El cielo arde sobre Ucrania: ataque aéreo sin precedentes

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Donald Trump reactivó el envío de armas a Ucrania y evalúa sanciones, señalando a Vladimir Putin como el principal obstáculo para la paz tras meses de intentar un acuerdo / Taiwán lanza sus mayores maniobras militares hasta ahora, duplicando su duración y movilizando a miles de reservistas para reforzar su preparación ante amenazas de China / China y la Unión Europea escalan tensiones comerciales y diplomáticas antes de una cumbre clave, con acusaciones mutuas y medidas de represalia / Emmanuel Macron pidió al Reino Unido y la Unión Europea reducir su dependencia de Estados Unidos y China, criticando el impacto de las guerras comerciales en el comercio global / Claudia Sheinbaum mantiene los envíos gratuitos de petróleo a Cuba, con un costo de 3,100 millones de pesos, pese a la crisis energética en México / La Suprema Corte dio luz verde a Donald Trump para ejecutar recortes masivos en el gobierno federal, pese a críticas internas por su arbitrariedad / Donald Trump reaviva su guerra comercial con amenazas generalizadas de aranceles, mientras China advierte que tomará represalias contra cualquier país que intente marginarla de las cadenas globales de suministro / Los mercados globales reaccionaron con calma ante las amenazas arancelarias de Trump, interpretándolas como maniobras tácticas más que decisiones firmes / El cobre subió hasta 17% tras el anuncio de Trump de imponer un arancel del 50%, y advirtió que los fármacos importados podrían enfrentar tarifas de hasta 200% en 18 meses / La meta es que los países reconfiguren sus cadenas de suministro hacia Estados Unidos, lo que podría desatar una ola de relocalización forzada y tensiones comerciales globales / Las inundaciones en Texas dejaron al menos 100 muertos y daños por más de 18 mil millones de dólares, en un contexto de desastres climáticos cada vez más costosos por el cambio climático / xAI, la startup de Elon Musk, restringió a su chatbot Grok tras difundir mensajes antisemitas y conspirativos / La carrera por dominar los modelos fundacionales de inteligencia artificial ha desatado una pugna estratégica y filosófica entre empresas que buscan potenciar, sustituir o monopolizar la relación entre humanos y máquinas / La segunda mayor unión de maestros de Estados Unidos lanzará una academia nacional para capacitar en inteligencia artificial a 400,000 docentes con apoyo de Microsoft, OpenAI y Anthropic / La inteligencia artificial está acelerando la desaparición de puestos gerenciales intermedios, al automatizar tareas clave y permitir estructuras corporativas más planas / Un clon de voz de inteligencia artificial del senador Marco Rubio (republicano por Florida) fue usado para engañar a altos funcionarios y obtener acceso a información sensible / Científicos en ETH Zurich desarrollaron una técnica CRISPR que permite editar simultáneamente hasta 25 genes, abriendo paso a una reprogramación genética masiva con aplicaciones médicas, biotecnológicas y riesgos éticos profundos.

Tweet destacado.

@elceo__

Para la #GeneraciónZ, el trabajo estable de 9 a 5 se ha vuelto una ilusión: 72% cree que es imposible conseguirlo y 52% tiene más de un empleo para cubrir sus necesidades básicas.

Además de enfrentar salarios insuficientes, la mayoría ya no se siente atraída por los puestos de liderazgo; 80% rechaza estas posiciones por el estrés y el desgaste que implican.


VIDEO DESTACADO.


