China y Rusia apoyan a Irán para que obtenga bomba atómica

China y Rusia apoyan a Irán para que obtenga bomba atómica

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

China, Rusia e Irán reafirmaron su oposición a las sanciones unilaterales y pidieron una solución diplomática para el programa nuclear iraní en una reunión en China / China, Rusia e Irán pidieron en Pekín evitar una escalada tras el rechazo de Irán a negociar con Trump / Ucrania ya aceptó un cese al fuego, pero Putin condiciona su apoyo y Trump aumenta la presión sobre Rusia con sanciones económicas / El presidente Trump dice: "Creo que sucederá" sobre la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos / El próximo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró que buscará cooperación bilateral, pero no descartó el uso de la fuerza militar contra cárteles en territorio mexicano / La corrección del S&P 500 podría forzar a Trump a reconsiderar su política proteccionista / Históricamente, el S&P 500 suele tener una fuerte recuperación después de una corrección / Este índice cerró el jueves con una caída de más del 10% respecto de su máximo reciente / Las caídas del mercado suelen ser temporales, y la historia muestra que las correcciones abren la puerta a futuras recuperaciones y oportunidades de inversión / The Trade Desk enfrenta su primer desliz en 33 trimestres, pero su sólida posición financiera y estrategia de reestructuración podrían convertirlo en una oportunidad atractiva para inversionistas a largo plazo / Desde su IPO en 2016 a $18 la acción, The Trade Desk (TTD) ha subido más de 1,000%, y hoy cotiza en mínimos (ha bajado un 61%) / La reciente corrección de The Trade Desk podría ser una oportunidad similar a la caída de Amazon en la burbuja puntocom, cuando su acción perdió más del 95% / El oro alcanzó un nuevo récord y los analistas de Wall Street creen que el rally continuará debido a las tensiones geopolíticas, aranceles y temores de recesión / El famoso inversionista Bryan Johnson busca crear una base de datos pública para analizar alimentos y exponer toxinas, promoviendo una alimentación más segura como parte de su movimiento Don't Die / La inteligencia artificial avanza en entretenimiento, en redes sociales habrá “ediciones visuales” virales y en los videojuegos los usuarios podrán interactuar y tener conversaciones reales con sus personajes favoritos.

Tweet destacado.

@FromValue

Es simple, pero poderoso: el precio dicta las historias que escuchamos. He mantenido una posición la largo plazo en The Trade Desk (TTD) desde mayo de 2019, cuando cotizaba a 19.5 dólares. Siempre ha sido una empresa excepcional, pero la acción ha caído un 60 % desde su máximo.

Actualicé mi PMQS (Potential Multibaggers Quality Score) y no hubo cambios significativos. Pero las narrativas en torno a la empresa sí han cambiado drásticamente.

De repente, se dice que TTD será desplazado por la inteligencia artificial (cuando en realidad fueron pioneros en su adopción desde 2017), que su nueva plataforma es un desastre (porque, claro, los clientes odian la IA), que sus relaciones con grandes anunciantes están bajo presión, o que sus precios son demasiado altos (aunque los retornos que ofrece siguen superando a otros canales publicitarios).

Por supuesto, hay que vigilar estos riesgos, pero estoy bastante seguro de que muchas de estas críticas no habrían salido a la luz si el precio de la acción no hubiera colapsado.

Eso es exactamente lo que significa que el precio dicta las historias.


VIDEO DESTACADO.

VIERNES DE MERCADOS

THE TRADE DESK, UNA OPCIÓN DESCONOCIDA RELACIONADA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Si algo nos dice la historia es que la caída de precio a corto plazo no define un negocio a largo plazo. The trade desk actualmente cotiza a su valor más bajo en una década.
Trade Desk (NASDAQ:TTD) es una plataforma de compra de publicidad basada en la nube que ayuda a los compradores de anuncios, como marcas y agencias de publicidad, a crear, ejecutar, medir y optimizar campañas publicitarias dirigidas en varios formatos y canales publicitarios, incluyendo televisión conectada (nos referimos a las plataformas de streaming), display y audio, entre otros. La compañía ha superado el rendimiento del S&P 500 y del Nasdaq 100 históricamente. A sus clientes parece gustarles, ya que la tasa de retención de clientes de la compañía ha superado el 95% durante 10 años consecutivos.

