Divorcio entre Wall Street y Washington, Trump impone el mayor cambio al comercio global en un siglo
MERCADOS.
Fuente: Exec Sum
Buenos días:
Más de 1,400 protestas en todo Estados Unidos reflejan un creciente rechazo ciudadano al impacto social y económico de la agenda arancelaria de Trump, sin embargo, la base de Trump celebra: agricultores, pequeños fabricantes y trabajadores consideran que, por fin, alguien está priorizando a los estadounidenses /Trump presenta su ofensiva comercial como defensa del trabajador estadounidense, pero los mercados la interpretan como una amenaza autoinfligida a la economía global / Una oleada de incertidumbre política y financiera provocó una histórica pérdida de 6 billones de dólares en el mercado bursátil en Estados Unidos, con fuertes caídas en las acciones tecnológicas y una retirada masiva hacia la liquidez / El desplome bursátil refleja menos una crisis financiera que un repliegue estratégico de Wall Street ante la imprevisibilidad de la nueva política comercial de Trump/Trump apuesta por reescribir las reglas del comercio global: si los países aceptan negociar individualmente una tarifa 0%, será visto como un triunfo; si no, el mundo podría entrar en una recesión sin precedentes / Más de 50 países buscan renegociar con Washington tras el anuncio arancelario, informa la Casa Blanca/ Mientras Europa prepara represalias y China responde con dureza, países como Vietnam, India, Taiwán, Indonesia e Israel buscan acuerdos individuales para evitar los nuevos aranceles de Estados Unidos/ Aunque Trump logre su cometido de negociar país con país obteniendo concesiones el costo sería alto: Estados Unidos dejaría de ser percibido como el líder de un orden multilateral, erosionando su autoridad geopolítica /JPMorgan calificó la medida como el mayor aumento de impuestos en más de cinco décadas, Trump quiere aumentar la recaudación mediante aranceles y reducir gasto reduciendo el tamaño del gobierno (DOGE) /China bloquea el relanzamiento estadounidense de TikTok en medio de tensiones comerciales, pese al respaldo previo de ByteDance y Washington/ Una nueva interfaz cerebro-computadora permite a un paciente paralizado mover su mano y sentir el tacto, guiando sus acciones solo con el pensamiento / Un estudio revela que el envejecimiento vuelve rígidos a los osteocitos, debilitando los huesos y abriendo la puerta a nuevas terapias contra la osteoporosis.
Tweet destacado.
@PeterMallouk
El S&P 500 ha tenido una rentabilidad media del 10% anual desde 1928, y lo ha hecho a pesar de una caída media interanual del 16%, y a menudo caídas mucho peores. ¿La lección?
La volatilidad no implica una pérdida financiera permanente a menos que se venda.
"No quiero que nada baje, pero a veces hay que tomar medicina para arreglar algo" — Trump. (BBG)
China tomó represalias ante los aranceles de Estados Unidos. (WSJ)
Más de 50 países llamaron a la Casa Blanca para discutir sobre los aranceles. (AJZ)
J Powell advirtió que los aranceles podrían aumentar la inflación. (CNBC)
El crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó, pero el desempleo subió al 4.2%. (CNBC)
Los llamados de margen en fondos de inversión son los mayores desde la Covid. (FT)
Los LPs (Limited Partners – Socios Limitados) buscan salir de Private Equity tras el desplome del mercado. (FT)
Los aranceles reavivan temores sobre deuda atrapada en operaciones de LBO (Leveraged Buyouts – Compras Apalancadas). (BBG)
Billones en acuerdos de M&A y Ofertas Públicas Iniciales quedaron en pausa en solo 24 horas. (BBG)
La emisión de bonos de alta calidad en Estados Unidos se tambalea como no se veía desde la Covid. (RT)
Los fondos de inversión y ETFs liquidaron $40 mil millones en acciones ante el shock arancelario. (RT)
Los flujos hacia los mercados monetarios se dispararon. (RT)
El PBOC (People's Bank of China – Banco Popular de China) compró oro por quinto mes consecutivo. (BBG)
Taiwán endureció las reglas de ventas en corto para calmar el mercado. (BBG)
La Unión Europea busca unidad para responder a los aranceles estadounidenses. (RT)
Estados Unidos extendió el plazo de la prohibición de TikTok tras objeción de China por los aranceles. (CNBC)
BlackRock aumentó el salario del CEO Larry Fink en un 14% a $31 millones. (BBG)
La firma proxy ISS recomendó votar en contra del paquete salarial del CEO de BofA (Bank of America). (RT)
El caso Elon Musk vs OpenAI irá a juicio con jurado el próximo año. (RT)
El presidente de BP (British Petroleum) renunciará por presión del fondo activista Elliott. (BBG)
Francia está investigando a la reaseguradora Scor por obstruir la fusión de un rival. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.