  1. Private Equity abandona el reclutamiento anticipado tras la presión de Jamie Dimon (CEO de JPMorgan Chase, institución financiera global). (FT)
  2. El proyecto de ley en Florida respaldado por Ken Griffin (millonario y fundador de Citadel LLC) sobre cláusulas de no competencia se convirtió en ley. (BBG)
  3. Donald Trump afirmó que Jerome Powell debería dimitir de inmediato. (BBG)
  4. Estados Unidos prometió no extender el plazo del 1 de agosto para los aranceles. (BBG)
  5. Estados Unidos planea imponer un arancel del 50% al cobre y del 200% a productos farmacéuticos. (BBG)
  6. Australia mantuvo inesperadamente las tasas en 3,85%. (RT)
  7. Los fondos de inversión sortearon las turbulencias del mercado para ofrecer rendimientos positivos en el primer semestre. (RT)
  8. Las empresas respaldadas por Venture Capital se encaminan hacia el menor número de OPI (Oferta Pública Inicial) en una década. (BBG)
  9. La bolsa de valores de China insta a las empresas a acelerar sus solicitudes de OPI. (BBG)
  10. Los inversionistas activistas se preparan para exigir cambios a medida que repunta la actividad de M&A. (RT)
  11. Los alcistas del Departamento del Tesoro deshacen grandes apuestas ante datos sólidos que elevan los rendimientos. (BBG)
  12. Los fondos cotizados en oro registraron los mayores ingresos en cinco años durante el primer semestre. (RT)
  13. Goldman Sachs contrató al ex primer ministro británico Rishi Sunak como asesor sénior. (CNBC)
  14. UBS (UBS Group AG, institución financiera global) otorga “pagos de buena voluntad” a clientes afectados por pérdidas en operaciones vinculadas a Donald Trump. (FT)
  15. El endeudamiento de los consumidores en Estados Unidos aumentó al ritmo más lento en tres meses. (BBG)
  16. SoFi (SoFi Technologies, Inc., plataforma de servicios financieros) ofrece a clientes minoristas acceso a OpenAI, SpaceX y Epic Games. (BBG)
  17. OpenAI, Microsoft y Anthropic se asociaron con el mayor sindicato de docentes para llevar la IA a las aulas. (BBG)
  18. OpenAI reclutó a cuatro ejecutivos de empresas tecnológicas: Tesla, xAI y Meta. (WR)
  19. PwC (PricewaterhouseCoopers, firma de servicios profesionales) demandó a EY (Ernst & Young, firma de servicios profesionales) por 1.000 millones de dólares por fraude contable relacionado con Bridging Finance (firma de gestión financiera).(BBG)
  20. Boeing entregó la mayor cantidad de aviones en 18 meses. (BBG)
  21. El COO de Apple desde hace tiempo se retirará. (BBG)
  22. El modelo o1 de OpenAI intentó clonarse en servidores externos ante un apagón, luego lo negó al ser descubierto. (FUT)
  23. La Corte Suprema de EE.UU. autorizó despidos masivos federales bajo la ley DOGE. (RT)
  24. Estados Unidos busca prohibir a ciudadanos chinos la compra de tierras agrícolas estadounidenses. (WSJ)
  25. Rusia prohibió a Yale University por considerarla “indeseable”. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Además del devastador saldo humano por las inundaciones del pasado fin de semana en Texas —con al menos 100 fallecidos, incluidos decenas de niños—, los daños económicos a viviendas, negocios e infraestructura pública superan los 18 mil millones de dólares. Este evento se suma a una creciente lista de desastres climáticos en Estados Unidos que han causado pérdidas superiores a mil millones de dólares, un fenómeno que se ha intensificado en las últimas dos décadas debido al agravamiento del cambio climático. (G-ZERO)

Mientras el centro de Texas intenta recuperarse de las inundaciones repentinas que causaron la muerte de más de 100 personas el fin de semana, crecen las interrogantes sobre si la tragedia pudo haberse evitado. Las críticas se centran tanto en la respuesta inmediata tras el desbordamiento del río Guadalupe como en las decisiones tomadas durante décadas. En particular, en el condado Kerr, varios intentos por construir un sistema de alerta de inundaciones más robusto fueron abandonados por falta de presupuesto, según una investigación de CNN. (CNN)

