El arte de perder influencia: Trump se queda sin cartas frente a China y Rusia

MERCADOS.

Buenos días:
El ataque ruso a Sumy (ciudad ucraniana) expone el fracaso de Trump en frenar la guerra, mientras evita presionar a Putin y parece dispuesto a aceptar sus condiciones / El viaje de Xi Jinping al Sudeste Asiático se transformó en una defensa del liderazgo chino ante las amenazas arancelarias de Trump / Europa busca diversificarse ante el deterioro de su vínculo con Estados Unidos / Irán y Estados Unidos retomaron el diálogo nuclear con un primer encuentro “constructivo” y planes de continuar las negociaciones / La presión del mercado de bonos, con rendimientos en máximos desde enero, forzó a Trump a pausar parcialmente su guerra comercial / La exención arancelaria a productos tecnológicos alivia momentáneamente a los mercados, pero eleva la incertidumbre y el riesgo estructural para la industria ante posibles restricciones más severas / Los chips y otros productos tecnológicos están dejando de ser solo un tema comercial para convertirse en un asunto de seguridad nacional / El S&P 500 vivió su mejor semana desde 2023, pero bajo una montaña rusa de volatilidad extrema provocada por la caótica política arancelaria de Trump / Una semana histórica para los mercados: las acciones se desplomaron y repuntaron a diario mientras Wall Street intentaba descifrar el impacto de los cambiantes aranceles de Trump / Una venta simultánea en acciones, bonos y dólar tras los aranceles de Trump refleja una desconfianza creciente en la estabilidad económica de Estados Unidos / Un fármaco experimental parece tener los efectos de una cirugía de bypass gástrico en forma de píldora / El MIT desarrolló bacterias modificadas que emiten señales ópticas detectables a distancia, permitiendo usarlas como sensores remotos para monitoreo ambiental y agrícola / Ingenieros españoles crearon un holograma 3D interactivo que se controla con gestos táctiles tipo smartphone, mejorando velocidad y precisión frente a métodos tradicionales.
Tweet destacado.
@codiguillos
“La tragedia de los cubanos, los venezolanos y los nicaragüenses, ha servido para mostrarnos muy de cerca, en nuestro propio territorio, la verdadera cara del socialismo, que no es el paraíso traído a la tierra, sino la tierra convertida en un infierno”.
Mario Vargas Llosa.

VIDEO DESTACADO.
NEW: RAY DALIO SAYS “I’M WORRIED ABOUT SOMETHING WORSE THAN A RECESSION… WE HAVE SOMETHING THAT IS MUCH MORE PROFOUND, WE HAVE A BREAKING DOWN OF THE MONETARY ORDER”
— DEGEN NEWS (@DegenerateNews) April 13, 2025
pic.twitter.com/Yoquwol5UI