Los aranceles del "Día de la Liberación" del presidente estadounidense Donald Trump han sido recibidos con ira, indignación e incredulidad en todos los rincones del mundo.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Este fin de semana dejó en evidencia un mundo profundamente dividido frente a la ofensiva arancelaria de Trump. En Estados Unidos, más de 1,400 protestas en los 50 estados exigieron proteger programas sociales como Medicare y Seguridad Social, mientras líderes de Silicon Valley y Wall Street se preparan para presionar en Mar-a-Lago ante lo que consideran una amenaza directa a la confianza inversionista y la ventaja tecnológica del país. En el corazón industrial del país, sin embargo, la base de Trump celebra: agricultores, pequeños fabricantes y trabajadores consideran que, por fin, alguien está priorizando a los estadounidenses. En el plano internacional, Europa prepara represalias comerciales coordinadas y Asia muestra reacciones mixtas. Algunos países, como Vietnam, India, Taiwán, Indonesia e Israel, ya buscan negociar acuerdos individuales con Estados Unidos, mientras que China endurece su postura mediante restricciones a tierras raras y aranceles del 34%. Con los mercados globales aún en caída libre, Trump respondió: “a veces hay que tomar medicina para curar lo que está mal”. (GZERO)
Inteligencia News Sensei:
A medida que los mercados siguen tambaleándose, vale la pena examinar los principales argumentos que esgrimen los simpatizantes de Trump. Primero, sostienen que este colapso solo está afectando a las élites: el secretario del Tesoro, Bessent, ha señalado las sólidas cifras de empleo del viernes y ha recordado que el 88 % de las acciones —infladas tras años de dinero barato— sigue en manos del 10 % más rico de la población. En su visión, los estadounidenses comunes están más expuestos a los bonos, ya que el 80 % de los hogares tiene deudas. Pero pagar esas deudas se vuelve más difícil cuando se pierde el empleo, incluso si bajan las tasas de interés. También circula la teoría —amplificada por el propio Trump— de que se están manipulando los rendimientos para refinanciar la deuda nacional a tasas más bajas. Sin embargo, aunque se refinancien los 10 billones de dólares que vencen este año, una recesión recortaría drásticamente los ingresos fiscales y dispararía el gasto en seguridad social, haciendo que el pago anual de intereses, que ronda el billón de dólares, sea aún más insostenible.
Otros defensores insisten en que todo esto es solo una táctica de negociación. Según Bessent, más de 50 países ya han mostrado interés en entablar conversaciones, aunque hasta ahora solo se han manifestado públicamente unos pocos como Vietnam, Tailandia, Israel, Taiwán y Camboya. Mientras tanto, socios comerciales clave como China, la Unión Europea y Canadá responden con represalias más que con concesiones, y no hay suficientes Camboyas para compensar esas pérdidas. Además, muchos de los países afectados por los aranceles estadounidenses no imponen tarifas a Estados Unidos, por lo que ni siquiera está claro qué se espera de ellos. Y dado que muchos anticipan que la presión del mercado obligará a Trump a recular, pocas capitales extranjeras tienen incentivos para ceder. Desde el Departamento de Comercio, Lutnick plantea que las empresas no tendrán más remedio que reabrir fábricas en suelo estadounidense si quieren seguir accediendo a su vasto mercado interno. Pero ese argumento ignora el contexto: ¿quieren realmente los trabajadores estadounidenses ensamblar iPhones? ¿Hay suficientes personas dispuestas a trabajar en sectores intensivos en mano de obra? ¿Cómo se sustituirán los insumos críticos dominados por China? ¿Y están los consumidores dispuestos a pagar 10 000 dólares por un iPhone fabricado en casa? Por ahora, los mercados no compran estos argumentos, y Trump enfrenta decisiones críticas: redoblar su apuesta y arriesgarse a cargar con la próxima recesión, declarar una pausa para negociar una salida diplomática, o despedir a sus principales asesores comerciales como Lutnick o Navarro. Porque si Bessent —la cara favorita de Wall Street— realmente se va, los rumores de un lunes negro 2.0 podrían no ser tan exagerados.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá este lunes con el presidente Trump en la Casa Blanca, en un encuentro marcado por tensiones comerciales y geopolíticas. En el centro de la agenda está el arancel del 17% que Estados Unidos impuso a las importaciones israelíes —una medida que afecta a sectores clave como diamantes, farmacéuticos y electrónicos—, a pesar de que Israel había eliminado sus propios aranceles a productos estadounidenses en un intento preventivo. Además, ambos líderes discutirán el conflicto en Gaza, la creciente tensión en Cisjordania, las relaciones con Turquía, la amenaza nuclear de Irán y el reciente mandato de arresto de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu, tema que podría reactivar la postura hostil de Trump hacia el tribunal. (GZERO)
