De aliados a adversarios: Estados Unidos e India en rumbo de colisión

De aliados a adversarios: Estados Unidos e India en rumbo de colisión

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump impuso una tarifa de 100,000 dólares a las visas H-1B y aranceles del 50% a India, tensando su relación con Modi en medio de la disputa por el petróleo ruso y el talento tecnológico / India enfrenta crecientes tensiones geopolíticas, pero podría convertir la presión de Estados Unidos y la alianza saudí-paquistaní en una oportunidad para consolidarse como hub tecnológico y actor clave en el orden multipolar / Francia, junto con Australia, Reino Unido, Canadá y Portugal, reconoció oficialmente al Estado palestino en una cumbre de la ONU liderada por Macron y Arabia Saudita / Lituania, Estonia y Polonia advirtieron a Rusia que sus incursiones en el flanco oriental de la OTAN serán respondidas, incluso con el derribo de aeronaves no autorizadas / El caso de Hernán Bermúdez Requena revela cómo Tabasco (estado natal de López Obrador) se convirtió en un nodo clave de la narcopolítica y del negocio del huachicol en México / La Corte Penal Internacional acusó al expresidente filipino Rodrigo Duterte de crímenes de lesa humanidad por las ejecuciones extrajudiciales en su guerra contra las drogas / China se encamina a un superávit récord de 1.2 billones de dólares pese a los aranceles de Estados Unidos, consolidándose como socio comercial clave para más de la mitad del mundo / Nvidia invertirá hasta 100,000 millones de dólares en OpenAI para construir centros de datos y recibirá participación accionaria, lo que impulsó sus acciones casi 5% / El S&P 500 cotiza 40 veces sus utilidades promedio de 10 años, nivel no visto desde la burbuja puntocom, impulsado por el auge de la inteligencia artificial y la inversión de Nvidia en OpenAI / Commonwealth Fusion Systems (CFS) acordó vender a Eni más de 1,000 millones de dólares en electricidad de su primer reactor de fusión, un paso clave para financiar una tecnología que busca transformar el futuro energético / La fusión nuclear podría convertirse en la primera fuente de energía limpia, segura e inagotable a gran escala, marcando un punto de inflexión en la historia de la civilización / Cloudflare (NET) señala que el Internet está cambiando: los buscadores que enviaban tráfico a las páginas están siendo reemplazados por motores de respuesta con inteligencia artificial, hace necesario un modelo donde las empresas de IA paguen por el contenido que usan / India se consolida como epicentro emergente de la inteligencia artificial de los países en desarrollo: adopta masivamente servicios globales a bajo costo, enfrenta retos laborales y de dependencia externa, pero posee el talento y el mercado para convertirse en exportador de innovación escalable, pero ¿a qué costo?

Tweet destacado.

@nachomdeo

Trump admite que India pasó al bando de China y Rusia.

Esto sucede luego de negarse al pedido de Ucrania y Europa para imponerle sanciones adicionales a Putin e invitarlo a que presencie la Copa de fútbol en Estados Unidos.


VIDEO DESTACADO.


