Diálogo sin Ucrania: ¿Por qué Trump inclina la balanza hacia Rusia?

Diálogo sin Ucrania: ¿Por qué Trump inclina la balanza hacia Rusia?

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Estados Unidos y Rusia acordaron avanzar en la normalización de relaciones y trabajar para poner fin a la guerra en Ucrania / Estados Unidos y Rusia reanudan el diálogo sobre Ucrania sin incluir a Zelenski, generando tensiones globales y dudas sobre las intenciones de Putin / Trump busca que Europa asuma mayores costos de la guerra en Ucrania / Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a autos, fármacos y semiconductores importados desde el 2 de abril, confirmó Trump / La CIA realiza vuelos secretos con drones MQ-9 Reaper sobre México para detectar laboratorios de drogas, como parte de la ofensiva de Trump contra los cárteles / El posible fin de la guerra Rusia-Ucrania genera optimismo en los mercados, aunque persisten tensiones por la exclusión de Ucrania en las negociaciones / Los inversionistas reducen efectivo y apuestan por acciones en 2025, pese a preocupaciones sobre sobrevaloración y divergencias en el sentimiento del mercado / Casi la mitad de las empresas del S&P 500 están superando al índice al comenzar el año, muy por encima de la tendencia de los últimos dos años / AppLovin atrae grandes fondos de inversión y se convierte en un "hotel de hedge funds", con sus acciones subiendo más del 45% este año / Mira Murati lanzó Thinking Machines Lab para desarrollar IA más adaptable, comprensible y personalizada, sumándose a la ola de exejecutivos de OpenAI que crean startups / Científicos usaron IA para crear una enzima que puede descomponer el plástico PET, resolviendo un complejo desafío químico / Científicos de la Universidad de Toronto crearon un nanomaterial tan resistente como el acero y ligero como la espuma, con potencial para prótesis y vehículos más eficientes / La NASA advirtió que un asteroide con potencial para arrasar una ciudad tiene un 3.1% de probabilidad de impactar la Tierra en 2032.

Tweet destacado.

@VisualCap

Ranking: Los 10 principales riesgos globales que definirán el futuro


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos propone aranceles del 25% sobre autos, productos farmacéuticos y chips. (WSJ)
  2. Nueva Zelanda redujo las tasas por tercera vez hasta 3.75% para impulsar la economía. (BBG)
  3. El proyecto de diversidad en Private Equity para estudiantes negros reafirma su compromiso a pesar de la reacción contra DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). (FT)
  4. Private Equity podría titularizar la venta de boletos en su incursión en el deporte. (BBG)
  5. Los fracasos en el primer día de cotización de las Ofertas Públicas Iniciales amenazan la próxima ola de listados en Estados Unidos. (BBG)
  6. Las tenencias extranjeras de bonos del Tesoro de Estados Unidos cayeron en diciembre. (RT)
  7. Los inversionistas están asumiendo el mayor nivel de riesgo desde 2010. (BBG)
  8. Los inversionistas se vuelven optimistas sobre el repunte del mercado de valores europeo. (FT)
  9. Los inversionistas realizaron una ola de compras en Mercados Emergentes en enero. (RT)
  10. Los inversionistas chinos compraron la mayor cantidad de acciones en Hong Kong en cuatro años. (BBG)
  11. Las ganancias récord ocultan una perspectiva menos sólida para las empresas japonesas. (BBG)
  12. La SEC (Securities and Exchange Commission) transfiere poder de los inversionistas a las juntas directivas. (RT)
  13. El regulador de Australia advierte a los fondos de Private Equity que no resistan las nuevas facultades de supervisión. (FT)
  14. BlackRock pausó reuniones corporativas tras la implementación de nuevas reglas de ESG (Environmental, Social, and Governance). (RT)
  15. Un ETF (Exchange Traded Fund) de Vanguard está a punto de superar al de State Street como el más grande del mundo. (RT)
  16. El Senado confirmó a Howard Lutnick, de Cantor Fitzgerald, para el Departamento de Comercio. (RT)
  17. Citigroup aumentó el salario de su CEO, Jane Fraser, en un 33% hasta $35 millones. (RT)
  18. El jefe de ECM (Enterprise Content Manager) de Goldman Sachs Americas, Gabe Gelman, dejará la firma tras 25 años. (BBG)
  19. El jefe del fondo de pensiones de Arabia Saudita, valorado en $320,000 millones, renunciará. (BBG)
  20. La ex-CTO (Chief Technology Officer) de OpenAI, Mira Murati, lanzó Thinking Machines Lab y reclutó a 30 empleados de OpenAI, Meta y Mistral. (TC)
  21. Ford redujo los bonos en acciones para sus gerentes intermedios. (RT)
  22. Johnson & Johnson inicia una batalla crucial por el acuerdo de $10,000 millones relacionado con su talco para bebés. (RT)
  23. La sede de KFC se mudará fuera de Kentucky. (BBG)

Reforma
COOPTA MORENA -AHORA- AL SNTE
Ofrece líder magisterial 2.5 millones de afiliados.

