El cerco estratégico que redefine Asia, la creciente presión China sobre Taiwán
MERCADOS

Buenos días:
Taiwán destinará 40,000 millones de dólares adicionales a defensa y elevará su gasto militar a más de 5% del PIB para 2030 ante el creciente acoso chino y la incertidumbre sobre el apoyo militar estadounidense / Se espera que China intensifique en 2026 su estrategia de asfixia económica y militar contra Taiwán, mientras escala el enfrentamiento sobre Filipinas y Japón sin recurrir —por ahora— a una invasión abierta de la isla / La guerra entra en su cuarto invierno y Rusia ya resiente sus efectos cotidianos y económicos, mientras el Fondo Monetario Internacional acuerda un nuevo financiamiento para Ucrania / El asesinato del alcalde de Uruapan, las protestas masivas de la generación Z y los bloqueos agrícolas detonaron la peor crisis del gobierno mexicano, exhibiendo un profundo malestar social que el régimen no logra contener / Datos del INEGI confirman que Más de la mitad de los trabajadores mexicanos sigue atrapada en la informalidad, un lastre que erosiona productividad, limita ingresos y frena el desarrollo del país / Estados Unidos reforzó alianzas de seguridad en el Caribe —incluida el uso de una base en República Dominicana— para enfrentar la creciente tensión militar con Venezuela / El crimen organizado latinoamericano vive una expansión más sofisticada y lucrativa, impulsada por el auge de drogas sintéticas y nuevos negocios ilícitos que superan al viejo modelo centrado en la mariguana y cocaína / Trump calificó el ataque que dejó a dos guardias nacionales gravemente heridos cerca de la Casa Blanca como un acto de terror y suspendió el trámite migratorio para afganos / Michael Burry advierte que el auge de la inteligencia artificial está inflando una burbuja similar a la puntocom con Nvidia en el centro, justo cuando la empresa enfrenta dudas sobre valuación y nueva competencia / El legendario inversionista Warren Buffett pidió a los accionistas confiar en su sucesor Greg Abel y dejó reflexiones finales mientras inicia la transición del liderazgo en Berkshire Hathaway / S&P Global redujo al mínimo la calificación de la stablecoin USDT al considerar que sus reservas son demasiado riesgosas y poco transparentas, lo que eleva el riesgo de que la criptomoneda deje de valer un dólar / Estados Unidos lanzó la Genesis Mission, un “Manhattan Project” de inteligencia artificial destinado a duplicar la productividad científica integrando supercómputo, datos federales y laboratorios robóticos para acelerar descubrimientos en áreas como fusión, fármacos, materiales y computación cuántica / Un microbio extremadamente simple que solo puede vivir como parásito revela cuán mínimos pueden ser los requisitos de la vida y abre nuevas pistas para entender su origen y su diversidad oculta.
Por la celebración de Thanksgiving en Estados Unidos, los mercados están cerrados y algunas secciones no aparecen en esta edición.
TWEET DESTACADO
@JoseMarioMX
La cuenta regresiva hacia la revisión del T-MEC ya empezó y el panorama no podría ser más adverso para México.
Mientras en Washington se preparan con expedientes, paneles y reclamos empresariales de todos los sectores, aquí seguimos actuando como si la revisión fuera un trámite y no el choque frontal más importante en décadas para nuestra economía.

VIDEO DESTACADO
This reminds me of my family’s Thanksgiving pic.twitter.com/nLUCYFd1uV
— Anticommie (@QueenAnticommie) November 27, 2025
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Taiwán anunció un paquete adicional de 40,000 millones de dólares en gasto de defensa. El presidente Lai Ching-te sostuvo que China ha intensificado sus ejercicios militares y el “hostigamiento de zona gris”, además de reforzar su estrategia de “infiltración e influencia”. Ante la inquietud creciente sobre el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de la isla, Lai se comprometió a elevar el presupuesto de defensa por encima del 5% del producto interno bruto para 2030. (TE)
El resto de la región también siente el impacto. En el mar de China Meridional, China acosa a Filipinas con maniobras peligrosas, mientras Manila prepara más presión diplomática y busca mayor respaldo militar de Estados Unidos. Más al norte, existe el riesgo de que Beijing trate de establecer una presencia naval permanente cerca de las islas Senkaku, administradas por Japón, lo que abriría otro foco de tensión. Para los países vecinos, la mayor preocupación no es un ataque súbito, sino una estrategia más lenta y calculada: China ampliando su presencia militar, empujando sus límites marítimos y debilitando la economía de Taiwán sin necesidad de iniciar una guerra formal.