Durante el fin de semana, los responsables de política económica en China discutieron medidas para estabilizar la economía y los mercados, sacudidos por la nueva ofensiva arancelaria de Trump. Según fuentes cercanas, entre las opciones sobre la mesa está la posibilidad de acelerar un paquete de estímulos enfocado en reactivar el consumo interno. Mientras se expande el impacto global la clase inversionista estadounidense —desde ejecutivos que ven desvanecerse el valor de sus valores hasta magnates de fondos de inversión— comienza a asimilar su nuevo rol en este contexto. Ya no son actores protagónicos del tablero económico, sino daños colaterales de una guerra comercial sin precedentes. (BBG)
Nuevas conversaciones entre Rusia y Estados Unidos para alcanzar un cese al fuego en Ucrania podrían tener lugar esta misma semana, según declaró el negociador del Kremlin, Kirill Dmitriev, en una entrevista transmitida por la televisión estatal horas después de que fuerzas rusas lanzaran un misil balístico contra Kiev, provocando al menos una víctima mortal. Dmitriev no precisó quiénes participarían en las negociaciones ni si estas se llevarían a cabo de forma presencial, dejando en el aire tanto el formato como el alcance del posible diálogo. (BBG)
Irán advirtió contra cualquier agresión militar y reiteró su compromiso con la paz regional y con un programa nuclear de carácter civil, en su respuesta oficial a una reciente carta enviada por el presidente Trump. Por su parte, un funcionario israelí declaró que, además de los aranceles, el primer ministro Benjamín Netanyahu abordará con Trump, durante su encuentro en Washington este mismo día, el programa nuclear iraní, la guerra en Gaza y la situación en Siria. (BBG)
Un inversionista no puede controlar la política económica global ni la geopolítica, pero sí puede evitar vender en pánico: las caídas del mercado son cíclicas, nunca “terminales”.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
En tan solo dos jornadas bursátiles, el mercado accionario estadounidense perdió más de 6 billones de dólares en valor. Entre la mañana del jueves y la tarde del viernes, el S&P 500 cayó un 10.5%, una baja comparable únicamente con desplomes históricos como los de 2020, 2008 y 1987. Las “tecnológicas” fueron las más golpeadas: el Nasdaq entró en territorio bajista tras una venta masiva de las acciones del grupo conocido como los “Siete Magníficos” (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla). Tesla lideró las pérdidas con una caída superior al 10%, seguida de Nvidia, Apple, Meta, Amazon, Microsoft y Alphabet. El índice de volatilidad VIX —el llamado termómetro del miedo de Wall Street— cerró el viernes en su nivel más alto desde abril de 2020. Sin embargo, no se trata de una pérdida de confianza en las grandes tecnológicas ni de una reevaluación de sus fundamentales, sino de una retirada táctica ante un entorno político profundamente incierto. La proclamación del presidente Trump de un “Día de Liberación” dejó claro que nadie quiere arriesgarse a predecir el próximo giro de la política comercial estadounidense.
Los mercados, sorprendidos por la magnitud, el momento y el alcance del nuevo paquete arancelario, reaccionaron (ó “sobre-reaccionaron”?) con una mezcla de escepticismo y pánico. Aunque el plan de Trump había sido anunciado con anticipación, su ejecución superó las expectativas, incluso con figuras de Wall Street dentro del gabinete. JPMorgan calificó la medida como el mayor aumento de impuestos en más de cinco décadas, mientras que el economista jefe de Apollo advirtió sobre un aumento de los riesgos a la baja para la economía. China respondió de inmediato con un arancel del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses, aunque más de 50 países ya han contactado a la Casa Blanca para iniciar negociaciones. En este entorno volátil, compañías globalizadas como Apple, Nvidia o Amazon enfrentan un nuevo marco regulatorio incierto. La consecuencia inmediata ha sido una huida hacia la liquidez: más de 60 mil millones de dólares fluyeron hacia fondos del mercado monetario (y deuda a corto plazo) en los primeros días de abril, elevando el total de efectivo en espera a un récord de 7.4 billones. La Reserva Federal, por su parte, se mantiene en modo observación. En este clima de confusión estratégica, la inacción parece ser la respuesta más prudente. (OBD)
Inteligencia News Sensei:
El anuncio de una nueva política arancelaria por parte del presidente Trump —la más ambiciosa en un siglo— marca un giro estructural en la forma en que Estados Unidos se posiciona frente al comercio global. En lugar de imponer tarifas como castigo puntual, ahora se establece un sistema base: 10% a todas las importaciones, con penalizaciones del 20% al 50% para unos 60 países “incumplidos” (incluyendo un 34% a China y un 20% a la Unión Europea), y un 25% específico a vehículos extranjeros. El mensaje es claro: si no fabricas en Estados Unidos, pagarás por entrar. Bajo esta lógica, el comercio deja de ser una “externalidad# para convertirse en una herramienta de política industrial y fiscal. Para sus defensores, es un cambio inteligente: genera ingresos, protege empleos y alinea los incentivos productivos con la economía nacional.