- Estados Unidos busca concretar 90 acuerdos comerciales en 90 días. (RT)
- Estados Unidos pausó temporalmente los aranceles sobre productos electrónicos. (CNBC)
- China elevó los aranceles a productos estadounidenses al 125%. (CNBC)
- La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo desde junio de 2022. (CNBC)
- Ray Dalio (fundador de Bridgewater Associates – uno de los mayores fondos de inversión del mundo)advirtió sobre algo peor que una recesión. (CNBC)
- China evalúa abrir su mercado de ETFs de $500 mil millones a formadores de mercado estadounidenses. (RT)
- Los fondos globales de renta fija registraron sus mayores salidas semanales desde la Covid. (RT)
- Los fondos internacionales promocionan a India como refugio ante el caos arancelario en Estados Unidos. (BBG)
- La financiación de Venture Capital en Europa se mantuvo estable en el primer trimestre en $12.6 mil millones. (CB)
- Los mercados emergentes pausaron las emisiones de deuda tras un trimestre récord. (RT)
- Las firmas de Private Equity estrechan lazos con fondos soberanos de Medio Oriente. (BBG)
- Los grandes bancos mencionaron la incertidumbre de mercado unas 40 veces en sus llamadas de resultados. (BBG)
- El caos arancelario llevó a los Maple 8 de Canadá a enfriar su interés en los mercados privados de Estados Unidos. (FT)
- Rory McIlroy ganó el Masters y completó el Grand Slam de su carrera. (ESPN)
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El primer viaje al extranjero del presidente Xi Jinping en 2025 -con paradas en Vietnam, Malasia y Camboya- estaba pensado como una demostración del poderío chino en el Sudeste Asiático. Sin embargo, las amenazas arancelarias de Donald Trump lo han convertido en una ofensiva diplomática para evitar que los líderes de la región sellen acuerdos que perjudiquen a Beijing. Al mismo tiempo, la Unión Europea acelera la firma de nuevos tratados comerciales con el objetivo de reducir su dependencia de Estados Unidos, ante el temor creciente de que la relación transatlántica haya sufrido un daño irreparable. (BBG)
El reciente ataque con misiles rusos sobre la ciudad ucraniana de Sumy, que dejó más de 150 muertos y heridos, evidenció el alto costo humano de la invasión de Putin y la falta de avances concretos del presidente Donald Trump en su promesa de poner fin a la guerra. Mientras Europa condena la agresión y se prepara para una fuerza de seguridad postconflicto, Trump mantiene un tono ambivalente: califica el ataque de “terrible” pero sugiere que fue un error, evita presionar a Putin y parece dispuesto a ceder en puntos clave como la cesión territorial y la renuncia de Ucrania a la OTAN. Con la diplomacia estancada y una tregua frágil a punto de expirar, se perfila un verano más sangriento, mientras Trump —más interesado en concluir la guerra que en las condiciones del acuerdo— se enfrenta a un líder ruso que solo se detendrá cuando logre imponer sus términos. (BBG)
Irán y Estados Unidos calificaron como “constructivas” sus primeras conversaciones formales sobre el programa nuclear iraní desde el regreso de Donald Trump al poder, y acordaron reunirse nuevamente en Roma dentro de una semana. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, sostuvieron un breve encuentro y dialogaron tras la sesión, marcando el primer contacto de alto nivel desde 2022 y un intento renovado por destrabar años de estancamiento diplomático. (BBG)
La autoridad electoral de Ecuador declaró ganador al presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta celebrada ayer, consolidando su mandato a 16 meses de haber asumido el poder como líder interino. Esta victoria le otorga más tiempo para enfrentar los profundos desafíos estructurales del país, desde los apagones generalizados hasta la creciente violencia impulsada por el narcotráfico. Aunque la candidata Luisa González no ha reconocido formalmente su derrota, la ventaja de Noboa sugiere que ahora contará con un mandato completo para intentar contener la crisis de seguridad vinculada al tráfico de cocaína y estabilizar la economía. (BBG)
Argentina ha comenzado a desmantelar sus controles cambiarios tras asegurar un programa de financiamiento por 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, apenas seis años después del colapso de su último rescate récord. Se trata de la vigésima tercera vez en siete décadas que el FMI acude en auxilio del país sudamericano, aunque esta vez con una diferencia crucial: la economía argentina está bajo el mando del presidente libertario Javier Milei. (BBG)
Esto importa, y mucho. Si los rendimientos de los bonos estadounidenses siguen elevados, los efectos se extenderán a las hipotecas, los préstamos empresariales y la capacidad del propio gobierno para financiarse. En junio, Washington deberá refinanciar 6 billones de dólares en deuda, y si los mercados siguen escépticos, ese costo se disparará, complicando aún más el equilibrio fiscal. A pesar de todo, el dólar sigue siendo la moneda hegemónica y el mercado de bonos de Estados Unidos, el activo de refugio por excelencia en todo el mundo. Pero si esta semana de caos erosionó ambos pilares, podríamos estar ante una aceleración en la búsqueda global de alternativas, no por ideología, sino por pura gestión de riesgos. Porque cuando los capitales se asustan, huyen.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
La aparente exención arancelaria anunciada por la administración Trump para productos tecnológicos como smartphones y chips semiconductores ha generado un breve alivio en los mercados, impulsando a Apple hasta un 7% en las operaciones nocturnas del domingo. Sin embargo, esta maniobra no debe interpretarse como una tregua duradera. Lejos de eliminar los riesgos, los está desplazando: la Casa Blanca aclara que se trata de un cambio de categoría hacia los aranceles contemplados en la Sección 232 del Trade Expansion Act de 1962, que permite restricciones comerciales por motivos de seguridad nacional. Aunque el movimiento podría amortiguar temporalmente el golpe para empresas con alta exposición a China, como Apple o Nvidia, la ambigüedad del mensaje presidencial y las declaraciones del secretario de Comercio confirman que la incertidumbre seguirá siendo el sello de los mercados en el corto plazo.