De hecho, las tensiones entre Japón y China escalaron luego de que Beijing acusó a la primera ministra Sanae Takaichi de violar gravemente el derecho internacional por advertir que un ataque o bloqueo chino contra Taiwán podría amenazar la supervivencia de Japón, lo que activaría, según su legislación de seguridad de 2015, la posibilidad de una respuesta militar conjunta con Estados Unidos. Al romper con décadas de ambigüedad estratégica, Tokio envió una señal directa que China considera un desafío a su soberanía, provocando una represalia inmediata: suspensión de importaciones de productos del mar, cancelación masiva de vuelos y tours, freno al turismo y presión política mediante acusaciones históricas. Mientras Japón insiste en que sus palabras han sido malinterpretadas y mantiene el llamado al diálogo, la opinión pública respalda a Takaichi y endurece su postura hacia China. Este choque diplomático puede arrastrar a Washington y acelerar la modernización militar japonesa, en un contexto donde las maniobras chinas alrededor de Taiwán y las islas Senkaku aumentan el riesgo de un incidente que desemboque en una crisis regional.
Con la guerra de Vladimir Putin contra Ucrania entrando en su cuarto invierno, la sociedad rusa empieza a enfrentar con mayor claridad el impacto creciente del conflicto en casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Decenas de regiones del centro y sur del país son recordadas regularmente de la cercanía de la guerra por ataques con drones y misiles contra infraestructura energética y edificios residenciales, mientras que el resto de Rusia —incluida Moscú— comienza a sentir de lleno el costo económico del esfuerzo bélico. (BBG)
China criticó a Estados Unidos por sus planes de modificar su doctrina nuclear y advirtió que mantener arsenales de gran tamaño eleva el riesgo de una confrontación. El mes pasado, Donald Trump prometió igualar a sus rivales en pruebas nucleares, luego de que Rusia anunciara ensayos de un dron submarino de propulsión nuclear y de un misil de crucero con capacidad nuclear. (BBG)
El asesinato del alcalde de Uruapan, las enormes manifestaciones convocadas por la generación Z y el estallido de movilizaciones con bloqueos carreteros del sector agrícola y transportista estan configurando una creciente crisis de desconento en México. En solo unas semanas, las redes sociales —con millones de interacciones críticas— se trasladaron a las calles y carreteras del país; los bloqueos impidieron el paso en decenas de arterias en al menos 17 estados, en demanda de mejores precios del maíz, seguridad en las vías y contra la reforma del agua. La reacción oficial, basada en descalificar protestas, acusar a manifestantes de defender privilegios e invertir en propaganda, no ha logrado desactivar el malestar: la protesta social se ha expandido, el descontento crece en múltiples sectores y la fragilidad del gobierno se vuelve cada vez más evidente- (Diversas fuentes)
En una semana marcada por la tensión creciente con Venezuela, altos funcionarios del Pentágono realizaron visitas simultáneas al Caribe para reforzar alianzas estratégicas: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, viajó a República Dominicana, que autorizó el uso de una base aérea por parte de Estados Unidos para operaciones antidrogas, mientras que Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, se reunió en Trinidad y Tobago para fortalecer la cooperación en seguridad. Estas misiones buscan consolidar una red regional de apoyo frente al despliegue militar venezolano, asegurar rutas aéreas y marítimas críticas y preparar una respuesta coordinada ante cualquier escalada, todo en un entorno donde aerolíneas como Avianca ya están ajustando operaciones ante la creciente volatilidad.