  1. La Casa Blanca cobrará una tarifa de varios miles de millones de dólares por el acuerdo de TikTok.(WSJ)
  2. El nuevo gobernador de la Fed, Miran, defendió los recortes de tasas mientras algunos colegas giran a un tono más restrictivo.(RT)
  3. Los bancos de Wall Street superaron al crédito privado en la financiación de deuda de Mergers and Acquisitions por 20.000 millones de dólares.(BBG)
  4. El repunte de las OPI (Ofertas Públicas Iniciales) en Estados Unidos hizo poco para frenar el rápido crecimiento de los mercados privados.(BBG)
  5. La estrategia cuantitativa de paridad de riesgo de Ray Dalio (fundador de Bridgewater Associates) sube 19% en lo que va del año.(BBG)
  6. EQT (EQT AB, firma de Private Equity) apunta a convertirse en el mayor actor mundial de Private Equity.(AM)
  7. La venta de liquidación de un popular fondo de Private Equity enciende alarmas sobre la caída del Private Equity en Asia.(BBG)
  8. Los fondos de inversiones aumentaron posiciones en bancos, seguros y finanzas al consumo.(RT)
  9. Los inversionistas ingresaron a fondos de bonos municipales al mayor ritmo desde 2007.(BBG)
  10. KPMG (KPMG International, firma de auditoría) ignoró fallas en bancos regionales antes de la crisis de 2023.(WSJ)
  11. La concentración de SoftBank en índices obliga a inversionistas escépticos a comprar acciones vinculadas.(BBG)
  12. JPMorgan prevé que India aprovechará la actividad récord de OPI (Ofertas Públicas Iniciales) para seguir creciendo.(BBG)
  13. Francia reemplaza a Italia como el ejemplo emblemático de los problemas fiscales de Europa.(BBG)
  14. China mantuvo sin cambios las tasas referenciales de préstamo por cuarto mes consecutivo.(RT)
  15. Kalshi (plataforma de mercados de predicción)superó a Polymarket (plataforma de apuestas de eventos)en volumen de mercados de predicción.(CD)
  16. El fondo de inversión detrás del rally meme de Opendoor provocó un salto de 176% en Better Home & Finance.(CNBC)
  17. Google busca evitar la separación de su negocio de tecnología publicitaria mientras inicia el juicio antimonopolio.(RT)
  18. Cada vez más compañías adoptan la estructura de co-CEO.(RT)
  19. Oracle nombró nuevos co-CEOs en un movimiento sorpresivo.(CNBC)
  20. Citigroup fichó a veteranos de Goldman Sachs y BNY Mellon para cargos ejecutivos en gestión de patrimonio.(RT)
  21. TD Bank nombró a Jon Rasmussen, de JPMorgan, como jefe de cumplimiento en Estados Unidos.(RT)
  22. Disney reanudará Jimmy Kimmel Live.(RT)
  23. Las llegadas con visas de estudiante en Estados Unidos cayeron a un mínimo de cuatro años.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Se podría pensar que la Asamblea General de la ONU en Nueva York sería la ocasión ideal para que Modi y Trump se vieran las caras y limaran asperezas, pero no: Modi decidió no asistir, oficialmente por motivos de agenda, aunque en realidad cualquier encuentro improvisado —o incluso la mera percepción de un desaire— representaría un riesgo demasiado alto en un momento en que los roces entre Estados Unidos e India se multiplican.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump impuso una tarifa de 100,000 dólares a las visas H-1B, utilizadas principalmente por profesionales indios que representaron más del 70% de los beneficiarios el año pasado,lo que supone un golpe directo a Narendra Modi. La medida refleja el deterioro de una relación que en el primer mandato de Trump se había presentado como amistosa y estratégica, pero que hoy se ve tensionada por la negativa india a frenar la compra de petróleo ruso. A ello se suman los nuevos aranceles del 50% a las exportaciones indias, que profundizan la brecha en una alianza históricamente pragmática y basada en la necesidad de contrarrestar a China. Mientras Nueva Delhi protesta por las “consecuencias humanitarias” y acusa a Washington de temer al talento indio, Modi tiene poco margen de maniobra: la migración hacia Estados Unidos es unidireccional y el costo político de aceptar las reglas será inevitable. (BBG)

Inteligencia News Sensei: India se encuentra en un momento de máxima fricción geopolítica: mientras Trump encarece las visas H-1B —golpeando a Silicon Valley y a la diáspora india—, Arabia Saudita formaliza un pacto de defensa con Pakistán que reconfigura el tablero del Golfo y erosiona la influencia que Modi buscaba cultivar con Riad (la capital saudí). Estas señales simultáneas apuntan a un entorno cada vez más multipolar donde Nueva Delhi ya no puede confiar en el alineamiento automático de sus socios estratégicos y donde la capacidad de India para “jugar en todas las mesas” empieza a enfrentar límites claros. La diplomacia de Modi, basada en equilibrios y ambigüedades, podría entrar en una fase más costosa: mantener todos los frentes abiertos implica también asumir todos los choques a la vez.

A futuro, la pregunta clave es si India logrará convertir estas tensiones en oportunidades de autonomía estratégica o si quedará atrapada en el fuego cruzado de bloques rivales. El endurecimiento migratorio de Washington puede acelerar el “reshoring” del talento tecnológico hacia Bangalore (conocida como la “Silicon Valley india”) o Hyderabad (otro de los principales centros tecnológicos del país), dándole a India la oportunidad de consolidarse como el gran hub global de capital humano digital. Y la nueva alianza saudí-paquistaní, aunque incómoda, puede empujar a Modi a profundizar lazos con potencias como Japón o la Unión Europea, que buscan socios de largo plazo frente a China. En este escenario, el desenlace no será binario: el verdadero desafío de India será demostrar que puede surfear la ola de un orden multipolar fragmentado sin hundirse en sus turbulencias.


