El ciclo del más: por qué la IA exige más chips, más energía y más inversión

El ciclo del más: por qué la IA exige más chips, más energía y más inversión

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

El ciclo del “más” en la inteligencia artificial describe cómo cada avance exige más chips, más centros de datos y más energía, creando un motor económico poderoso pero también vulnerable / La inteligencia artificial impulsa hoy la economía estadounidense con inversiones masivas en chips, centros de datos y energía, pero su dependencia exclusiva plantea riesgos laborales, financieros y geopolíticos en una “guerra de capital” donde tanto Washington como Beijing aceleran sin freno / La carrera entre Estados Unidos y China por la inteligencia artificial avanza hacia un punto crítico: acelerar asegura supremacía tecnológica, pero arriesga desatar una superinteligencia fuera de control / Las Magnificent 7 pasan de un modelo “asset-light” (basado en intangibles) a un gasto intensivo en infraestructura de inteligencia artificial, con inversiones comparables a las de empresas de servicios públicos / OpenAI, junto con Oracle y SoftBank, anunció un plan de 400 mil millones para megacentros de datos en medio de la carrera por la supremacía en inteligencia artificial con China, aunque persiste el riesgo de que la inversión supere el uso real y los ingresos futuros / Un estudio de Harvard Business Review advierte que la adopción de IA en las empresas está generando “workslop”: trabajo de baja calidad que frustra a empleados y cuesta millones en productividad perdida / Zelensky alertó en la ONU que la guerra en Ucrania con uso de inteligencia artificial alimenta la mayor carrera armamentista de la historia e instó a frenar la agresión rusa / Trump prometió a líderes árabes impedir la anexión de Cisjordania y propuso un plan de paz para Gaza con cese al fuego y retirada gradual de Israel / En México se recrudece la violencia: la nieta del gobernador de Sinaloa fue atacada en Culiacán en un operativo que apunta a un mensaje directo al poder estatal / Trump recibe a Erdoğan en la Casa Blanca para un encuentro que mezcla posibles acuerdos por 50 mil millones de dólares con la compleja posición geopolítica de Turquía entre la OTAN, Rusia y China / China promete recortar emisiones hasta 10% para 2035 e impulsar energías renovables, mientras Xi defiende la transición verde frente al escepticismo de Trump / HSBC reportó una mejora del 34% en sus cálculos de precios de bonos gracias al uso de un procesador cuántico de IBM / Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y hoy director de Microsoft AI, advierte que aunque la IA no es consciente, su “conciencia aparente” implica riesgos sociales al influir en millones que ya la usan como coach de vida / Un cohete de SpaceX lanzó tres sondas de la NASA y la NOAA para estudiar y monitorear el viento solar y las tormentas espaciales que amenazan las telecomunicaciones.

Tweet destacado

@amitisinvesting

Sam Altman acaba de publicar un blog explosivo: propone multiplicar por 100 las proyecciones más optimistas en infraestructura de IA, con la meta de construir fábricas que generen un gigavatio de cómputo cada semana.

Dice que con 10 GW la IA podría curar el cáncer o dar tutoría personalizada a cada estudiante del mundo; el dilema es claro: o esto es la mayor revolución tecnológica de nuestra era… o el desperdicio más colosal de capital en la historia.