El Universal
EJÉRCITO GARANTIZA BLINDAJE AL 100% DEL ESPACIO AÉREO
Dice que cuenta con aeronaves y radares para detectar vuelos sospechosos; drones espía, para demostrar que EU va en serio contra cárteles: Departamento de Justicia.

La Jornada
ACENTÚA CIA VUELOS SECRETOS PARA BUSCAR NARCOLABORATORIOS
Gran porción de México, controlada por cárteles, insiste Trump.

Milenio Diario
CASI UN NARCOLABORATORIO AL DÍA DESTRUIDO DESDE EL 20 DE ENERO
Sube 60 por ciento desmantelamiento de esas instalaciones ya con Trump; fuerzas federales hallan 15 puntos de Sinaloa donde criminales almacenaban precursores químicos para metanfetaminas.

Excélsior
LLUEVEN QUEJAS CONTRA PIFIAS EN LISTAS JUDICIALES
Noroña: quien no entró... ya no entró.

El Financiero
ANUNCIA SANTANDER INVERSIÓN DE 2 MIL MDD EN MÉXICO
Es un país clave para el grupo español; “será uno de los ganadores en la próxima década”.

El Economista
TRUMP INSISTE: SE APLICARÁ ARANCEL DE 25% A CHIPS, AUTOS Y FARMACÉUTICOS
La medida, generalizada, incluso para socios comerciales.

El Heraldo de México
YUNES DIVIDE A MORENISTAS
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, exige rechazar la membresía del expanista y lo señala por lavado de dinero. La respalda Salomón Jara, de Oaxaca.

La Razón
CAEN A SU NIVEL MÁS BAJO EN SIETE AÑOS DETENCIONES POR CRUCES ILEGALES A EU
Avanza sellado de frontera.

24 Horas
SENADO OLVIDÓ A MINISTRAS DE LA 4T
Nombres se agregaron extemporáneamente.

El Sol de México
BANCO SANTANDER INVERTIRÁ EN MÉXICO DOS MIL MDD
Su presidenta ejecutiva destacó el potencial del país, a pesar de la amenaza de aranceles.

Reporte Índigo
DE SOLICITAR INFORMACIÓN A DENUNCIAR ACTOS DE CORRUPCIÓN
El futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia ha generado múltiples llamados de organizaciones civiles que piden blindar la información, pues ha sido clave en garantizar el derecho a la información en México.

La Crónica de Hoy
SEÑALAN INCURSIÓN DE DRONES DE EU; ES CAMPAÑA ANTE NEGOCIACIONES, RESPONDE LA PRESIDENTA
Este martes reinició la polémica en torno a incursiones espías de Estados Unidos sobre territorio mexicano. CCN y New York Times hicieron eco de presuntas intromisiones directas de drones en territorio mexicano.

Ovaciones
¡NADA QUE REPROCHARLE!
Supera a Hugo y Chicharito.


LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Tal vez esto explique porqué Trump está tomando una actitud tan irracional en relación a Ucrania y Rusia. Todos saben -incluso Trump- que los términos de las negociaciones entre USA y Rusia no serán aceptados por Ucrania y Europa, esto se trata de dinero.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, acordaron avanzar hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre sus países y comenzar a trabajar para poner fin a la guerra en Ucrania. (FIN)

Irving Gatell: Trump ha adoptado una postura irracional hacia Rusia y Ucrania, pero detrás de su estrategia parece haber un cálculo financiero más que una cuestión de lealtades. Desde su campaña, ha insistido en que Estados Unidos no debe seguir cargando con los costos de la defensa de la OTAN, exigiendo que Europa asuma su propia seguridad. Al inclinarse descaradamente hacia Rusia y promover un alto al fuego imposible de aceptar, logró precisamente eso: que los países europeos aumenten su gasto militar y asuman el costo de la guerra en Ucrania.