El motor exportador de Xi Jinping ha demostrado ser imparable pese a cinco meses de aranceles récord impuestos por Estados Unidos, encaminando a China hacia un superávit comercial histórico de 1.2 billones de dólares. Este repunte generalizado genera alarma en el extranjero, donde los gobiernos sopesan el impacto en sus industrias nacionales frente al riesgo de antagonizar a Beijing, hoy principal socio comercial de más de la mitad del mundo. (BBG)

El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, advirtió que Rusia está poniendo a prueba la disposición de la OTAN para responder con su serie de recientes incursiones en el flanco oriental de la alianza, mientras que el canciller de Estonia alertó a Vladimir Putin de que está “jugando con fuego”. Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que sus fuerzas armadas están listas para derribar cualquier aeronave extranjera que cruce sin autorización en su territorio. (BBG)

Francia reconoció formalmente al Estado palestino. Durante una cumbre de Naciones Unidas organizada por Francia y Arabia Saudita —pero rechazada por Estados Unidos, Alemania e Israel— el presidente Emmanuel Macron declaró que “ha llegado el momento de hacer justicia al pueblo palestino” y de “poner fin a las masacres y a la muerte”. Ese mismo domingo, Australia, Reino Unido, Canadá y Portugal también anunciaron su reconocimiento de Palestina. (TE)

En México, el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco (en el sur del país), exhibe con crudeza los vasos comunicantes entre crimen organizado y poder político. Acusado de liderar la organización La Barredora —que habría operado como brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación—, su testimonio podría detonar revelaciones explosivas sobre redes de huachicol, protección oficial y complicidades que alcanzan a figuras de primer nivel del gobierno mexicano. Su traslado a El Altiplano, lejos de Villahermosa (capital de Tabasco), refleja tanto el riesgo que representa para las estructuras criminales como la necesidad de resguardar a un actor que, de hablar, podría dinamitar el andamiaje político-criminal tejido en el sur del país y poner en entredicho la narrativa de un México que presume combatir la corrupción mientras carga con el lastre de la narcopolítica. (FIN)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subrayará hoy la importancia de los valores democráticos y la soberanía nacional en su discurso de apertura ante la Asamblea General de la ONU, en una respuesta directa a los intentos de Donald Trump por interferir en el poder judicial brasileño y frenar el juicio contra el exmandatario Jair Bolsonaro. Paralelamente, la Casa Blanca prohibió a los iraníes presentes en Nueva York para la cumbre de la ONU realizar compras en Costco o adquirir bienes de lujo sin autorización de Estados Unidos. (BBG)

La Corte Penal Internacional acusó al expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, de crímenes de lesa humanidad. Se le señala como responsable directo de las ejecuciones extrajudiciales cometidas durante la llamada guerra contra las drogas de su mandato. Aunque las autoridades lo detuvieron a inicios de este año, la corte hizo pública la acusación formal hasta este lunes. (TE)

El ratio CAPE del S&P 500 alcanzó 40 por primera vez desde el año 2000. Este indicador, creado por el Nobel de economía Robert Shiller, compara el valor del índice con el promedio de sus utilidades ajustadas por inflación en la última década.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


El entusiasmo de los inversionistas por la inteligencia artificial ha llevado las valuaciones bursátiles a niveles no vistos desde la burbuja puntocom: el ratio CAPE del S&P 500 alcanzó 40, cerca del récord de 44.2 en 1999. El CAPE (Cyclically Adjusted Price-to-Earnings) divide el valor del índice entre el promedio de utilidades ajustadas por inflación de los últimos diez años, lo que permite suavizar los ciclos económicos y evaluar si las acciones están sobrevaluadas. Aunque hoy las grandes tecnológicas son mucho más rentables que en aquella época, el fenómeno recuerda la “exuberancia irracional” de Alan Greenspan: solo 4% de las acciones concentran la mitad del valor del índice, y el sector tecnológico cotiza 34% por encima de su promedio de 10 años. Sin embargo, los fundamentos —revisiones al alza en utilidades y expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal— han mantenido vivo el rally.