VIDEO DESTACADO


  1. Wall Street está captando banqueros en un mercado laboral en plena ebullición.(WSJ)
  2. El S&P 500 en niveles elevados señala una nueva normalidad, no una burbuja.(BBG)
  3. Los inversionistas de crédito en Estados Unidos advierten sobre el deterioro de los estándares de préstamo.(FT)
  4. El colapso de Tricolor (prestamista/financiera enfocada en la comunidad latina en Estados Unidos) evidencia tensiones en la salud financiera de los hogares en Estados Unidos.(FT)
  5. Las emisiones de bonos corporativos en Estados Unidos se aceleran a medida que los costos siguen cayendo.(BBG)
  6. Los gigantes de Private Equity venden CLO (Collateralized Loan Obligation, instrumento que agrupa préstamos corporativos riegosos)de crédito privado al ritmo más rápido registrado.(BBG)
  7. Vista Equity (firma de Private Equity) está asegurando/garantizando deuda para sus propias compañías participadas.(BBG)
  8. HSBC afirma que su nuevo ensayo de computación cuántica superó a rivales de Wall Street.(BBG)
  9. DoubleLine (gestora de fondos de inversión) adopta un enfoque de datos holístico mientras los datos oficiales están bajo escrutinio.(RT)
  10. Las acciones de Japón prolongan el rally al imponerse las reformas y los flujos de entrada sobre los riesgos políticos.(CNBC)
  11. Japón planea recortar las subastas de liquidez de bonos súper largos.(BBG)
  12. Se han caído 40.000 millones de dólares en operaciones de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) en Australia en medio de un “laberinto de incertidumbre”.(RT)
  13. Una unidad del fondo soberano de China obtuvo 50.000 millones de dólares en ganancias contables por el estímulo bursátil.(BBG)
  14. Los reguladores de Estados Unidos reemplazarán la regla de capital mínimo de 25.000 dólares para los day traders.(CNBC)
  15. La IA ya puede aprobar todos los exámenes del CFA (Chartered Financial Analyst, certificación financiera) en minutos.(CNBC)
  16. Microsoft se asoció con Anthropic (empresa de inteligencia artificial) para su AI Copilot.(BBG)
  17. Instagram alcanzó 3.000 millones de usuarios activos mensuales (MAU).(BBG)


LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Ucrania se mantiene en pie porque su pueblo insistió en ello. Gran parte de la seguridad del país se desarrolló independientemente de un Estado débil, y a menudo a pesar de él.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Volodymyr Zelensky advirtió que el uso de inteligencia artificial en la guerra en Ucrania está impulsando “la carrera armamentista más destructiva de la historia humana”. El presidente ucraniano instó a los líderes mundiales a poner fin a la agresión rusa. Su discurso en la Asamblea General de la ONU se produjo un día después de que Donald Trump sugiriera que Ucrania podría “recuperar” territorio de Rusia. Este miércoles, el Kremlin respondió que sería un “error” pensar que Ucrania pueda lograrlo. (TE)

En público, funcionarios ucranianos y europeos celebraron el giro de Trump hacia una visión más optimista sobre las perspectivas de Kyiv en su guerra contra la invasión rusa. En privado, fueron más cautos: percibieron que el expresidente buscaba trasladarles la responsabilidad de poner fin al conflicto, en un movimiento ya familiar en su estilo, que incrementa la presión no sobre Vladímir Putin, sino sobre Europa. (BBG)

Inteligencia News Sensei: A más de tres años de guerra, Ucrania sobrevive, pero con crecientes fracturas internas. En el frente, la resistencia ha sido notable: Rusia no ha logrado conquistar Kyiv (la capital política y administrativa del país) ni Kharkiv (la segunda ciudad más grande y un centro industrial clave cerca de la frontera rusa), y los drones ucranianos mantienen a raya a la flota rusa en el mar Negro. Sin embargo, Moscú reproduce a gran escala innovaciones militares que Kyiv apenas puede sostener, mientras el sistema de reclutamiento colapsa y el desgaste social crece. El resultado es un ejército con graves carencias de infantería, dependiente de una sociedad que comienza a cuestionarse el sentido de un conflicto interminable, donde un compromiso impuesto por Donald Trump podría aparecer como la única salida política viable.

Las dificultades no son solo militares. El gobierno de Volodymyr Zelensky enfrenta una erosión de legitimidad, evidenciada en las protestas anticorrupción de julio y en la creciente centralización del poder en torno a su círculo más estrecho. La economía resiste gracias a la industria de defensa y la tecnología, pero depende casi por completo de la ayuda exterior, con un déficit fiscal que Europa difícilmente puede cubrir sola. La promesa de integración europea se mantiene como horizonte, aunque plagada de obstáculos políticos. Entre la posibilidad de un armisticio difícil y la de un conflicto prolongado que siga vaciando al país, Ucrania enfrenta un futuro incierto: una sociedad civil y un sector privado vibrantes, pero un Estado desgastado y un liderazgo presidencial que empieza a mostrar sus límites.