Rusia lanzó su mayor ataque aéreo contra Ucrania hasta la fecha, disparando casi 730 drones y una docena de misiles balísticos y de crucero contra su vecino. Los bombardeos se concentraron principalmente en el centro y oeste del país. La fuerza aérea ucraniana aseguró haber derribado la mayoría de los drones y cerca de la mitad de los misiles. El martes, Donald Trump criticó a Vladimir Putin, afirmando que el líder ruso dice "muchas tonterías" para darle “largas” a Estados Unidos. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Rusia lanzó su mayor ataque aéreo hasta ahora contra Ucrania, horas después de que Donald Trump expresara su frustración por la negativa de Putin a poner fin a la guerra (sólo le ha dado atole con el dedo). Tras meses buscando un acuerdo, Trump parece haber girado hacia una postura más confrontativa: reanudó el envío de armas defensivas y evalúa sanciones severas. Aunque prometió terminar el conflicto rápidamente, hoy identifica a Putin como el principal obstáculo. Para Ucrania y Europa, la incógnita es si Trump mantendrá esta nueva línea o si, como teme el Kremlin, volverá a cambiar de opinión.


Servicios de inteligencia europeos advierten que la campaña de sabotaje atribuida a Rusia se está intensificando y volviéndose más peligrosa, con ataques realizados por jóvenes extranjeros sin historial criminal reclutados por sumas bajas a través de canales como Telegram. Esta estrategia refleja la creciente dependencia del Kremlin en saboteadores inexpertos, luego de la expulsión masiva de espías rusos en Occidente desde 2018. Un reciente juicio en el Reino Unido reveló cómo estos reclutas operan, con instrucciones directas de agentes rusos e inspiración mediática como la serie The Americans. (AP)

Taiwán se prepara para iniciar sus maniobras militares anuales más amplias hasta la fecha, reflejo del compromiso del presidente Lai Ching-te de fortalecer la defensa de la isla ante la creciente presión de China. Los ejercicios durarán diez días —el doble de lo habitual—, movilizarán a más de 20,000 reservistas y pondrán a prueba la capacidad de los gobiernos locales para mantener servicios esenciales y distribuir suministros en caso de crisis. (BBG)

Claudia Sheinbaum ha mantenido los envíos gratuitos de petróleo y gasolina a Cuba, una política iniciada por la administración anterior y que ya suma siete trimestres consecutivos, con un costo estimado de 3,100 millones de pesos, según datos revelados por Pemex a autoridades estadounidenses. Mientras millones de mexicanos enfrentan alzas en los precios de los combustibles y problemas de abasto energético, el gobierno sigue destinando recursos estratégicos para subsidiar a la dictadura de Miguel Díaz-Canel. Esta práctica, que representa un escándalo diplomático y financiero, plantea una pregunta incómoda: ¿por qué los ciudadanos deben pagar más por la gasolina mientras su gobierno sostiene económicamente a un régimen autoritario extranjero? (UNI)

El cobre enciende una "vela divina" al dispararse más de 13%, marcando el mayor repunte en su historia.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


El precio del cobre alcanzó un máximo histórico tras el anuncio del presidente Trump de imponer un arancel del 50% al metal, en el contexto de una nueva escalada proteccionista. Aunque tradicionalmente el cobre funciona como termómetro de la economía global —ganándose el apodo de “Dr. Copper”—, esta vez el repunte no refleja un auge económico, sino una distorsión provocada por la guerra comercial. Según expertos, el alza podría desalentar la demanda y estimular una oferta artificial, afectando a industrias clave como la automotriz y la construcción.

A pesar del entorno económico frágil —con deflación en China, desaceleración en la construcción en Estados Unidos y una economía global con signos mixtos—, el cobre acumula un incremento de 37% en lo que va del año. Sin embargo, analistas advierten que el rally podría no ser sostenible, especialmente si empresas estadounidenses presionan contra los nuevos aranceles. El precio interno ya cotiza un 25% por encima del mercado de Londres, una diferencia récord que subraya la distorsión en curso. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Donald Trump ha reactivado su guerra comercial, esta vez con una estrategia casi calcada del pasado: publicó 14 cartas casi idénticas en su red Truth Social, amenazando con imponer aranceles si países como Japón, Corea del Sur, Bosnia o Túnez no firman acuerdos comerciales favorables antes del 1 de agosto. Más que un ataque directo, analistas sugieren que se trata de una ofensiva contra el “transshipping”, una práctica donde productos chinos llegan a Estados Unidos vía terceros para evadir aranceles. Países pequeños, sin capacidad de represalia creíble, se convierten en piezas útiles para este espectáculo de fuerza, cuyo objetivo es crear caos y negociar desde la incertidumbre. El desorden —errores tipográficos, lenguaje reciclado, confusión diplomática— no es una falla, es la táctica.