Quienes critican la medida advierten que encarecerá productos y afectará al consumidor. Además, sostienen que los aranceles son una medida deflacionaria en el mediano plazo, como ya se habría observado tras las medidas de 2018. Más allá de la volatilidad bursátil inmediata, lo que está en marcha es una reconfiguración deliberada del modelo económico estadounidense. Trump no solo busca proteger empleos: aspira a rediseñar las reglas del comercio global bajo una lógica bilateral, en la que cada país negocie individualmente su acceso con tarifa 0% a cambio de concesiones estratégicas. Si funciona, los mercados podrían repuntar rápidamente (quizás euforicamente) y Trump lo presentaría como una victoria histórica sin precedentes. Pero el costo sería alto: Estados Unidos dejaría de ser percibido como el líder de un orden multilateral, erosionando su autoridad geopolítica. Si no funciona, y los países responden con represalias, exponiendo el "bluf" de la estrategia estadounidense, el resultado podría ser una fragmentación del comercio internacional y una recesión global que nadie podrá ignorar. El experimento ya está en marcha. Lo que se juega no es solo desplomes bursátiles, sino el lugar de Estados Unidos en el mundo.
Los mercados globales se desploman tras las recientes declaraciones del presidente Trump, quien reafirmó su compromiso con la imposición de aranceles generalizados. El mandatario advirtió que solo estaría dispuesto a “cerrar acuerdos” con otros países si estos “resuelven sus superávits comerciales” y “pagan mucho dinero” a Estados Unidos. “Estos déficits no son sostenibles y fueron una de las principales razones por las que fui elegido”, afirmó Trump a bordo del Air Force One. “No quiero que nada se derrumbe, pero a veces hay que tomar medicina para curar lo que está mal.” (Wall Street Breakfast)
Inteligencia News Sensei:
Según analistas de Matrix Trade en una nota a sus inversionistas, el escenario actual apunta más hacia una intensificación del conflicto comercial que hacia una solución, lo que seguiría presionando a la baja a los mercados. Aunque algunos países podrían retirar aranceles próximamente —lo que daría margen a Trump para proclamarse ganador y calmar a los inversionistas con declaraciones conciliadoras—, mientras no se logren acuerdos con China, India y la Unión Europea, los dos socios comerciales más relevantes, la incertidumbre seguirá dominando el panorama.
La masacre bursátil de la semana pasada pasará a los libros de historia. La caída del 10% del S&P 500 entre el jueves y el viernes, tras el anuncio de aranceles masivos por parte del presidente Trump, se ubica entre los desplomes de dos días más severos de los últimos 70 años, comparable con el Lunes Negro de 1987, la crisis tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008 y el colapso del mercado en marzo de 2020 por la pandemia. En apenas 48 horas, más de 6 billones de dólares se evaporaron del valor de las acciones, y el Nasdaq entró oficialmente en mercado bajista al registrar una pérdida del 20% respecto a su máximo reciente. Las operaciones se reanudan hoy a las 9:30 a. m. (hora del Este), en lo que Bill Ackman anticipa será “uno de los días más interesantes en la historia económica de Estados Unidos.” (MB)
Inteligencia News Sensei:
En su carta anual a accionistas (la envío el fin de semana), Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan, advirtió que la combinación de inflación persistente, déficits fiscales elevados, tensiones geopolíticas y la guerra comercial impulsada por Trump podría empujar a la economía hacia un escenario de estanflación —bajo crecimiento, alta inflación y tasas de interés en alza—, al tiempo que cuestionó el optimismo del mercado y alertó que el dolor bursátil podría no haber terminado.