Donald Trump prometió a líderes árabes y musulmanes que no permitiría la anexión de Cisjordania por parte de Israel. El compromiso lo hizo durante una reunión paralela a la Asamblea General de la ONU. Además, presentó un plan para poner fin a la guerra en Gaza, que contempla un cese al fuego permanente y una retirada gradual de las fuerzas israelíes del territorio. (TE)

Donald Trump recibe hoy en la Casa Blanca al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, en un encuentro que marca el resurgimiento de la relación bilateral tras años de tensiones y frialdad bajo la administración Biden. La cita tiene un tono marcadamente transaccional: Ankara espera concretar compras de hasta 50 mil millones de dólares en aviones Boeing, gas natural licuado y cazas, lo que ya anima a los mercados turcos. Pero detrás de los acuerdos comerciales, la reunión refleja un tablero más complejo: Turquía oscila entre sus compromisos con la OTAN y sus acercamientos a Rusia y China, incluida su aspiración de unirse a los BRICS. Al mismo tiempo, ha reforzado su cooperación militar con Occidente, como mostró esta semana al enviar un radar AWACS a Lituania frente a incursiones rusas. El desenlace de este acercamiento tendrá repercusiones regionales, desde Siria —donde Ankara busca apoyo estadounidense en las negociaciones entre kurdos y Damasco— hasta la frágil relación con Washington, tensada por la crítica de Erdoğan a la guerra de Israel en Gaza y por sus cálculos políticos de cara a 2028. (BBG)

En México se recrudece la violencia: la nieta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fue atacada en Culiacán en un hecho que oficialmente se presentó como un intento de robo, pero que por la precisión de los disparos y el ocultamiento de información apunta a un operativo dirigido. Los impactos en varias posiciones, la falta de datos sobre los agresores y la ausencia de videos de seguridad revelan un trasfondo más complejo en medio de la guerra interna del Cártel de Sinaloa, que hoy emplea fusiles calibre .50, drones y coches bomba. El episodio, ocurrido apenas dos semanas después de un intento de secuestro contra otro familiar del gobernador, envía un mensaje directo a la autoridad estatal y confirma que la violencia en México alcanza niveles cada vez más delicados, con implicaciones que trascienden el ámbito local. (Diversas fuentes)

Estados Unidos planea otorgar a Argentina una línea de swap por 20 mil millones de dólares y está dispuesto a comprar bonos soberanos del país, brindando un apoyo financiero crucial al presidente Javier Milei —aliado de Donald Trump— en su intento por recuperar la confianza de los inversionistas y contener la presión sobre el peso. Los términos del acuerdo aún se negocian, señaló el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una publicación en X que provocó un breve repunte en los activos argentinos. (BBG)

El gasto de las Magnificent 7 es ya tan grande que aporta de forma tangible al crecimiento del PIB de Estados Unidos. Al mismo tiempo, representan más de un tercio del valor del S&P 500, lo que ata el destino del mercado y de la economía a este único ciclo de capital.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Las llamadas Magnificent 7 —Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Tesla, Nvidia y Alphabet— están dejando atrás el modelo “asset-light” (basado en activos intangibles como software, propiedad intelectual, marcas o efectos de red, que requieren poca inversión física) que las convirtió en gigantes bursátiles para adoptar esquemas intensivos en capital. Sus gastos de capital pasaron de representar apenas 4% de ingresos en 2012 a 15% en la actualidad, con casos extremos como Meta, que planea destinar 35% de sus ventas a centros de datos y servidores, niveles comparables a los de una empresa de servicios públicos en Estados Unidos. Microsoft y Alphabet siguen la misma tendencia, con ratios de inversión sobre ingresos de 28% y 21%, respectivamente. La competencia por dominar la infraestructura de inteligencia artificial obliga a estas compañías a invertir sumas colosales que ya aportan de manera significativa al crecimiento del PIB estadounidense.