Nvidia, ahora la empresa más valiosa del mundo, es el emblema de este auge: su inversión de 100 mil millones de dólares en OpenAI disparó sus acciones más de 3%, reforzando la idea de que cada dólar destinado a la IA se multiplica en dominio futuro. Algunos analistas advierten que la burbuja tarde o temprano estallará, ya sea por una reversión de las ganancias o por la intervención de la Fed, pero mientras eso no ocurra, los inversionistas siguen convencidos de que el ciclo alcista tiene espacio para extenderse. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Lo que estamos presenciando no es simplemente una repetición de la burbuja puntocom: es la construcción de una nueva arquitectura económica alrededor de la inteligencia artificial. El ratio CAPE en 40 puede leerse como señal de sobrevaluación, pero también como reflejo de un cambio de paradigma donde el valor ya no se mide por flujos de caja tradicionales, sino por la capacidad de acumular datos, chips y algoritmos. Nvidia, con su apuesta de 100 mil millones en OpenAI, no está inflando un globo: está comprando control sobre la infraestructura energética del futuro digital, los “reactores” que alimentarán desde la biotecnología hasta la defensa. Si el mercado colapsa, lo hará como lo hicieron las puntocom: con cadáveres en el camino, sí, pero dejando un tejido irreemplazable que luego cimentará el siglo XXI. Esta vez, la burbuja puede ser solo la antesala de una economía donde la IA no sea un sector más, sino el sistema operativo de todo el capitalismo.


Nvidia, el fabricante de chips más valioso del mundo, firmó un acuerdo para invertir hasta 100 000 millones de dólares en OpenAI con el fin de construir centros de datos con una capacidad de 10 gigavatios. A cambio, Nvidia recibiría una participación accionaria en la empresa de inteligencia artificial. Ambas compañías señalaron que el proyecto permitirá impulsar el desarrollo de modelos de IA más avanzados. Actualmente, más de 700 millones de personas utilizan semanalmente los productos de OpenAI. Tras el anuncio, las acciones de Nvidia subieron casi 5% el lunes. (TE)

Nvidia dejó de ser solo un proveedor de chips para convertirse en financista: su acuerdo con OpenAI incluye hasta 100 mil millones de dólares destinados a construir centros de datos equivalentes a varias plantas nucleares, pero diseñados para entrenar inteligencia artificial. El esquema por tramos —cada gigavatio liberando nueva inversión y más GPUs— garantiza a OpenAI el acceso al recurso más escaso del sector: cómputo a escala. Para Nvidia, significa una cartera de pedidos asegurada durante años, abarcando hardware, redes y software, con una visibilidad que pocas compañías de tecnología disfrutan. El mercado reaccionó con alza inmediata en sus acciones, mientras que los reguladores probablemente examinarán el pacto como un movimiento que difumina la línea entre cliente y socio estratégico. (Quartz)

Inteligencia News Sensei: La anunciada inversión de hasta 100 mil millones de dólares de Nvidia en OpenAI confirma hasta qué punto Silicon Valley se ha vuelto interdependiente: la operación busca financiar la compra de entre 4 y 5 millones de GPUs, equivalentes a toda la producción anual de Nvidia, y a la vez atar a OpenAI a su hardware, reduciendo incentivos para desarrollar chips propios. El acuerdo, que crecería en tramos de 10 mil millones por cada gigavatio de nueva capacidad instalada (hasta 10GW), disparó las acciones de Nvidia casi 4%, elevando su valor a 4.5 billones de dólares. Pero el movimiento también despierta dudas sobre la sostenibilidad de esta dinámica circular —fabricantes que invierten en sus propios clientes— y sobre la viabilidad financiera de OpenAI, cuyos compromisos de gasto, incluyendo un acuerdo con Oracle ligado al proyecto “Stargate” de Trump, superan con creces sus ingresos anuales de 13 mil millones. Además de capital, el cuello de botella será energético: 10GW equivalen a casi diez plantas nucleares, lo que convierte la alianza en una apuesta tanto tecnológica como infraestructural de dimensiones históricas. En realidad, el tamaño de la inversión se explica menos por un cálculo financiero y más como una jugada geopolítica en la carrera por la inteligencia artificial, donde el control de chips, energía y talento se ha convertido en un activo estratégico. No es casualidad: los mismos arquitectos de esta carrera —OpenAI, liderada por Sam Altman— son quienes también crearon Worldcoin, el proyecto que busca redefinir identidad y finanzas en la era de la inteligencia artificial.