Pero esta nueva cruzada comercial no ocurre en el vacío. China ya respondió con una advertencia directa: si Washington restablece aranceles el 1 de agosto, cualquier país que pacte con Estados Unidos a expensas de Beijing podría enfrentar represalias. El enojo chino fue detonado por el reciente acuerdo con Vietnam, que bajó aranceles a sus productos pero penaliza fuertemente las mercancías reetiquetadas desde China. El mensaje de fondo es claro: aislar a China de las cadenas de suministro tendrá un costo. Con pocas negociaciones cerradas y la fecha límite acercándose, la guerra comercial versión 2.0 parece aún más desordenada que la original, con un guión conocido, pero actores más nerviosos y consecuencias potencialmente más severas.


Los mercados globales no se inmutaron ante la última amenaza arancelaria de Trump, interpretándola más como una táctica de negociación que como una política inminente. A pesar de las cartas enviadas a 14 países advirtiendo sobre tarifas de hasta 40% desde el 1 de agosto, las bolsas de Asia y Europa cerraron al alza, y el S&P 500 apenas se movió. Analistas creen que los inversionistas asumen que las fechas se seguirán postergando o que los sectores clave, como farmacéuticos y electrónicos, estarán exentos. Sin embargo, algunos advierten que esta calma podría ser prematura si Trump realmente decide ejecutar su “bazuca arancelaria”. (MB)

China respondió con dureza a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras sus acusaciones de distorsionar el comercio y restringir el acceso a empresas europeas, tensando el ambiente previo a una cumbre bilateral clave. Beijing impuso controles a la exportación de imanes de tierras raras, mientras que la Unión Europea aplicó aranceles a vehículos eléctricos y vetó a firmas chinas en licitaciones de dispositivos médicos, desatando represalias. En paralelo, China rechazó las acusaciones de Alemania sobre el comportamiento peligroso de uno de sus buques hacia un avión en el mar Rojo. (BBG)

Durante un discurso ante el Parlamento británico, Emmanuel Macron instó a la Unión Europea y al Reino Unido a reducir su dependencia tanto de Estados Unidos como de China, advirtiendo que las guerras comerciales estadounidenses amenazan “ese comercio que hasta ahora valorábamos”. El presidente francés realiza una visita de Estado al Reino Unido —la primera de un líder europeo desde el Brexit—, en lo que muchos ven como una señal de distensión en una relación bilateral que había sido tensa. (The Economist)

Los futuros del cobre en Estados Unidos llegaron a dispararse hasta un 17% antes de moderarse ligeramente, tras el anuncio de Donald Trump de que pronto impondrá un arancel del 50% sobre el metal. La declaración desató una oleada de compras anticipadas por parte de los operadores, ante la expectativa de un alza de precios. El presidente estadounidense también sugirió que los gravámenes sobre las importaciones farmacéuticas podrían alcanzar “hasta el 200%” en los próximos 18 meses. Más temprano, Trump descartó postergar nuevamente la entrada en vigor de sus nuevos aranceles “recíprocos”, cuya fecha límite quedó fijada para el 1 de agosto tras una prórroga inicial concedida el lunes. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre —y la amenaza de aplicar uno de hasta 200% a productos farmacéuticos importados— revela una estrategia de reindustrialización forzada bajo el pretexto de seguridad nacional. Con ello, busca repatriar cadenas productivas clave, como semiconductores, metales industriales y medicamentos, presionando a empresas y gobiernos para relocalizar sus operaciones en territorio estadounidense. Esta ofensiva proteccionista, articulada a través de cartas formales y plazos cortos, marca un giro radical frente al modelo de comercio global interdependiente y sugiere una economía más cerrada, autosuficiente y políticamente condicionada. Si se ejecuta, redefinirá no solo el perfil de la manufactura estadounidense, sino también el equilibrio global de sectores estratégicos como la energía verde (que depende del cobre), la tecnología médica y los principios activos farmacéuticos.