Mientras Europa se desgasta económicamente y Rusia sigue hundiéndose en el conflicto, Estados Unidos se posiciona como el destino más atractivo para la inversión, lejos del caos y los costos bélicos. En esencia, Trump ha vuelto a aplicar la misma estrategia que con México y la guerra contra el narco: hacer que otros países enfrenten problemas costosos mientras Estados Unidos se beneficia. Su plan, aunque polémico, es altamente calculado y podría redefinir el equilibrio económico global en su favor.


Inteligencia News Sensei: Después de casi tres años sin comunicación diplomática, Estados Unidos y Rusia retomaron el diálogo con una reunión en Riad, Arabia Saudita, tras una llamada entre Trump y Putin. Altos funcionarios de ambos países discutieron la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania, aunque Washington insiste en que esto es solo un primer paso y no negociaciones formales. Mientras que Estados Unidos busca evaluar la seriedad de Rusia para poner fin al conflicto, el Kremlin ve estas conversaciones como una oportunidad para restaurar completamente las relaciones bilaterales. Paralelamente, Estados Unidos ha hecho declaraciones unilaterales que favorecen a Moscú, como descartar la entrada de Ucrania a la OTAN y reconocer de facto las anexiones de territorio rusas.

De la reunión surgieron tres acuerdos clave: establecer un canal de comunicación para resolver fricciones, crear equipos de alto nivel para trabajar en un acuerdo de paz “duradero y aceptable para todas las partes” e identificar oportunidades económicas y de inversión tras la guerra. Además, Rusia sugirió la posibilidad de una reunión en persona entre Putin y Trump. Mientras tanto, Ucrania quedó fuera de la conversación, lo que generó indignación en Zelensky, quien criticó a Estados Unidos por discutir el futuro de su país sin su participación. Trump avivó la polémica al culpar a Ucrania por la guerra y cuestionar la popularidad de su líder, insinuando la necesidad de unas elecciones.

La reacción global ha sido variada. En Europa, el ambiente es de preocupación, con líderes como la danesa Mette Frederiksen advirtiendo que la situación es peor que en la Guerra Fría, y la Unión Europea en busca de una respuesta unificada. Rusia, por su parte, mantiene un tono triunfalista pese a su estancamiento en el campo de batalla. Mientras tanto, China ha guardado silencio, Turquía reafirmó su apoyo a la integridad territorial de Ucrania y Arabia Saudita aprovechó la reunión para fortalecer su posición como mediador global. Sin embargo, funcionarios de inteligencia de Estados Unidos creen que Putin solo está ganando tiempo y que su objetivo sigue siendo controlar toda Ucrania.


El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro ha sido acusado de intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. La fiscalía alega que incluso planeó envenenar a Lula da Silva y asesinar a un juez de la Corte Suprema. Si el tribunal acepta los cargos, él y otros 33 implicados enfrentarán juicio. Bolsonaro niega las acusaciones. (I.I)

El estratega de BofA, Michael Hartnett, lo expresó sucintamente al declarar que los inversionistas “Están largo en acciones y corto en todo lo demás”.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los inversionistas están asumiendo más riesgo en 2025, según la última encuesta de Bank of America, que coincidió con un nuevo récord del S&P 500. Los administradores de fondos redujeron sus reservas de efectivo al 3.5%, el nivel más bajo en 15 años, y muestran un fuerte optimismo por los mercados de acciones. La rotación de inversiones está favoreciendo las acciones europeas, mientras que los inversionistas continúan apostando por las "Magnificent Seven". A pesar del entusiasmo, el 89% de los encuestados considera que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas, y la mayoría espera al menos dos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en 2025.

Sin embargo, no todas las encuestas reflejan el mismo nivel de optimismo. Mientras que la Asociación Estadounidense de Inversionistas Individuales muestra que un 47.3% espera caídas en el mercado en los próximos seis meses, el Índice de Gestores de Inversión de S&P Global señala que algunos inversionistas institucionales han reducido su apetito por el riesgo. A pesar de estas diferencias, el S&P 500 ha subido un 4.45% en lo que va del año y un 23.2% en el último año, lo que deja abierta la pregunta: ¿cuál de estos indicadores refleja mejor la realidad del mercado? (OBD)