Según el nuevo índice de transformación laboral de Indeed, la inteligencia artificial generativa ya afecta a más del 40% de las habilidades comunes de trabajo y podría transformar radicalmente una cuarta parte de los empleos publicados en el último año. Profesiones técnicas y basadas en información, como desarrollo de software, análisis de datos y contabilidad, son las más expuestas: hasta 81% de las tareas en programación podrían migrar hacia un modelo híbrido donde la IA lidere y el humano supervise. En contraste, actividades que requieren presencia física y contacto humano, como enfermería, cuidado infantil o construcción, permanecerán relativamente protegidas, aunque sí verán automatizadas tareas administrativas. El mensaje es claro: ningún trabajo es inmune, pero la ventaja competitiva del futuro residirá en las habilidades humanas difíciles de replicar —empatía, juicio práctico y destreza física— mientras empresas y trabajadores rediseñan flujos de trabajo para convivir con la IA. (BI)

El martes, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente argentino Javier Milei se reunirá con Donald Trump y con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en busca de respaldo en medio de la caída del peso y el desgaste por la austeridad. Tras perder elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y gastar más de 1,000 millones de dólares de reservas para sostener la moneda, Milei enfrenta un duro reto rumbo a los comicios de medio término. Bessent, aliado de la agenda MAGA (Make America Great Again), le tendió un salvavidas al afirmar en X que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, incluyendo compras de divisas, lo que ya elevó el valor de los activos argentinos y podría mejorar las perspectivas electorales del oficialismo. (TE)

Jaguar Land Rover anunció que sus plantas en el Reino Unido permanecerán cerradas hasta el 1 de octubre tras un ciberataque en agosto que obligó a suspender sus sistemas informáticos. La compañía, propiedad del conglomerado indio Tata, también detuvo la producción en fábricas del extranjero, incluidas las de Brasil y Eslovaquia. Según analistas, la paralización ya le ha costado alrededor de 2,700 millones de pesos en utilidades y cerca de 38,000 millones de pesos en ingresos perdidos. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial está despegando con fuerza en India, que ya se ha convertido en el segundo mercado más grande para OpenAI y Anthropic. El fenómeno responde no solo al tamaño de la población, sino también al apetito del país por la innovación: el 92% de los trabajadores de oficina indios usan herramientas de IA con regularidad, frente al 64% en Estados Unidos. Esta adopción masiva se ha visto acelerada por las tácticas agresivas de las firmas de Silicon Valley, que han lanzado servicios en India a precios muy inferiores a los de sus mercados de origen. Así, ChatGPT cuesta apenas una quinta parte que en Estados Unidos, Grok de xAI se ofrece a un cuarto del precio y Perplexity ha regalado un año de acceso a los 360 millones de usuarios de Airtel. La estrategia ha convertido a India en un laboratorio global de escala y adaptación tecnológica.

Pero el auge no está exento de tensiones. El desempleo juvenil ronda el 16% y la automatización amenaza con agravar la fragilidad del mercado laboral, afectando tanto a la manufactura como a los servicios de alta cualificación: Tata Consultancy Services anunció el recorte de 12 mil empleos para volverse “future ready”. Al mismo tiempo, existe preocupación por la dependencia de productos extranjeros, lo que ha llevado al gobierno a impulsar a Sarvam AI para desarrollar el primer modelo fundacional local. Aun así, India parece mejor posicionada para ganar que para perder: su red de pagos ya experimenta con IA para detectar fraudes en tiempo real, y sus empresas combinan talento —la segunda mayor comunidad de desarrolladores en GitHub— con un vasto mercado interno para crear soluciones asequibles y escalables. La interacción por voz, que rápidamente se ha impuesto sobre el texto, muestra cómo los usuarios indios están moldeando la evolución global de la IA. El país ya exportó al mundo la “India Stack”; ahora, podría volver a hacerlo con una generación de productos de IA frugales y escalables que definan el futuro digital del mundo en desarrollo. (TE)