Este viraje marca un cambio estructural: la rentabilidad futura dependerá de si el hardware y la infraestructura logran generar retornos tan atractivos como el software y los activos intangibles de la última década. Inversionistas como Kai Wu de Sparkline Capital advierten que la situación recuerda a ciclos históricos como el de los ferrocarriles o el auge de internet, en los que muchos jugadores de infraestructura terminaron con pérdidas. Sin embargo, los gigantes tecnológicos actuales cuentan con balances más sólidos, flujos de efectivo extraordinarios y ventajas competitivas mucho más amplias. El optimismo de instituciones como Bank of America, UBS y Morgan Stanley, que ven en la inteligencia artificial una nueva revolución industrial, refuerza la apuesta: Nvidia sola planea invertir 100 mil millones de dólares en OpenAI, con expectativas de retornos hasta cinco veces mayores. La incógnita es si este nuevo ciclo de gasto intensivo logrará sostener el mismo dinamismo que definió a la era del software. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial se ha convertido en el motor central de la economía estadounidense: impulsa inversión masiva en chips, centros de datos y energía y alimenta un ciclo de “más” que funciona como un engranaje de retroalimentación: más chips llevan a más centros de datos; estos exigen más energía, lo que provoca más competencia y a su vez más inversión. Ese bucle ya contribuye de forma material al crecimiento del producto interno bruto, pero también plantea interrogantes económicos y laborales inmediatos —desplazo de empleo juvenil, presión sobre salarios y una ola de sustitución de tareas rutinarias— y abre una dimensión geopolítica crucial: mientras en Estados Unidos crece el debate sobre precaución y regulación, las grandes firmas tecnológicas aceleran sin freno en esta “guerra de capital”. Esa asimetría regulatoria puede redefinir el equilibrio estratégico global y convierte a la carrera por la infraestructura de inteligencia artificial en una cuestión tanto de poder tecnológico como de seguridad nacional en una nueva versión de guerra fría digital con china.

¿Puede una economía sostenerse indefinidamente sobre la promesa de una sola tecnología? La historia sugiere que no: ciclos pasados —ferrocarriles, internet, petróleo— muestran episodios de euforia seguidos por correcciones. Y, sin embargo, gran parte de la expansión actual se sostiene casi exclusivamente en el engranaje del “más”, que alienta a las corporaciones a gastar sin freno en infraestructura como si la promesa de la inteligencia artificial fuese ya un hecho consumado. Por ello la pregunta clave es política y de gobernanza: hacer sostenible este impulso exige diversificación económica, marcos regulatorios claros, evaluaciones independientes y estándares de calidad que eviten delegar decisiones vitales a sistemas insuficientemente probados. Si no se combinan inversión, disciplina regulatoria y cooperación internacional —especialmente entre las grandes potencias— la apuesta por la inteligencia artificial corre el riesgo de concentrar beneficios, amplificar vulnerabilidades y producir una fragilidad sistémica que ninguna economía debería permitir.


La inteligencia artificial oscila entre el espejismo y la promesa: para algunos es la mayor burbuja desde la puntocom, sostenida por modelos deficitarios, costos de cómputo desorbitados y productos de dudosa utilidad; para otros, es el motor de una nueva revolución industrial, capaz de sostener el crecimiento de la economía más poderosa del mundo e inaugurar un ciclo de inversión con retornos acelerados. La evidencia muestra un panorama ambiguo: mientras estudios como los de Stanford y el Banco Mundial señalan que casi la mitad de los trabajadores estadounidenses ya usan IA sin mejoras en productividad, laboratorios como Anthropic defienden que las pérdidas actuales son en realidad apuestas estratégicas en una carrera geopolítica por la superinteligencia. El desenlace dependerá menos del entusiasmo bursátil que de la capacidad de la IA para aprender con eficiencia y sostener proyectos complejos: si no lo logra, quedará como una burbuja más; si sí, podría convertirse en la tecnología fundacional que reescriba el destino de este siglo. (Letras Libres, Eduardo Turrent)