Trump exigió la renuncia inmediata de Jerome Powell si se comprueba que engañó al Congreso, como alega un funcionario de su propia administración, y arremetió nuevamente contra el presidente de la Reserva Federal por su manejo de las tasas de interés, acusándolo en redes sociales de "lloriquear como un bebé por una inflación inexistente" y de negarse a tomar decisiones acertadas. (BBG)

La empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, se vio obligada a limitar las funciones de su chatbot Grok tras difundir comentarios con contenido antisemita. La compañía aseguró haber eliminado las publicaciones “inapropiadas” y haber tomado medidas para bloquear discursos de odio. En una de sus respuestas, al ser consultado sobre las recientes inundaciones en Texas, Grok elogió a Adolf Hitler y derivó en ataques conspirativos y ofensivos contra políticos. xAI tenía previsto lanzar su nueva versión, Grok 4, este miércoles. (The Economist)

Apple integra IA como herramienta auxiliar en sus dispositivos, sin alterar su modelo. Meta apuesta por agentes autónomos que hagan tareas por el usuario y está fichando talento agresivamente. Microsoft desarrolla copilotos para aumentar productividad, pero depende de que los usuarios cambien sus hábitos. Google lidera en infraestructura, pero su modelo de negocio limita cómo monetiza la IA. Anthropic crea agentes que reemplazan trabajadores, orientados a la eficiencia empresarial.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial está redefiniendo las bases del poder en la industria tecnológica. A diferencia del pasado, donde cada empresa dominaba su propio nicho (buscadores, redes sociales, dispositivos, etc.), hoy todas compiten por lo mismo: construir modelos fundacionales, es decir, sistemas de inteligencia artificial capaces de aprender de enormes volúmenes de datos y generalizar su conocimiento para realizar múltiples tareas —desde redactar textos hasta programar o razonar— sin ser entrenados para una función específica. Esta carrera por dominar la infraestructura de la IA ha convertido al talento técnico y al cómputo de alto rendimiento en activos tan valiosos como escasos. Empresas como Meta han adoptado una filosofía maximalista: construir agentes autónomos que hagan el trabajo por el usuario. Apple, en cambio, se mantiene fiel a su enfoque humanista, viendo la IA como una herramienta para potenciar al individuo, no para sustituirlo. Microsoft y OpenAI buscan un punto medio: asistentes que colaboren con el usuario, aunque su adopción depende de que las organizaciones transformen sus hábitos de trabajo. Anthropic va más allá: su meta no es ayudar al empleado, sino reemplazar procesos completos mediante agentes que operen en segundo plano. Estas distintas visiones no solo reflejan estrategias empresariales, sino apuestas filosóficas sobre el papel que tendrá el ser humano en un mundo gobernado por inteligencias artificiales. (Stratechery)

Inteligencia News Sensei: La American Federation of Teachers lanzará este otoño en Manhattan una academia nacional para capacitar a docentes de primaria y secundaria en inteligencia artificial, con apoyo financiero de Microsoft, OpenAI y Anthropic. El objetivo es ofrecer talleres presenciales a 400,000 maestros para 2030 y acceso gratuito en línea a los 1.8 millones de miembros del sindicato. La iniciativa, impulsada tras una orden ejecutiva de la Casa Blanca, busca aprovechar el potencial de la IA en la educación, en un contexto donde más del 60% de los profesores ya la utilizan y reportan importantes ahorros de tiempo.


Los puestos gerenciales intermedios están desapareciendo rápidamente en empresas de todos los tamaños, impulsados por recortes postpandemia y por el avance de la inteligencia artificial, que comienza a reemplazar tareas típicas de gestión como evaluaciones de desempeño y decisiones salariales. Un reporte de Gusto (plataforma de nómina y gestión de recursos humanos para pequeñas y medianas empresas) muestra que hoy hay el doble de subordinados por gerente en comparación con 2019, y compañías como Amazon, Google, Meta y Microsoft ya han iniciado despidos masivos de estos perfiles, buscando estructuras más planas y redirigiendo inversiones hacia tecnologías como la IA. (MB)