Inteligencia News Sensei: El caso de India podría aprender de China, que con la mayor fuerza laboral del mundo, ha visto cómo su proletariado agrícola e industrial se transforma en un ejército de trabajadores de plataformas: más de 200 millones de personas —40% de la mano de obra urbana— dependen de empleos flexibles, desde repartidores hasta obreros eventuales en fábricas que contratan por días o semanas. Aunque esta economía “gig” ofrece ingresos atractivos y movilidad, también acarrea precariedad: limita el acceso a servicios públicos, impide acumular habilidades y amenaza con agravar el envejecimiento demográfico al desalentar la formación de hogares estables. El caso chino ofrece lecciones al resto de Asia: no se puede frenar la informalidad tecnológica ni esperar que la manufactura brinde estabilidad eterna; la respuesta está en rediseñar el contrato social, con pensiones portátiles, beneficios para trabajadores de plataformas y regulaciones que equilibren flexibilidad con seguridad. La manera en que China gestione este cambio marcará el futuro de millones de jóvenes y la sostenibilidad de su modelo económico.


Cloudflare (ticker: NET), que ya hemos mencionado en ediciones anteriores de viernes de mercados de News Sensei, celebró su 15º aniversario con un mensaje de fondo sobre el futuro del Internet. La compañía, que se ha convertido en un pilar de la seguridad y el rendimiento web a nivel global, advierte que estamos entrando en una nueva etapa: el paso de los buscadores tradicionales, que enviaban tráfico a los sitios (como Google), hacia los “motores de respuesta” basados en inteligencia artificial, como ChatGPT o Claude, que entregan respuestas inmediatas sin necesidad de dar clic en enlaces. Este cambio amenaza el modelo que durante dos décadas ha sostenido a los medios y creadores de contenido —el tráfico convertido en publicidad para las páginas Web—, y podría redefinir la economía digital. Cloudflare plantea que la alternativa es un esquema en el que las grandes empresas de IA paguen directamente por el contenido original que nutre a sus modelos, generando un mercado más justo y sostenible. Así, la firma busca posicionarse no solo como proveedor de infraestructura, sino como catalizador de un nuevo equilibrio en el ecosistema de Internet, donde el valor se mida por creatividad y calidad, y no únicamente por clics o visitas. (Carta a inversionistas Cloudfare)

Commonwealth Fusion Systems (CFS), considerada líder en la carrera por la energía de fusión (una tecnología que busca reproducir en la Tierra el mismo proceso del sol, uniendo átomos ligeros para generar energía limpia e ilimitada), firmó un acuerdo por más de 1,000 millones de dólares con la petrolera italiana Eni para venderle parte de la electricidad de su primer reactor comercial, llamado Arc, que se construirá en Virginia con capacidad de 400 megavatios y que se espera inicie operaciones en la próxima década. El contrato sigue al alcanzado con Google en junio —que comprará la mitad de la producción— y tiene como objetivo asegurar la viabilidad financiera de un proyecto que depende del éxito del reactor demostrativo Sparc, actualmente 65% completo y previsto para 2026. Aunque la electricidad inicial será muy costosa y Eni probablemente pierda dinero revendiendo esa energía al mercado, el acuerdo es crucial porque fija un precio de referencia para la energía de fusión y ayuda a atraer más inversionistas hacia una tecnología que podría transformar el futuro energético mundial. (TechCrunch)

Inteligencia News Sensei: La fusión nuclear avanza a pasos que hace apenas una década parecían imposibles. Empresas como Commonwealth Fusion Systems o Helion Energy están construyendo reactores que podrían demostrar, en menos de diez años, que es posible producir más energía de la que se consume para sostener la reacción, replicando en la Tierra el mismo proceso que alimenta al sol. De lograrse, la humanidad tendría acceso a una fuente prácticamente inagotable, limpia y segura de energía. El atractivo no es menor: una sola planta de fusión podría reemplazar múltiples centrales de carbón o gas, alterando radicalmente la economía global de la energía y debilitando la base de poder de países productores de hidrocarburos.

Sin embargo, incluso si las primeras plantas comerciales llegan a operar en la próxima década, el verdadero impacto sistémico tardará más tiempo. La construcción de suficientes reactores, la creación de cadenas de suministro a escala y la adaptación de las redes eléctricas serán procesos que tomarán décadas. Aun así, el horizonte es claro: en un mundo donde la demanda energética crece exponencialmente —por la inteligencia artificial, los centros de datos y la electrificación del transporte—, la fusión nuclear podría convertirse en el punto de inflexión histórico que libere a la humanidad de la escasez energética. Más que un avance tecnológico, sería el inicio de una nueva era civilizatoria.