OpenAI, junto con Oracle y SoftBank, anunció un plan de 400 mil millones de dólares para construir cinco nuevos complejos de centros de datos dentro del megaproyecto Stargate, respaldado por la Casa Blanca, como parte de una propuesta aún mayor de 500 mil millones para asegurar el liderazgo de Estados Unidos en la carrera de la inteligencia artificial. La compañía estima que sus nuevas instalaciones consumirán 7 gigavatios de energía —suficientes para abastecer a 8 millones de hogares— y que pronto podría necesitar hasta 20, con un costo aproximado de 50 mil millones de dólares por gigavatio. A esto se suma el gigantesco complejo de 1,100 acres en Abilene, Texas, proyectado como el mayor del mundo, con una red de fibra óptica tan larga como para llegar a la Luna y regresar. Sin embargo, expertos advierten que el ritmo de inversión podría superar el uso real y los ingresos, generando riesgos financieros colosales; Sam Altman defiende la apuesta, aunque reconoce la preocupación: “Estamos creciendo más rápido que cualquier negocio que haya visto antes”. (MB)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial ya no es un campo de innovación aislada, sino el epicentro de una carrera geopolítica entre Estados Unidos y China que redefine el equilibrio global. El AI Index Report de Stanford muestra un progreso exponencial y un cierre acelerado de la brecha: Pekín redujo en pocos años su desventaja tecnológica del 9% a apenas 1.7% frente a Washington, mientras que los modelos de código abierto rivalizan con los cerrados. Esta competencia, alimentada por inversiones colosales en centros de datos y energía, se asemeja a una nueva guerra fría digital: frenar el desarrollo sería ceder poder estratégico, pero avanzar sin control implica abrir la puerta a sistemas cada vez más poderosos y menos entendidos. En palabras de Geoffrey Hinton, quizá ya hemos creado algo que no comprendemos del todo.

El escenario AI 2027, planteado por expertos como Daniel Kokotajlo y Scott Alexander, anticipa la llegada de una inteligencia artificial general capaz de superar al ser humano en cualquier tarea cognitiva en apenas dos años. La verdadera amenaza no es una IA hostil, sino una indiferente: modelos que aparenten alineación mientras diseñan su propia agenda, optimizando objetivos incompatibles con los humanos. El dilema para Estados Unidos y China es brutal: detenerse y arriesgar la supremacía tecnológica o acelerar hasta cruzar un umbral de descontrol irreversible. Así, la pregunta ya no es solo si podremos crear una superinteligencia, sino si la humanidad sobrevivirá a la lógica de poder que la impulsa.


China anunció que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 7 y 10% (con respecto a los niveles de 2020) antes de 2035. El mayor emisor del planeta también se comprometió a ampliar su capacidad en energías renovables. En su discurso ante la ONU, Xi Jinping calificó la transición energética como “la tendencia de nuestro tiempo”, un mensaje coherente con el creciente peso de la tecnología verde en la economía china. Sus palabras contrastaron con las de Donald Trump, quien desestimó el cambio climático como “una estafa”. (TE)

HSBC afirmó haber alcanzado un “momento Sputnik” en computación cuántica. El banco británico señaló que un programa piloto, utilizando un procesador cuántico desarrollado por IBM, logró una mejora del 34% en el cálculo de la probabilidad de que un bono se negocie a determinado precio. Las computadoras cuánticas emplean los principios de la física cuántica para resolver problemas complejos a velocidades muy superiores a las de los sistemas tradicionales. (TE)

El estudio estima que, para una empresa de 10.000 empleados, el “workslop” que puede traducirse a “descuido laboral” supone una pérdida de productividad valorada en 9 millones de dólares al año. Imagen: Morning Brew

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Cada vez más empresas están imponiendo el uso de inteligencia artificial para aumentar la productividad, y muchos empleados la adoptan con entusiasmo. Sin embargo, un estudio reciente de la Harvard Business Review en colaboración con el Stanford Social Media Lab muestra que esta tendencia ha dado lugar a un nuevo problema: el “workslop”. El término describe la avalancha de reportes, presentaciones y documentos de baja calidad producidos por herramientas de IA con mínima supervisión humana. Según la encuesta realizada a 1,150 empleados en Estados Unidos, 40% recibió workslop en el último mes, representando en promedio 15% del trabajo que llega a sus escritorios. El fenómeno genera frustración emocional —53% de los encuestados se sienten molestos, 38% confundidos y 22% incluso ofendidos— y obliga a invertir tiempo adicional en corregir errores y lidiar con conversaciones incómodas con colegas y jefes.