El crimen organizado en América Latina atraviesa una transformación profunda y acelerada que lo está llevando mucho más allá del tráfico tradicional de cocaína. Según el informe “The Armed Conflict Survey 2025” del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, estas organizaciones han evolucionado hacia estructuras empresariales flexibles, diversificadas y capaces de operar simultáneamente en más territorios, generar mayores ganancias y desafiar a las autoridades en múltiples niveles. La caída del consumo de cocaína en Estados Unidos ha sido compensada —e incluso superada— por la expansión explosiva de las drogas sintéticas, cuyo margen de producción es más alto, su logística más sencilla y su distribución más difícil de rastrear. Este viraje químico, sumado a nuevas fuentes de ingresos como minería ilegal, fraude financiero, tráfico de personas y control territorial mediante extorsión, está inaugurando una era criminal más sofisticada, más lucrativa y más desafiante para los Estados de la región. (Diversas fuentes)
Donald Trump calificó el ataque armado contra dos elementos de la Guardia Nacional, ocurrido cerca de la Casa Blanca, como un “acto de terror”. El agresor fue abatido por la policía y permanece hospitalizado bajo custodia. Se presume que es un refugiado proveniente de Afganistán, y la administración anunció la suspensión inmediata del procesamiento de solicitudes migratorias de ciudadanos afganos. Los dos guardias se encuentran en estado crítico. (TE)
El incendio residencial más mortífero en Hong Kong en décadas dejó al menos 55 muertos y arrasó cientos de viviendas, reavivando el debate sobre los estándares de construcción de la ciudad y las responsabilidades asociadas. En cuestión de horas, el fuego se propagó de un edificio a otro dentro del complejo habitacional frente al mar en el distrito de Tai Po, que alberga alrededor de 2,000 departamentos y unos 5,000 residentes. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Warren Buffett, el legendario inversionista, publicó una nueva carta de Thanksgiving en la que busca transmitir confianza a los accionistas sobre el inminente relevo al frente de Berkshire Hathaway. A sus 95 años, subraya que su sucesor, Greg Abel, posee la combinación necesaria de disciplina, honestidad y liderazgo operativo para preservar la cultura y la estabilidad del conglomerado, recordando que Berkshire, pese a rezagarse frente al S&P 500 en meses recientes y tener menor exposición al auge de la inteligencia artificial, sigue siendo una de las compañías con menor riesgo estructural y con una dirección más orientada a los accionistas. El desafío de fondo, señala implícitamente, no es técnico sino emocional: lograr que los inversionistas acepten una Berkshire conducida por alguien distinto al propio Buffett tras seis décadas de su sello personal.
En la carta, Buffett también anuncia que dejará de escribir las cartas anuales tradicionales y, en adelante, usará estas misivas de Acción de Gracias como su nuevo canal. Aun así, se muestra sorprendido por seguir sintiéndose bien y trabajar cinco días a la semana, y deja una serie de reflexiones que trascienden los mercados: aprender de los errores sin castigarse, ejercer la bondad como principio, vivir de modo que se merezca un buen obituario, valorar a Estados Unidos pese a sus imperfecciones y elegir con cuidado a los héroes que se busca imitar. Son pensamientos que funcionan como un cierre simbólico de una era y como una guía moral para quienes seguirán al frente de Berkshire después de él. (OBD)
Hoy se celebra Thanksgiving en Estados Unidos, una fecha ideal para recordar por qué los mercados tienen motivos para estar agradecidos este año. Primero, Donald Trump moderó rápidamente sus tarifas del llamado “Día de la Liberación”: lo que pudo haber sido un golpe severo terminó siendo una caída breve del mercado y el punto de partida de un repunte de 37 por ciento en el S&P 500. Segundo, pese al aumento del arancel promedio de 2.3 a cerca de 13 por ciento, la inflación se mantuvo contenida y permitió a la Reserva Federal retomar los recortes de tasas en septiembre y octubre. Tercero, el impulso de la inteligencia artificial volvió a ser el motor dominante del mercado, con las grandes tecnológicas concentrando buena parte de las ganancias del año. Cuarto, el oro sorprendió con un rally de 56 por ciento, actuando a la vez como refugio y como complemento al repunte bursátil. Y quinto, Warren Buffett, aunque deja la gestión diaria en Berkshire Hathaway, seguirá escribiendo su carta anual, una tradición que ofrece perspectiva y sensatez en un entorno volátil. (BI)
La nueva radiografía laboral del INEGI confirma un problema estructural que México no logra corregir: 55.4 por ciento de la población ocupada —unos 33 millones de personas— trabaja en la informalidad, sin seguridad social, sin estabilidad y sin futuro. No es falta de empleo, sino falta de empleo digno. La informalidad abarca desde micronegocios asfixiados por trámites y costos regulatorios, hasta trabajadoras del hogar sin derechos, jornaleros que apenas sobreviven y empleados dentro de empresas formales sin contrato ni prestaciones. Este mosaico diverso comparte una misma fragilidad: bajos ingresos, baja productividad y un Estado permisivo que tolera una economía paralela que ya no es marginal, sino el verdadero centro del mercado laboral mexicano. El costo social es enorme —vidas laborales sin ahorro ni protección— y el económico es igual de grave: una productividad estancada, una competencia distorsionada y una recaudación fiscal mínima que impide financiar salud, educación e infraestructura. Superar este lastre exige formalidad más barata y simple, protección social más universal y una apuesta real por la productividad. Mientras la mayoría siga refugiada en la informalidad, México avanzará con el freno de mano puesto y millones seguirán produciendo —y viviendo— en las sombras. (FIN)
S&P Global degradó la calificación de USDT —la stablecoin emitida por Tether y vinculada al dólar— a su nivel más bajo. La agencia señaló que las reservas del token están respaldadas por activos de alto riesgo, incluido Bitcoin, y criticó a Tether por su escasa transparencia. S&P advirtió que estas vulnerabilidades elevan la probabilidad de que la moneda pierda su paridad con el dólar. (TE)
SK Hynix lanzó una botana con una forma muy específica: las papas fritas están diseñadas para parecerse físicamente a los chips de memoria de alto ancho de banda que produce la empresa. Son láminas delgadas con el mismo contorno rectangular y el diseño impreso que imita los circuitos de un chip real. El objetivo es simple: tomar un componente altamente técnico —un chip de memoria— y convertirlo en un snack que cualquiera pueda reconocer y relacionar con la marca. La empresa quiere que el público entienda qué produce SK Hynix y por qué sus chips importan, usando humor y familiaridad para hacer más visible una tecnología normalmente oculta dentro de los dispositivos. (TE)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de firmar una orden ejecutiva que lanza la Misión Génesis, una nueva iniciativa federal de IA que se compara con el Proyecto Manhattan para IA, que tiene como objetivo hacer lo mismo, pero para el descubrimiento científico impulsado por IA.