Firefly Aerospace
La compañía no alcanzó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre y reportó una pérdida mayor a la esperada en su primer informe de resultados desde que salió a bolsa. La dirección explicó que el desempeño refleja las inversiones en curso en programas de lanzamiento y naves espaciales, con el objetivo de incrementar la cadencia de vuelos y atender la creciente demanda. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: Micron, AutoZone
Jueves: Costco, CarMax, Accenture


  1. Reino Unido y Estados Unidos acordaron facilitar el acceso a los mercados de capitales y cooperar en criptoactivos.
  2. Metaplanet adquirió 632 millones de dólares en Bitcoin, en su mayor compra hasta la fecha.
  3. China pidió a las corredoras suspender el negocio de tokenización de activos del mundo real (RWA) en Hong Kong.
  4. El ex-CEO de New World Development, Adrian Cheng, lanzó ALMAD Group para invertir en activos digitales y tokenización RWA.

  1. El acuerdo Estados Unidos–China sobre TikTok no incluirá una “acción de oro” ni participación accionaria para Estados Unidos.
  2. El prestamista belga KBC Group evalúa adquirir a su rival neerlandés respaldado por el Estado ABN AMRO Bank, que cotiza con una capitalización cercana a 26.000 millones de dólares.
  3. La oferta pública de adquisición de BMPS por su rival Mediobanca concluyó, otorgándole el 86,3% de control con una valoración de 20.000 millones de dólares.
  4. El banco español BBVA elevó en 10% su oferta de adquisición por Banco Sabadell, llevando la valoración a 20.000 millones de dólares a precio de mercado.
  5. La farmacéutica de Estados Unidos Pfizer acordó adquirir la startup de obesidad Metsera con una prima del 43% en una operación de 4.900 millones de dólares en efectivo y acciones, con earnouts que podrían llevar el total a 7.300 millones de dólares.
  6. La cervecera neerlandesa Heineken acordó adquirir los negocios de bebidas y retail de la costarricense FIFCO por 3.200 millones de dólares en efectivo.
  7. La firma de Private Equity Patient Square Capital acordó la compra de la empresa de servicios de salud Premier en una operación totalmente en efectivo de 2.600 millones de dólares con una prima del 24%.
  8. El gigante europeo de loterías Allwyn acordó adquirir una participación mayoritaria en la operadora estadounidense de fantasy sports PrizePicks a una valoración de 1.600 millones de dólares.
  9. La inmobiliaria Compass acordó comprar Anywhere Real Estate en un canje íntegramente en acciones por 1.500 millones de dólares con una prima del 84%, formando la mayor correduría residencial en Estados Unidos.
  10. La firma de Private Equity enfocada en tecnología Thoma Bravo acordó excluir de bolsa a la compañía de software PROS Holdings en una operación totalmente en efectivo de 1.400 millones de dólares con una prima del 42%.
  11. La firma de tesorería en bitcoin de Vivek Ramaswamy, Strive, acordó adquirir a su rival Semler Scientific en un acuerdo íntegramente en acciones por 1.300 millones de dólares con una prima del 210%.
  12. La firma de Private Equity PAI Partners explora la venta del fabricante farmacéutico francés Ethypharm a una valoración de 1.200 millones de dólares.
  13. La firma de Private Equity Atlas Holdings acordó excluir de bolsa a ODP, dueña de la cadena Office Depot, en una operación de 1.000 millones de dólares con una prima del 34%.
  14. El conglomerado vietnamita Masan Consumer planea vender entre el 15% y el 20% de participación antes de su OPI.
  15. La canadiense La Caisse acordó adquirir la desarrolladora australiana de energías renovables Edify Energy por 725 millones de dólares.
  16. La desarrolladora saudí Arada Developments adquirirá una participación del 75% en la desarrolladora inmobiliaria londinense Regal por 680 millones de dólares.
  17. El estudio cinematográfico y grupo de Venture Capital Lumina adquirió una participación minoritaria en Arcade Media, la empresa de management del colectivo de YouTube The Sidemen.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/