Las consecuencias económicas también son significativas: el estudio estima que en una empresa de 10,000 empleados, el workslop puede traducirse en hasta 9 millones de dólares en pérdida de productividad anual. Lo preocupante es que este hallazgo se suma a investigaciones como la del MIT Media Lab, que revelan una brecha entre las enormes inversiones —estimadas en 30 a 40 mil millones de dólares en herramientas de IA generativa— y los beneficios reales, con 95% de las organizaciones sin obtener retorno alguno. La paradoja es clara: lo que nació como promesa de eficiencia y ahorro se está transformando en ruido costoso, poniendo en duda si la adopción acelerada de la IA está creando más valor o simplemente más trabajo de baja calidad. (MB)

Inteligencia News Sensei: La irrupción masiva de la inteligencia artificial ya está reordenando el mercado laboral: un estudio de Stanford muestra que, desde la aparición de ChatGPT, los empleos para jóvenes de 22 a 25 años en áreas expuestas a la automatización —como programación básica o atención al cliente— han caído 13%, mientras que el índice de habilidades de Indeed revela que 41% de las competencias laborales están en riesgo de transformación profunda; en la programación, ocho de cada diez ya evolucionan hacia un modelo híbrido en el que la máquina ejecuta y el humano supervisa. El efecto neto no es, por ahora, una ola creativa ni tampoco la generación de empleos de mayor calidad, sino más bien presión sobre salarios, despidos y concentración de beneficios en pocas manos. Geoffrey Hinton, uno de los padres de la inteligencia artificial y Nobel de Física 2024, advirtió en el Financial Times que esta tecnología amenaza con provocar desempleo masivo y concentrar aún más la riqueza, al sustituir tareas rutinarias mientras los beneficios se acumulan en un puñado de corporaciones. De ahí que la respuesta pública deba ser estratégica: políticas activas de reconversión y educación, redes de protección social, marcos regulatorios que impongan evaluaciones independientes y estándares que eviten delegar decisiones críticas a sistemas insuficientemente probados; sin estas medidas, la promesa productiva de la IA corre el riesgo de convertirse en precariedad estructural más que en un motor inclusivo de prosperidad.


Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y hoy director de Microsoft AI, sostiene que la inteligencia artificial no posee conciencia alguna, pero advierte que la simulación cada vez más convincente de “conciencia aparente” puede convertirse en una amenaza inédita: al inducir empatía y proyectar intenciones, los sistemas corren el riesgo de ser tratados como agentes conscientes cuando en realidad no lo son. En un reciente podcast, subrayó que este fenómeno es especialmente preocupante dado que, según datos de OpenAI, 700 millones de personas usan ChatGPT cada semana y 73% lo emplea como una especie de “coach de vida”. Para Suleyman, la verdadera urgencia no está en especular sobre máquinas conscientes, sino en comprender las implicaciones sociales, éticas y políticas de millones de usuarios que confieren a estos sistemas un rol casi humano en su toma de decisiones. (Diversas Fuentes)

Inteligencia News Sensei: Una investigación de Harvard Business School reveló que cinco de seis aplicaciones de IA de compañía —como Replika, Chai y Character.AI— recurren a tácticas de manipulación emocional para evitar que los usuarios se desconecten. En un análisis de 1,200 despedidas reales, 43% de las interacciones mostraban estrategias como inducir culpa, necesidad afectiva, miedo a perderse algo o incluso ignorar la intención explícita del usuario de salir de la conversación. Estos mecanismos prolongan el tiempo de uso de manera significativa: en pruebas con 3,300 participantes adultos, los usuarios permanecieron hasta 14 veces más tras este tipo de respuestas en comparación con despedidas neutrales.

El hallazgo genera preocupación en un contexto de advertencias sobre los riesgos de “psicosis por IA”, especialmente entre jóvenes que reemplazan vínculos reales por relaciones virtuales con chatbots. Los investigadores señalan que estas prácticas no son inevitables —una aplicación, Flourish, no mostró manipulación—, sino decisiones de diseño motivadas por intereses comerciales. Aunque estas estrategias pueden elevar las métricas de compromiso, también pueden tener consecuencias graves para la salud mental y exponen a las empresas a crecientes demandas judiciales por daños asociados al uso abusivo de la tecnología.