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Estados Unidos lanzó la Genesis Mission, una iniciativa federal que la administración Trump compara con un “Manhattan Project” para la era de la inteligencia artificial, con el objetivo de duplicar la productividad científica del país en una década. La premisa es clara: pese al aumento masivo en presupuestos de investigación desde los años 90, el progreso científico se ha estancado, con menos descubrimientos, menos aprobación de nuevos fármacos y una creciente necesidad de más investigadores para lograr los mismos resultados. La misión busca reunir y activar un recurso único: la mayor colección de datos científicos del mundo —provenientes de NASA, NIH y el Departamento de Defensa— junto con el poder de cómputo de 17 laboratorios nacionales y nuevos sistemas cuánticos. Bajo la coordinación de Michael Kratsios y del secretario de Energía Chris Wright, se construirá la American Science and Security Platform, un ecosistema cerrado de experimentación que conectará supercomputadoras, laboratorios robóticos con IA, gemelos digitales y bases de datos seguras orientadas a aplicaciones de alta complejidad como energía de fusión, descubrimiento de medicamentos, materiales avanzados, manufactura digital y exploración espacial.
La hoja de ruta es ambiciosa y acelerada: en 60 días se definirán más de veinte desafíos científicos prioritarios; en 90 días se inventariarán todos los recursos de cómputo disponibles en el sistema nacional; y en 270 días deberá demostrarse la primera capacidad operativa. La Genesis Mission aprovechará las alianzas del National Artificial Intelligence Research Resource —que ya trabaja con OpenAI, Google y Palantir— y se apoyará en nuevas supercomputadoras de la red DOE construidas con AMD y NVIDIA. Partes de la plataforma se abrirán a investigadores y empresas calificadas, ampliando el acceso a datos gubernamentales con un valor estimado de más de 200 mil millones de dólares al año. Si la estrategia funciona, podría romper el estancamiento estructural de la ciencia estadounidense y acelerar descubrimientos que van desde algoritmos cuánticos hasta energía de fusión conectada a la red. Durante el próximo año, se anunciarán los primeros desafíos seleccionados y las compañías que construirán esta nueva infraestructura científica nacional. (Diversas fuentes)
Un grupo de científicos descubrió un microbio tan simple y reducido que pone en duda nuestras definiciones de lo que significa “estar vivo”. Se trata de una célula cuyo genoma es diminuto y que ha perdido casi todos los genes que permiten a un organismo vivir por sí mismo: no puede obtener energía, no puede fabricar sus propios componentes y no puede crecer. Lo único que conserva es el “núcleo” mínimo para copiar su ADN y reproducirse. En la práctica, este microbio funciona como un parásito absoluto: solo puede sobrevivir pegado a otra célula que lo alimente y haga por él todo el trabajo metabólico. El hallazgo sugiere que existe un mundo oculto de microbios ultrarreducidos —quizá una parte muy grande de toda la biodiversidad microbiana— que viven únicamente gracias a otras células, y que la vida puede adoptar formas mucho más extremas y simples de lo que imaginábamos. Estudiar organismos tan extremos puede inspirar nuevas herramientas biotecnológicas, mejorar métodos para analizar ADN ambiental y ofrecer pistas sobre cómo buscar vida en otros planetas. (Quanta magazine)
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La superinteligencia y el riesgo de un nuevo desorden mundial
Trump reordena el tablero: el nuevo plan de paz para Ucrania sacude la diplomacia global
Comments ()