The Trade Desk ha logrado un crecimiento constante de dos dígitos a lo largo de sus casi ocho años desde que es pública. Incluso en 2020, cuando la pandemia debería haber alejado a los anunciantes de generar nuevos clientes potenciales, los ingresos de The Trade Desk aumentaron un 26%. El ingreso neto sufrió un golpe en 2022, el año en que las acciones cayeron, pero los ingresos aún aumentaron un robusto 32%.

Muchas plataformas populares de vídeo en streaming han monetizado sus operaciones con anuncios durante años. Por ejemplo, la mayoría de los usuarios de YouTube de Alphabet (NASDAQ: GOOG) tienen cuentas gratuitas a cambio de soportar anuncios en los videos. Las principales plataformas premium (Netflix, Amazon Prime, Disney entre otras) evitaron las interrupciones publicitarias hasta hace poco, y eso es un catalizador explosivo a corto plazo para la industria de la publicidad digital. (Fool)

Una sorpresiva falla en su propio pronóstico

Por primera vez desde su salida a bolsa hace 34 trimestres, The Trade Desk no logró alcanzar sus propias expectativas de ingresos, quedando un 2% por debajo de su guía. En promedio, la compañía solía superar las previsiones del consenso por un 2%, pero en esta ocasión las perdió por casi un 3%. A pesar de esto, su utilidad por acción no ajustada a principios contables (non-GAAP EPS) alcanzó $0.59, superando las estimaciones en $0.02, lo que sugiere que la compañía tiene margen de maniobra para generar beneficios a pesar de no cumplir con sus expectativas de ingresos.

En términos contables tradicionales (GAAP EPS), la utilidad por acción fue de $0.36, reflejando un crecimiento del 81.5% interanual. La gran diferencia entre GAAP y non-GAAP sigue estando influenciada por el plan de compensación en acciones de su CEO, Jeff Green, pero esto cambiará en 2025 cuando dicho esquema finalice.

Fuerte posición financiera y recompra de acciones

A pesar del desliz en los ingresos, The Trade Desk anunció una nueva recompra de acciones por $1,000 millones, respaldada por una sólida posición de efectivo. La compañía cuenta con $1,900 millones en efectivo y equivalentes de corto plazo, lo que sumado a su flujo de caja libre eleva su liquidez a $2,100 millones. Además, The Trade Desk no tiene deuda, una ventaja clave en el entorno macroeconómico actual.

La explicación de Jeff Green: No es un problema competitivo

Jeff Green, CEO y fundador de The Trade Desk, reconoció que este es el primer trimestre en que la empresa no cumple con sus propias expectativas y asumió la responsabilidad del error. Sin embargo, fue enfático en señalar que la oportunidad de crecimiento sigue siendo tan grande como siempre y que la competencia no fue la causa del mal trimestre. Específicamente, rechazó las afirmaciones de que Amazon o AppLovin estuvieran quitándole mercado. Respecto a Amazon, Green argumentó que la compañía tiene un problema de objetividad, ya que compite con muchas marcas que también son sus anunciantes, lo que genera desconfianza en los datos que reporta. Sobre AppLovin, señaló que su enfoque está en la publicidad en juegos móviles y que incluso tiene una asociación con The Trade Desk.

Entonces, ¿cuál fue la razón del tropiezo? Según Green, fue una serie de pequeños errores de ejecución mientras la empresa se preparaba para el futuro. Además, algunas decisiones privilegiaron el crecimiento a largo plazo sobre los resultados inmediatos.

Acciones correctivas y crecimiento a futuro

Para corregir el rumbo, The Trade Desk ha implementado cuatro iniciativas clave:

Reorganización interna: La mayor reestructuración en su historia para clarificar roles y mejorar la eficiencia.

Mayor foco en la eficiencia operativa: Más tiempo dedicado a mejorar la ejecución interna y contratar talento senior.

Expansión de relaciones directas con marcas: Aunque sigue trabajando con agencias, busca ampliar su alcance directo con empresas como Walmart y Home Depot.

Rediseño del desarrollo de productos: Volver a equipos ágiles para acelerar la innovación.