El teléfono de la Casa Blanca no ha dejado de sonar. Desde el miércoles, más de 50 países se han comunicado para discutir acuerdos “individuales” en el tema de aranceles, según reveló el principal asesor económico, Kevin Hassett, a ABC News. Hoy, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se convertirá en el primer jefe de Estado en reunirse en persona con el presidente Trump tras el anuncio del nuevo régimen arancelario. A pesar de que Israel eliminó de manera preventiva todos los aranceles restantes sobre importaciones provenientes de Estados Unidos antes del anuncio oficial, igualmente fue incluido en el paquete con un arancel del 17%. (MB)
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Científicos de los Feinstein Institutes for Medical Research han desarrollado una tecnología que permite a las interfaces cerebro-computadora ofrecer retroalimentación táctil a los usuarios. El sistema fue implantado en un paciente paralizado del pecho hacia abajo tras un accidente automovilístico, permitiéndole no solo controlar los movimientos de su mano con la mente, sino también recibir sensaciones táctiles que guiaron sus acciones. Gracias a esta tecnología, el paciente logró levantar una taza y beber de ella con solo pensarlo, e incluso recoger una cáscara de huevo vacía sin romperla. (IEE Spectrum)
A medida que envejecemos, nuestras células óseas también lo hacen, y nuevas investigaciones lideradas por la Universidad de Texas en Austin revelan que los osteocitos —las células que regulan la salud ósea— sufren cambios estructurales y funcionales que deterioran su capacidad para mantener huesos fuertes. Estos cambios, inducidos por el envejecimiento y el estrés, hacen que los osteocitos se vuelvan más rígidos y menos sensibles a señales mecánicas, lo que interfiere con la renovación ósea y contribuye a la fragilidad esquelética. El estudio, en colaboración con Mayo Clinic y Cedars-Sinai, plantea que identificar y tratar estos cambios celulares mediante enfoques mecánicos podría abrir nuevas vías terapéuticas para combatir la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento. (Universidad de Texas)
China ha bloqueado la aprobación de un acuerdo que contemplaba el lanzamiento de una nueva versión de TikTok con sede en Estados Unidos, bajo la propiedad y operación mayoritaria de inversionistas estadounidenses. La Casa Blanca tenía previsto que el presidente Trump firmara una orden ejecutiva avalando la propuesta, que contaba con el respaldo tanto de los inversionistas como de ByteDance. Sin embargo, los recientes aranceles impuestos por Trump han irritado a Pekín, desatando represalias contra Estados Unidos. El plazo para concretar el acuerdo se ha prorrogado por 75 días adicionales. (BBG)
Esta semana:
Hoy: Levi's, Dave & Buster's.
Miércoles: Delta, Constellation Brands.
Jueves: CarMax.
Viernes: JPMorgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, BlackRock.
Bitcoin está emergiendo como una cobertura ante el aislamiento de Estados Unidos.
El inversionista en infraestructura Stonepeak adquirirá una participación del 40% en el proyecto de infraestructura de LNG en Luisiana de la energética australiana Woodside Energy, en un acuerdo que implica una inversión inicial de $5.7 mil millones.
Un grupo liderado por Blackstone y que incluye a CPPIB, CDPQ, PSP y BCI de Canadá acordó adquirir una participación en la red inalámbrica de Rogers Communications por $4.9 mil millones en capital.
El fabricante francés Saint-Gobain pausó la venta de su unidad de vidrios para automóviles, valorada en $2.8 mil millones.
La firma de Private Equity New Mountain Capital está cerca de adquirir una participación mayoritaria en la firma de software Office Ally de Francisco Partners, con una valoración de $1.8 mil millones.
Verene Energia, propiedad de CDPQ, acordó adquirir la filial de transmisión eléctrica de la brasileña Equatorial Energia por $1.6 mil millones.
El PGA Tour rechazó una inversión de $1.5 mil millones del fondo soberano PIF de Arabia Saudita.
El prestamista italiano Banco BPM aseguró una participación del 89.9% en la gestora de activos Anima Holding como parte de su oferta de adquisición.
La unidad de gestión patrimonial Indosuez del banco francés Credit Agricole acordó adquirir el banco privado suizo Banque Thaler, elevando su AUM total a $243 mil millones.
UBS Asset Management está buscando vender su negocio de inversión directa en capital y deuda de infraestructura.
La empresa alemana de medios ProSiebenSat.1 alineó asesores defensivos tras recibir una oferta de adquisición de su mayor inversionista MFE-MediaForEurope.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()