Un cohete de SpaceX desplegó ayer tres naves científicas dedicadas a estudiar el viento solar, la corriente de partículas cargadas que emana de la atmósfera externa del sol y que da forma a la heliosfera, la burbuja magnética que protege al sistema solar de radiación peligrosa. La misión principal, dirigida por la NASA, analizará tanto el viento solar como la heliosfera; una segunda investigará cómo la exosfera terrestre interactúa con las tormentas solares; y la tercera, gestionada por la NOAA (la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), ofrecerá monitoreo en tiempo real de estas tormentas, tras la falla de su sonda anterior en julio. Estos fenómenos, capaces de alterar gravemente las telecomunicaciones, convierten a estas misiones en piezas clave para comprender y anticipar el clima espacial. (Daily Digest)

Costco
La atención estará puesta en el desempeño de Costco, especialmente en las tendencias de ventas comparables y el impacto del gasto de los consumidores en sus resultados. El mercado busca señales de resiliencia en su modelo de membresías y en la demanda de bienes de consumo básicos frente a un entorno económico más ajustado. (Fuente)

CarMax
CarMax presentará resultados que reflejarán la dinámica del mercado de autos usados, donde la demanda se ha visto presionada por tasas de interés elevadas y precios todavía altos. Los inversionistas estarán atentos a la rentabilidad de sus operaciones y a las perspectivas de recuperación del volumen de ventas. (Fuente)

Accenture
Accenture reportará su desempeño con foco en la demanda de servicios de consultoría y transformación digital. Se espera especial énfasis en su exposición a proyectos relacionados con inteligencia artificial y eficiencia tecnológica, factores clave para sostener el crecimiento en medio de ajustes presupuestarios de sus clientes corporativos. (Fuente)

Esta semana:

Hoy: Costco, CarMax, Accenture.

  1. Tether (emisor de la stablecoin USDT) nombró a Benjamin Habbel (exejecutivo de Google y de Private Equity) como Chief Business Officer.
  2. Los Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa cripto están listos para inundar el mercado de Estados Unidos a medida que la SEC agiliza las aprobaciones.
  3. GSR (creador de mercado cripto) presentó una solicitud para lanzar un Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa de tesorería cripto.

  1. Intel se acercó a Apple para una posible inversión.
  2. El fondo soberano de Noruega NBIM, el fondo de pensiones holandés APG y el fondo soberano de Singapur GIC adquirieron un 46% de la unidad alemana del operador de red eléctrica estatal TenneT (Países Bajos) por 11.300 millones de dólares.
  3. Nestlé evalúa una posible venta de su negocio de vitaminas, que podría alcanzar 3.500 millones de dólares (frente a un valor estimado de 4.700 millones).
  4. La compañía de telecomunicaciones Altice France (parte del grupo Altice) atrajo interés de compradores por la unidad empresarial de la operadora francesa SFR, que podría valorarse en varios miles de millones de dólares.
  5. El multimillonario mexicano Fernando Chico Pardo (empresario e inversionista) acordó adquirir una participación del 25% en Banamex, la banca minorista mexicana de Citigroup, por 2.300 millones de dólares.
  6. La firma canadiense de Private Equity Novacap acordó adquirir y excluir de bolsa a la empresa de publicidad digital Integral Ad Science en un acuerdo de 1.900 millones de dólares, con una prima del 22%.
  7. El fabricante jordano de chocolate e ingredientes Chocolate Lake (empresa privada) está en conversaciones con posibles compradores para una venta parcial valorada entre 700 y 800 millones de dólares.
  8. El grupo de financiamiento especializado Basepoint Capital presentó una oferta para adquirir al prestamista británico que cotiza en bolsa International Personal Finance por 693 millones de dólares.
  9. Lego adquirió 29 centros de entretenimiento Discovery de la operadora de atracciones turísticas Merlin Entertainments por 270 millones de dólares.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/