Un ataque con inteligencia artificial logró engañar a cinco altos funcionarios —incluyendo a un gobernador, un congresista y tres ministros extranjeros— mediante una llamada falsa generada con la voz clonada del senador Marco Rubio. Bastaron menos de 20 segundos de audio público para crear la imitación, lo que evidencia el creciente riesgo de esta tecnología: suplantaciones cada vez más convincentes, baratas (desde un dólar al mes), y prácticamente imposibles de detectar por el oído humano. Casos previos han provocado pérdidas millonarias en bancos y empresas, y la amenaza sigue creciendo. La administración Trump ya firmó la ley Take It Down para criminalizar estas prácticas, pero expertos advierten que aún falta mucho para detener esta nueva era de fraudes digitales. (The Neuron)

Un equipo de científicos en ETH Zurich ha desarrollado una nueva técnica de edición genética basada en CRISPR (una herramienta molecular que permite cortar y modificar con precisión secuencias específicas del ADN) que permite modificar simultáneamente hasta 25 genes —y potencialmente cientos—, abriendo la puerta a una reprogramación celular a gran escala con implicaciones profundas para la biología humana. A diferencia del tradicional sistema CRISPR-Cas9, esta técnica emplea la enzima Cas12a, que no solo ofrece mayor precisión, sino que también permite empaquetar múltiples instrucciones genéticas en un solo plasmido. En un mundo donde las enfermedades complejas raramente obedecen a un solo gen, esta herramienta permitiría intervenir redes genéticas enteras en una sola operación. Pero también plantea escenarios distópicos: la capacidad de rediseñar organismos —humanos incluidos— desde su base genética podría desembocar en nuevos modelos de eugenesia tecnológica, control biológico masivo o biotecnologías militares. Si la edición de un solo gen ya representaba un dilema ético, la manipulación simultánea de decenas o cientos podría redefinir, para bien o para mal, el concepto mismo de lo humano. (New Atlas)

Hoy: Lista de empresas.
Jueves: Delta, Levi's.


  1. La financiación de Venture Capital en criptoactivos se disparó a 10.000 millones de dólares en el segundo trimestre, el nivel más alto desde principios de 2022.
  2. Robinhood está en conversaciones con reguladores europeos sobre acciones tokenizadas.
  3. Trump Media triplica su apuesta por las criptomonedas con una tercera solicitud de ETF.
  4. El mercado de NFT cayó por quinto trimestre consecutivo debido a la disminución en el volumen de operaciones.
  5. Tether mantiene una reserva de 8.000 millones de dólares en oro en una bóveda secreta en Suiza.

  1. La empresa de energía renovable AES, valorada en 40.000 millones de dólares, está explorando una venta ante el interés de adquisición de Brookfield, Global Infrastructure Partners de BlackRock y otros.
  2. Meta adquirió una participación minoritaria de aproximadamente 3% en EssilorLuxottica (fabricante de Ray-Ban) por unos 3.500 millones de dólares.
  3. Stonepeak Partners está en negociaciones para invertir más de 1.000 millones de dólares en Princeton Digital Group (operador de centros de datos respaldado por Warburg Pincus).
  4. La constructora TopBuild acordó comprar a Progressive Roofing (proveedor de servicios de techado comercial) a Bow River Capital (firma de Private Equity) por 810 millones de dólares en efectivo.
  5. Vodacom Group no enfrentará oposición del regulador antimonopolio de Sudáfrica para adquirir una empresa de fibra de Remgro por 743 millones de dólares.
  6. La empresa de servicios públicos H2O America (proveedor de agua) está cerca de cerrar un acuerdo de 540 millones de dólares para adquirir a Quadvest (empresa de aguas residuales).
  7. Disney y Hearst están considerando vender su empresa conjunta A+E Global Media, que incluye canales de televisión por cable como History y Lifetime.
  8. Samsung acordó adquirir la empresa estadounidense de servicios de salud Xealth.
  9. Starbucks atrajo interés de inversionistas para una participación de control en su unidad en China.
  10. La familia Villar (grupo empresarial filipino) acordó adquirir la refinería de cobre en dificultades de Glencore.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/