Además, Green destacó el crecimiento de la televisión conectada (CTV, Connected TV) como la mayor oportunidad en publicidad digital, dado que casi todos los usuarios están identificados con una cuenta. Esto facilita una medición precisa del impacto de los anuncios, lo que es una ventaja clave frente a plataformas como Google y Meta, donde los anunciantes deben confiar en los datos que estas empresas les reportan.}

Conclusión: ¿Oportunidad de compra o señal de alerta?

Si bien el trimestre fue decepcionante y el precio de la acción sufrió una fuerte caída, la fortaleza de The Trade Desk a largo plazo parece intacta. La industria de la publicidad programática sigue en crecimiento, la compañía mantiene una posición de liderazgo y su CEO tiene un historial probado de previsión acertada de tendencias del mercado.

Toda gran empresa atraviesa momentos difíciles. Netflix superó la crisis de Qwikster, Amazon cayó un 95% en la burbuja puntocom, Meta enfrentó el escándalo de Cambridge Analytica y NVIDIA también tuvo su momento difícil cuando falló su propia guía en 2018. La clave no es evitar las crisis, sino cómo se gestionan. Y Jeff Green ha demostrado ser un líder con visión de largo plazo.

El ajuste actual podría ser una gran oportunidad para inversionistas con perspectiva de largo plazo. Desde su salida a bolsa en 2016 a un precio de $18 por acción, The Trade Desk (TTD) ha subido más de 1,000%. Su máximo histórico superó los $110 (con varios splits hoy vale 53) y, aunque ha tenido correcciones, sigue siendo una de las acciones de tecnología con mejor desempeño en el mercado publicitario digital. The Trade Desk ya ha demostrado su capacidad para recuperarse y crecer a pesar de los desafíos. Con una estructura financiera sólida, una estrategia de reestructuración bien definida y un mercado en expansión, la compañía podría estar en una posición privilegiada para capitalizar las oportunidades que el futuro le presenta. (From growth to value)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.


  1. Putin está abierto a un acuerdo de alto el fuego en Ucrania respaldado por Estados Unidos. (CNBC)
  2. La recuperación de Investment Banking se retrasará debido a la volatilidad del mercado. (RT)
  3. Los fondos reducen sus apuestas en acciones y apalancamiento en medio de la volatilidad del mercado. (FT)
  4. Los fondos redujeron sus apuestas en Asia en la mayor cantidad en cuatro años. (BBG)
  5. El ETF de crédito privado de State Street solo ha registrado dos días de entradas de capital. (BBG)
  6. Los gestores de fondos europeos eliminan compromisos "sostenibles" para invertir en defensa. (RT)
  7. Los ETF apalancados de Estados Unidos siguen atrayendo a compradores coreanos mientras caen las acciones tecnológicas. (BBG)
  8. La compra de deuda bancaria china por inversionistas extranjeros podría fortalecer la defensa del yuan. (BBG)
  9. Canadá está boicoteando productos de Estados Unidos en supermercados a nivel nacional. (BBG)
  10. KPMG (una de las "Big Four" de firmas de servicios profesionales de auditoría) reducirá el número de unidades nacionales en su reestructuración global. (WSJ)
  11. El exjefe antimonopolio del Departamento de Justicia de Trump está contratando a veteranos de la era de Obama. (BBG)
  12. OMERS (Ontario Municipal Employees Retirement System) nombró a Alexander Fraser como jefe global de Private Equity. (BBG)
  13. El empleado mejor pagado de Deutsche Bank ganará el doble que el CEO. (FT)
  14. Citigroup despedirá a 15,000 contratistas de TI. (RT)
  15. FINRA (Autoridad Reguladora de la Industria Financiera) ordenó a Stifel pagar $132 millones en daños a una familia de Estados Unidos. (RT)
  16. Porsche recortará 3,900 empleos en su plan de eficiencia. (WSJ)
  17. Johns Hopkins University eliminará más de 2,000 empleos. (NYT)
  18. La riqueza de los hogares de Estados Unidos alcanzó un récord de $169 billones el año pasado. (BBG)
  19. Los prestatarios subprime indocumentados representan un riesgo para Wall Street. (BBG)


Reforma
APRIETAN AL "CUAU"; HALLAN CASA CRIMINAL
Encuentran restos humanos en casa de ex colaborador de Blanco.