El posible fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, impulsado por conversaciones entre Trump y Putin, ha generado optimismo en los mercados. Aunque Rusia sigue avanzando en el campo de batalla para consolidar sus ganancias antes de posibles negociaciones, la exclusión de Ucrania de las discusiones ha generado tensiones, con Zelenskyy criticando el proceso. El fin del conflicto podría reducir riesgos geopolíticos para inversionistas en Estados Unidos y Europa, levantar sanciones a Rusia y reactivar su economía, aunque algunos analistas advierten que su dependencia del gasto militar podría complicar su recuperación. Por otro lado, Ucrania podría aprovechar su desarrollo en tecnología de defensa, como drones autónomos, para impulsar su sector privado y reactivar su economía. (BI)

Los aranceles que el gobierno de Estados Unidos prevé imponer a los automóviles importados rondarán el 25% y se aplicarán a partir del 2 de abril próximo, confirmó el presidente Donald Trump. Además, dijo que también están contemplados gravámenes para los productos farmacéuticos y semiconductores importados. (ECO)

La nueva acción favorita de los fondos de inversión. AppLovin, una empresa que proporciona herramientas para la monetización y distribución de aplicaciones móviles, ha captado el interés de grandes fondos como Viking Global, D1 Capital y Coatue, que iniciaron o aumentaron sus posiciones en el último trimestre. Este fenómeno ha llevado a que se le considere un "hotel de hedge funds", un término que describe acciones altamente demandadas por estos inversionistas, lo que puede generar volatilidad si deciden salir rápidamente. La apuesta ha sido exitosa, con las acciones de AppLovin subiendo más del 45% en lo que va del año. (BI)

El @nytimes reporta que la CIA está usando drones en territorio mexicano. Son del tipo que se ha utilizado para llevar a cabo asesinatos de personas consideradas “terroristas” en Medio Oriente

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


La CIA intensificó los vuelos secretos con drones MQ-9 Reaper sobre México para buscar laboratorios de producción de drogas químicas como parte de una agresiva campaña de Donald Trump contra los cárteles, informaron el diario The New York Times y CNN, que citaron a funcionarios estadunidenses. El presidente Donald Trump justificó las misiones de los vuelos subrepticios con drones, pues aseguró que los cárteles de las drogas controlan "en gran medida" a México. (JOR)

Ante el aumento de vuelos de aviones y drones espía de Estados Unidos para obtener información sobre los cárteles, la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró que el sistema de vigilancia del espacio aéreo para detectar e interceptar aeronaves sospechosas y no autorizadas para volar sobre territorio nacional opera “al 100%”. (UNI)

Ante las versiones de que la CIA ha estado volando drones de manera encubierta sobre México para espiar a cárteles de la droga, la presidenta Claudia Sheinbaum las minimizó y afirmó que “es parte de esta campañita”. (UNI)

Denisse Dresser: El New York Times y CNN reportan que la CIA está usando drones en México para operaciones antidrogas, con discrepancias sobre si el gobierno mexicano está informado. Estos drones han sido utilizados en Medio Oriente para ataques letales, lo que plantea preguntas clave para Claudia Sheinbaum: ¿está al tanto, ha autorizado estos vuelos o suceden sin su conocimiento? Además, surge el debate sobre si México permitiría su uso para eliminar narcotraficantes y asumir posibles daños colaterales.


Carlos Loret de Mola: La relación entre la CIA y el gobierno de México es estrecha, con comunicación fluida y reuniones frecuentes sobre el narcotráfico, desplazando el papel que antes tenía la DEA, debilitada tras las críticas de López Obrador y la administración de Sheinbaum. La revelación de que la CIA realiza vuelos con drones en México no sorprendió al gobierno, ya que estas operaciones, iniciadas en el sexenio anterior, han aumentado tras el regreso de Trump. Mientras la DEA ayudó a capturar al Chapo en el pasado, ahora la CIA colabora en la lucha contra la creciente violencia en Sinaloa, donde la disputa entre Iván Archivaldo Guzmán y Mayito Flaco ha desatado un conflicto fuera de control, con múltiples grupos criminales aprovechando el caos.


Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la detección y destrucción de narcolaboratorios en México por parte de las fuerzas armadas se incrementó 60% en el promedio diario, de acuerdo con las cifras de los operativos que ha difundido la Secretaría de Seguridad, entre el 21 de noviembre de 2024 y el 17 de febrero de 2025, cuando fueron desmanteladas 48 instalaciones clandestinas en ocho estados. (MIL)

El listado original entregado por el Senado al INE no incluyó las candidaturas de las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes obtuvieron el pase automático a la boleta. Tras la petición del INE para corregir errores en los registros, el Senado aprovechó para sumar las candidaturas de las tres ministras, lo que habría ocurrido fuera del plazo establecido en la Constitución, que era el 12 de febrero. (24H)

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron con 22 votos a favor de Morena y aliados, así como seis abstenciones del PAN y MC, reformas a la Constitución promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la reelección y el nepotismo electoral. (UNI)

Raymundo Riva Palacio: Claudia Sheinbaum adelantó sus reformas para la no reelección y el nepotismo buscando sorprender a Morena y neutralizar resistencias, pero ha enfrentado una rebelión interna en el Senado, incluyendo a legisladores del PT y el Verde. La oposición dentro de su propio bloque quiere que la reforma entre en vigor en 2027 y se amplíe al Ejecutivo y el Poder Judicial, lo que afectaría a figuras como Andrés Manuel López Beltrán, quien busca consolidar su liderazgo en Morena con miras a 2030. Además, Sheinbaum avaló un plan para absorber a los partidos aliados dentro de Morena, lo que ha generado tensiones. Paradójicamente, algunas enmiendas propuestas podrían fortalecer su control sobre las candidaturas, limitando la influencia del hijo de López Obrador.


Salvador García Soto: Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador, se ha convertido en el poder real detrás de Morena, aprovechando su control sobre la estructura partidista para consolidar su propio liderazgo con miras a 2030. A través de la campaña de afiliación del partido, recorre el país, impone cuotas a gobernadores y legisladores, y construye su propia base de operadores, desplazando liderazgos locales. Aunque carece del carisma de su padre, ha heredado su influencia absoluta en el movimiento, convirtiéndose en el verdadero tomador de decisiones dentro del partido y dejando en duda si la actual presidenta podrá siquiera elegir a su sucesor en 2030.


Arropado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, el senador Miguel Ángel Yunes Márquez acudió al módulo de afiliación, donde le entregaron su credencial como miembro de Morena. Sostuvo que se ha sentido acogido por Morena, en un momento en donde decidió apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum. (HER)

Inversión de 2 mil millones de dólares en México, que destinará a la operación de su franquicia bancaria y de Openbank, su nuevo banco digital. México es un país clave para la estrategia de Santander, aseguró Ana Botín, presidenta de este banco. Dijo que el país “se ve increíble” pese a la incertidumbre sobre EU. Celebró la llegada de Claudia Sheinbaum como presidenta, pues tiene una visión muy clara sobre progreso, inclusión y desarrollo social. (FIN)

Capitanas: Uno de los temas que Ana Botín, presidenta de Banco Santander, abordó durante su reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum, fue el financiamiento para el desarrollo de los proyectos de infraestructura del Plan México. Por su nivel de operación, el banco cuenta con una especialidad global que le permite aportar no sólo financiamiento en áreas como infraestructura y energía renovable, sino también asesoramiento con los equipos que tiene en Estados Unidos. Banco Santander expresó que además de financiar infraestructura en diversos países asiáticos, Australia, Estados Unidos y México, cuenta con una cartera de inversionistas interesados en participar en el Plan que el Gobierno ha puesto en marcha. Botín reveló que la semana pasada se tuvieron reuniones con "muchos inversionistas" en Nueva York y hay empresas y empresarios que están volteando a ver a México como destino de sus inversiones (…)

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La NASA advirtió que un asteroide con potencial para arrasar una ciudad tiene un 3.1% de probabilidad de impactar la Tierra en 2032, la mayor amenaza registrada hasta ahora, aunque sigue siendo altamente probable que no ocurra. (I.I)

El diseño de proteínas impulsado por inteligencia artificial ha abierto la puerta a la creación de estructuras completamente inéditas en la naturaleza. Científicos lograron desarrollar una enzima con el potencial de degradar plásticos, un avance significativo en biotecnología. La ruptura de los enlaces éster en los plásticos requiere cuatro pasos químicos; si bien diseñar una proteína para ejecutar uno de ellos es relativamente sencillo con IA, lograr que complete todo el ciclo es un desafío mucho mayor. Para superarlo, los investigadores incorporaron modelos adicionales de IA, lo que finalmente les permitió diseñar una esterase capaz de descomponer los enlaces del PET, uno de los plásticos más utilizados. (ars technica)

Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado un nuevo material con la resistencia del acero, pero tan ligero como la espuma. Utilizando inteligencia artificial, identificaron las configuraciones óptimas de nanoestructuras para lograr un material extraordinariamente resistente y liviano. A diferencia de sus predecesores, este nanomaterial puede producirse a gran escala, lo que abre la puerta a aplicaciones como prótesis e implantes más cómodos, así como vehículos más eficientes. (Popular Mechanics)

La ex directora de tecnología de OpenAI, Mira Murati, ha sacado de la clandestinidad su nueva startup, Thinking Machines Lab. La empresa tiene como objetivo desarrollar herramientas que adapten la inteligencia artificial a las necesidades y metas específicas de las personas, creando sistemas más comprensibles, personalizables y con mayor capacidad de generalización que los actuales. Su enfoque estará en la construcción de sistemas multimodales capaces de ajustarse a la amplitud del conocimiento humano y expandir sus aplicaciones. Con este movimiento, Murati se suma a la creciente lista de exejecutivos de OpenAI que han fundado sus propias startups. (TechCrunch)

Baidu
Cayó un 8% a pesar de superar las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, debido a preocupaciones sobre la competencia en sus negocios de búsqueda e inteligencia artificial. (WSJ)

Toll Brothers
Cayó un 5% tras no alcanzar las estimaciones del primer trimestre, aunque negó que factores como costos elevados o mayor competencia en el mercado inmobiliario fueran la causa. (BRN)

Esta semana estamos observando:

Hoy: Carvana, Etsy.
Jueves: Walmart, Booking Holdings, Alibaba, Block, Rivian.


  1. La criptoexchange en quiebra FTX comenzó la distribución de fondos a los acreedores. (BBG)
  2. El fondo soberano de Abu Dhabi, Mubadala, reveló una compra de $460 millones en Bitcoin. (YH)

  1. La firma de Private Equity Silver Lake está en conversaciones exclusivas para adquirir una participación mayoritaria en la unidad de chips programables Altera de Intel, que fue adquirida por $17,000 millones en 2015.
  2. BP evalúa la venta de su negocio de lubricantes por $10,000 millones ante la presión de Elliott.
  3. Diamondback Energy acordó adquirir las subsidiarias Double Eagle IV Midco por $4,100 millones en efectivo y acciones para expandirse en la Cuenca Pérmica.
  4. La empresa de alquiler de equipos Herc Rentals acordó adquirir H&E Equipment Services en un acuerdo de $5,300 millones, que fue considerado superior a la oferta de $3,400 millones de United Rentals.
  5. El fabricante farmacéutico suizo Lonza está explorando la venta de su negocio de cápsulas e ingredientes saludables, valorado en $2,600 millones.
  6. El procesador de pagos Shift4 Payments acordó adquirir la empresa de servicios de compras libres de impuestos Global Blue por $1,500 millones.
  7. El minorista de autos Asbury Automotive adquirirá los concesionarios de automóviles propiedad de Herb Chambers Companies por $1,350 millones.
  8. Occidental Petroleum venderá algunos activos upstream a compradores no revelados en dos acuerdos por un total de $1,200 millones.
  9. El fondo de Bill Ackman, Pershing Square, revisó su oferta para comprar la firma inmobiliaria Howard Hughes Holdings con una inyección de capital de $900 millones.
  10. El fabricante de máquinas tragamonedas Light & Wonder adquirirá el negocio de juego benéfico de Grover Gaming por $850 millones.
  11. MMG Singapore Resources acordó adquirir el negocio de níquel de Anglo American por hasta $500 millones en efectivo.
  12. El emisor de Stablecoins Tether presentó una oferta para adquirir una participación mayoritaria en la firma de producción agrícola y energética sudamericana Adecoagro, valorada en $385 millones.
  13. One Equity Partners acordó adquirir el segmento de flotas de la empresa de servicios de ingeniería VSE, Wheeler Fleet Solutions, por hasta $230 millones.
  14. HP adquirirá activos de Humane, fabricante del dispositivo de IA portátil AI Pin, por $116 millones.
  15. El Bank of Bahrain and Kuwait acordó adquirir el banco minorista de HSBC en Bahréin.
  16. El gigante alimentario Kraft Heinz está explorando la venta de su marca de productos para bebés con sede en Italia, Plasmon.
  17. La empresa láctea Fonterra iniciará conversaciones con compradores potenciales para su negocio de consumo global e integrados en preparación para una Oferta Pública Inicial.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.