Más allá del impacto inmediato, el giro estratégico eleva las apuestas para toda la industria tecnológica. Recalificar el hardware como activo de seguridad nacional implica que futuras restricciones podrían ser más severas y menos negociables, con consecuencias no solo económicas, sino también militares. Esto enturbia aún más los modelos de ganancias en un mercado estadounidense que ya se ha rezagado frente a otros índices internacionales, como el Hang Seng. Aunque el S&P 500 logró cerrar la semana con un repunte del 5.7%, sigue un 13% por debajo de su pico de febrero. Con las tasas de los bonos lanzando señales de advertencia y la volatilidad en niveles elevados, el mensaje es claro: los mercados no están comprando el relato de una crisis evitada. La preocupación central no es el golpe arancelario que se pospuso, sino el que podría venir después—y ese, advierten los analistas, podría redibujar las reglas para la industria más estratégica del mundo. (OBD)
Pese al aparente alivio que generaron las exenciones arancelarias del viernes para productos tecnológicos como smartphones, computadoras y equipos de semiconductores, el presidente Trump aclaró el domingo que dichos bienes seguirán sujetos a tarifas, solo que en una categoría distinta: los llamados “aranceles por seguridad nacional”, vinculados a la producción de chips y componentes estratégicos. Tanto Trump como su secretario de Comercio, Howard Lutnick, insistieron en que nadie está exento de la guerra comercial, y adelantaron que se impondrán nuevas tarifas específicas a productos tecnológicos esenciales con el objetivo de forzar su relocalización en Estados Unidos. Aunque la industria tecnológica recibió inicialmente la noticia con entusiasmo —Apple, Nvidia y TSMC entre los principales beneficiarios—, las declaraciones del fin de semana reintrodujeron incertidumbre sobre el futuro de las cadenas de suministro globales. China, por su parte, calificó el movimiento como un “pequeño paso” en la dirección correcta, pero reiteró su llamado a eliminar por completo los aranceles “recíprocos”. (BI)
China ha instado a Trump a retirar los aranceles del 145% y afirma estar “evaluando el impacto” de las exenciones recíprocas aplicadas a ciertos productos tecnológicos, incluidos los iPhones. El Ministerio de Comercio chino calificó la medida como “un pequeño paso” hacia la resolución de las diferencias comerciales. (CNBC)
El mercado de bonos encendió una señal de alerta para Estados Unidos y para Trump: la inusual volatilidad en este refugio tradicional obligó al presidente a pausar parcialmente la guerra comercial la semana pasada. La fuerte venta de bonos del Tesoro elevó los rendimientos a su nivel más alto desde enero, aumentando la presión sobre la Casa Blanca. (BI)
El S&P 500 cerró la semana con una ganancia del 6%, su mejor desempeño desde 2023, pero ese dato no refleja la intensidad de una semana marcada por una volatilidad histórica: desplomes y repuntes diarios sacudieron a acciones, bonos y al dólar, en medio de anuncios cambiantes sobre aranceles por parte del presidente Trump. Desde rumores de pausas de 90 días hasta aumentos arancelarios del 145%, los mercados oscilaron entre el pánico y la euforia con cada titular, mientras la guerra comercial entre Estados Unidos y China escalaba. El miércoles trajo un breve respiro tras la pausa parcial anunciada por la Casa Blanca, impulsando al Nasdaq a su mayor alza diaria desde 2001. Sin embargo, el jueves volvió el caos con la corrección de cifras arancelarias, y el viernes cerró con señales mixtas: optimismo en acciones, pero presión en bonos y un dólar debilitado. La semana dejó claro que la política comercial estadounidense, más que una estrategia, es una fuente continua de incertidumbre para los inversionistas. (BI)
Desde un enfoque técnico, Johnson observa que el S&P 500 respetó niveles clave de soporte alrededor de los 4,835 puntos, coincidiendo con máximos previos de 2022, lo cual refuerza su tesis de que el piso es sólido. Además, menos del 5% de las acciones dentro de su universo de análisis cotizan por encima de su media móvil de 40 semanas, un nivel históricamente bajo que suele anticipar recuperaciones amplias. Si bien el estratega reconoce que el mercado podría consolidarse en un rango lateral entre 5,500 y 5,800 puntos mientras se aclara el panorama comercial, cree que cualquier avance hacia un entorno más racional —como la reciente pausa de 90 días a los aranceles recíprocos anunciada por Trump— podría destrabar el alza definitiva. Su mensaje a los inversionistas es claro: cuando todos venden por miedo, es momento de empezar a comprar.
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un equipo de ingenieros españoles ha desarrollado un holograma 3D con el que es posible interactuar físicamente. La tecnología permite a los usuarios manipular objetos holográficos utilizando gestos táctiles similares a los que se emplean en la pantalla de un teléfono móvil. En las pruebas realizadas, quienes utilizaron el sistema fueron más rápidos y precisos que con los métodos convencionales. (New Atlas)
El auge de los medicamentos GLP-1 (agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1, que regulan el apetito y los niveles de azúcar en sangre) para la pérdida de peso ha desatado una carrera por desarrollar tratamientos antiobesidad más eficaces. La empresa Syntis Bio, con sede en Boston, ha creado una píldora de uso diario que imita los efectos de una cirugía bariátrica sin necesidad de intervención quirúrgica. Su formulación redirige la absorción de nutrientes desde el inicio hasta el final del intestino delgado, modificando la forma en que el cuerpo procesa los alimentos y generando una sensación de saciedad con menor ingesta. Datos preliminares en animales y en un pequeño grupo de humanos indican que la píldora es segura y podría ayudar a reducir el apetito. (ars-technica)
Un equipo del MIT ha desarrollado una tecnología pionera que permite utilizar bacterias como sensores a distancia mediante la emisión de señales ópticas visibles desde hasta 90 metros. Gracias a la ingeniería genética, las bacterias pueden detectar contaminantes, nutrientes u otras sustancias y responder produciendo moléculas con firmas espectrales únicas —detectables con cámaras hiperespectrales montadas en drones o satélites—. A diferencia de métodos anteriores que requerían observación microscópica, esta innovación podría transformar la agricultura, la detección ambiental e incluso la localización de minas terrestres, ofreciendo un sistema de monitoreo remoto, preciso y adaptable a diversos objetivos biológicos. (MIT News)