El Universal
NARCORRECLUTAMIENTO, DE LA CENTRAL AL RANCHO DEL TERROR
Sobreviviente señala que fue enganchado a través de una oferta laboral falsa y captado en la terminal de autobuses; Fiscalía de Jalisco conocía esta manera de operar desde 2017.

La Jornada
EU NO DESCARTA ACCIÓN MILITAR DIRECTA CONTRA LOS CÁRTELES
Comparece futuro embajador.

Milenio Diario
EU PALOMEA LA "COOPERACIÓN" DE MÉXICO EN COMERCIO Y SEGURIDAD
Lutnick agradece a Sheinbaum no emprender represalias por aranceles y prevé "mejor trato"; Rubio destaca colaboración inusitada en lucha antidroga y el futuro embajador aplaude el sello fronterizo.

Excélsior
LA COOPERACIÓN DE MÉXICO, SIN PRECEDENTE: EU
Marco Rubio, secretario de Estado con Trump, afirmó que el gobierno federal emprendió acciones fuertes y nunca antes vistas contra los cárteles y la migración ilegal.

El Financiero
AMBIENTE INCIERTO SE GENERALIZA EN SECTORES Y REGIONES
Dificulta entorno decisiones de inversión de las empresas y debilita avance económico.

El Economista
VENTAS EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO REPORTAN PRIMERA CAÍDA EN 4 AÑOS
Políticas económicas y de seguridad de EU impactan: ANTAD.

El Heraldo de México
PROHÍBE CORRIDAS DE TOROS CON VIOLENCIA
La Jefa de Gobierno busca transformar la fiesta brava, lejos de la forma española y acercándose a la portuguesa, donde no hay sangre ni se mata a los astados.

La Razón
CNDH DE PIEDRA REDUCE AL MÍNIMO ACOMPAÑAMIENTO A BUSCADORES
Actuación ante problema de desaparecidos.

24 Horas
PROPAGANDA POLÍTICA, SIN FISCALIZACIÓN DEL INE
Existen vacíos en su venta.

El Sol de México
FALTAN 1,900 MDP EN MORELOS Y VERACRUZ
Cuitláhuac y el Cuauh, en la mira de la ASF.

Reporte Índigo
¿INCLUSIÓN FINANCIERA? SÍ, PERO DESIGUAL
El proceso de adopción e implementación de servicios crediticios, de ahorro e inversión en el país ha ido avanzando a lo largo de los últimos años; sin embargo, no significa que toda la población se vea beneficiada de la misma forma.

La Crónica de Hoy
"FIRMEZA Y SANGRE FRÍA DAN RESULTADOS ANTE ARANCELES DE TRUMP"
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo que el principal impacto que tendrá la imposición general de aranceles al acero y aluminio que aplicó el gobierno de Estados Unidos al resto de los países será un incremento en los precios al consumidor estadounidense.

Ovaciones
¡EL ARMA SECRETA!
Pumas cumple en Concacaf con…


LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Ucrania aceptó un cese al fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos, pero Rusia sigue condicionando la propuesta, la pelota está ahora en la cancha de Putin. Imagen: Bloomberg

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, salió de Moscú durante la noche tras negociaciones destinadas a lograr que Rusia acepte un “cese al fuego” en Ucrania. El presidente Vladimir Putin advirtió previamente que cualquier tregua debe conducir a una solución duradera del conflicto. Aunque la administración de Trump ha endurecido las sanciones contra Rusia, funcionarios europeos y rusos afirman que Estados Unidos también está explorando formas de colaborar con la gigante energética Gazprom en proyectos internacionales. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Ucrania aceptó un cese al fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos, pero Rusia sigue condicionando su respaldo. Putin dice estar abierto a la idea, pero insiste en que cualquier tregua debe abordar las “causas fundamentales” del conflicto, lo que para él incluye la soberanía de Ucrania y la expansión de la OTAN, una táctica que le permite aparentar flexibilidad mientras mantiene la guerra. Zelensky ha respondido calificando las palabras de Putin como “predecibles y manipuladoras”. Mientras tanto, Trump aseguró al jefe de la OTAN, Mark Rutte, que la situación luce “prometedora”, aunque se espera la confirmación de los resultados de las reuniones de su enviado en Moscú. Al mismo tiempo, Trump ha aumentado la presión sobre Rusia al restringir aún más su acceso a financiamiento y reanudar el suministro de armas a Ucrania, donde persisten rumores de un nuevo intento de atacar el puente que conecta a Rusia con la Crimea ocupada.


