las primeras gafas con pantalla se lancen a finales de este año, con un precio inicial superior a los 1,000 dólares —y posiblemente cercano a los 1,400. Las Ray-Ban Meta Glasses han sido un éxito inesperado, lo que ha motivado a la empresa a mantener su venta como puerta de entrada para atraer a los usuarios hacia modelos de gama alta. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
Meta está acelerando el desarrollo de unas nuevas gafas inteligentes premium, denominadas internamente Hypernova, que incorporarán controles por gestos, pantalla integrada y un diseño basado en sus exitosas Ray-Ban Meta Glasses, con el objetivo de posicionarse como una alternativa real al iPhone. Este modelo —que podría lanzarse a finales de 2024 con un precio estimado entre 1,300 y 1,400 dólares— contará con una pantalla monocular en el lente derecho, apps nativas, control táctil lateral y compatibilidad con una pulsera neuronal (Ceres) para navegación mediante movimientos de la mano. Aunque aún no tendrá tienda de aplicaciones integrada, funcionará con una versión personalizada de Android y utilizará la app Meta View como interfaz complementaria. Además, incluirá mejoras en cámara, un nuevo estuche portátil y una experiencia más envolvente que abre paso a la futura integración con gafas de realidad aumentada como Artemis, programadas para después de 2027.
DeepMind —la división de inteligencia artificial de Google reconocida por sus avances científicos— ha implementado un proceso de revisión más estricto y una mayor carga burocrática para dificultar la publicación de estudios sobre su trabajo en IA. La empresa se ha mostrado especialmente reacia a divulgar investigaciones que puedan ser aprovechadas por la competencia o que presenten al modelo Gemini de Google bajo una luz negativa. Este cambio marca una ruptura con su histórica reputación de transparencia académica, aunque DeepMind sigue siendo uno de los mayores contribuyentes a las principales conferencias de inteligencia artificial, con cientos de publicaciones al año. (arstechnica)
Hasta hace poco, el sector tecnológico ofrecía empleo en abundancia, pero hoy cada vez más personas se encuentran atrapadas en un limbo laboral. La inteligencia artificial está transformando aceleradamente el mercado de trabajo: algunas empresas han declarado abiertamente que no planean contratar ingenieros este año debido al avance de la IA. Los empleados enfrentan una presión creciente para conservar sus puestos, mientras que a los estudiantes se les recomienda dominar herramientas de inteligencia artificial y explorar oportunidades en empresas más pequeñas, donde muchas veces subestiman la aplicabilidad y versatilidad de sus habilidades. (San Francisco Standard)
Esta semana:
Hoy: BlackBerry.
Jueves: GUESS.
American Bitcoin Corp., empresa minera de criptomonedas respaldada por Trump, planea salir a bolsa en el futuro.
a16z está en conversaciones para unirse a la oferta de Oracle por TikTok EE. UU.; Blackstone también evalúa invertir.
Las automotrices chinas Dongfeng Motor y Changan Auto están en negociaciones avanzadas para fusionarse.
CVC evalúa opciones para su participación mayoritaria en Sebia, proveedor francés de diagnóstico, valorado en ~$6.5B.
Entre los posibles compradores del operador suizo de centros de datos Green están Swiss Life, OMERS (fondo de pensiones canadiense), KKR (firma de capital privado), BlackRock, Wren House e Igneo; se busca una valoración entre $2.2B-$2.7B.
KKR, principal accionista de FiberCop (Italia), estudia una fusión con Open Fiber, lo que podría activar un pago de $2.7B a Telecom Italia.
Cellnex Telecom (España) comenzó la venta de su unidad suiza, con una expectativa de hasta $2.2B.
La unidad estadounidense de LG Energy Solutions comprará los activos de su empresa conjunta de baterías EV en Michigan con General Motors por $2B.
Ecopetrol (empresa estatal de Colombia) considera comprar SierraCol Energy a Carlyle por $1.5B.
Qualcomm evalúa oferta por Alphawave (firma de semiconductores en Reino Unido) valorada en $815M; Arm (propiedad de SoftBank) también mostró interés.
El banco estatal brasileño BRB adquirirá activos clave de Banco Master por $350M.
BGC Group compró OTC Global (corredora de materias primas) por $325M en efectivo.
Zurich Insurance adquirirá casi el 50% de Icen Risk (aseguradora de M&A en Reino Unido) a una valoración de $194M.
Brookfield adquirió el 50.1% del prestamista hipotecario Angel Oak.
Cantor Fitzgerald acordó adquirir la unidad de market-making mayorista en EE. UU. de Canaccord Genuity.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()