Esta semana:

- La volatilidad en las acciones de Estados Unidos hace que los mercados emergentes e incluso Bitcoin parezcan tranquilos. (BBG)

- La petrolera estatal ADNOC de Abu Dhabi está evaluando una oferta por los activos de gas natural de Aethon Energy Management, que podrían estar valorados en aproximadamente $9 mil millones.
- KKR está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir la empresa conjunta de servicios post-negociación OSTTRA, propiedad de CME y S&P, por $3 mil millones.
- AE Industrial Partners está considerando la venta de la compañía de satélites York Space Systems, valorada en más de $2 mil millones.
- La firma de Private Equity BayPine acordó adquirir a la empresa de ensayos clínicos CenExel Clinical Research de Webster Equity Partners por aproximadamente $1.5 mil millones.
- El fabricante de acero alemán Salzgitter finalizó las conversaciones con GP Günter Papenburg y TSR Recycling después de que su oferta de $1.2 mil millones fracasara por desacuerdos en la valoración.
- La firma británica de dispositivos médicos Niox detuvo su proceso de venta después de que Keensight Capital retirara su oferta de $452 millones debido a la volatilidad del mercado.
- La firma europea de Private Equity CVC está explorando una oferta por la firma de crédito privado Golub Capital.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

China abre la puerta al diálogo pero exige respeto, Trump necesita una victoria urgente para calmar presiones internas

Kalshi, Wall Street y Bancos se alinean: Todos apuestan por una recesión en Estados Unidos

Comments ()