China, Rusia e Irán pidieron el fin de las sanciones durante las negociaciones nucleares celebradas en Pekín, pocos días después de que Teherán rechazara el llamado de Trump para entablar conversaciones. En la reunión de hoy en la capital china, los tres países insistieron en la necesidad de eliminar todas las sanciones unilaterales y exhortaron a todas las partes a evitar una escalada de tensiones. (BBG)

China, Rusia e Irán reafirmaron su oposición a las sanciones unilaterales y pidieron una solución diplomática para el programa nuclear iraní en una reunión en Pekín. En un contexto de creciente tensión en Medio Oriente y con el plazo del acuerdo nuclear de 2015 acercándose, China busca posicionarse como mediador global. Mientras Trump presiona por un nuevo pacto o una respuesta militar, Pekín refuerza su alineación con Moscú y Teherán, aprovechando su influencia económica y energética en la región. Aunque su capacidad de intermediación es limitada, la reunión evidencia el intento de China de proyectarse como una potencia estabilizadora frente a la estrategia de máxima presión de Washington. (CNN)

Polonia, históricamente uno de los aliados más cercanos de Washington en la Unión Europea, enfrenta una creciente tensión con la administración de Trump. El primer ministro Donald Tusk intenta contener las fricciones después de que el ministro de Relaciones Exteriores, Radosław Sikorski, se enredara en una disputa con Elon Musk y fuera criticado por el secretario de Estado Marco Rubio. Además, el nuevo embajador de Trump en Varsovia, Tom Rose, advirtió sobre posibles represalias si el gobierno polaco sigue adelante con un impuesto a las grandes tecnológicas estadounidenses. Con elecciones presidenciales en dos meses, la oposición pro-Trump acusa a Tusk de dañar las relaciones con Estados Unidos, aunque Polonia sigue invirtiendo en su vínculo estratégico con Washington, con 10,000 tropas estadounidenses en su territorio y grandes contratos de defensa y energía con empresas estadounidenses. Mientras las divisiones entre Estados Unidos y Europa se profundizan, Tusk deberá maniobrar con cautela para evitar confrontaciones innecesarias con Trump. (BBG)

El promedio de duración de los “bear markets” o mercados bajistas” (caída de 20% o más) es de 14 meses. Hoy, el mercado a caído 10% en lo que va del año ¿estaremos entrando a un bear market o es sólo una corrección?

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


En los mercados, como en la vida, las malas noticias tienden a verse mejor cuando se amplía la perspectiva (ver el cuadro completo). La reciente corrección del S&P 500, que cayó un 10% desde su pico del 19 de febrero, es una de las más rápidas desde la pandemia de 2020, generando incertidumbre entre los inversionistas preocupados por la inflación y los aranceles. Sin embargo, la historia sugiere que estas correcciones rara vez llevan a caídas prolongadas. Desde 2008, el índice ha promediado un repunte del 5% en seis meses y del 15.3% en un año, según datos de Dow Jones citados por Morningstar. Este patrón se repite constantemente: el pánico lleva a ventas masivas, algunos inversionistas (generalmente los institucionales) compran a descuento y el mercado se recupera.

A pesar del miedo legítimo en torno a la economía y la política, las caídas del 5% al 15% han sido comunes en más de una cuarta parte de los días de trading desde 1950, (LPL Financial). Por otro lado, solo el 8% de los días han sido máximos históricos. La corrección promedio es del 13%, y típicamente se recupera en cuatro meses, de acuerdo con Weitz Investment Management. En esencia, el mercado es un reflejo de la psicología entre el miedo y la codicia, pero para los inversionistas con visión de largo plazo, estos momentos suelen representar oportunidades en lugar de señales de alarma. (OBD)

Inteligencia News Sensei: El S&P 500 ha caído un 10 % desde su pico de febrero, oficialmente entrando en corrección, en gran parte debido a la política proteccionista de Trump. Aunque su equipo ha demostrado estar dispuesto a tolerar la volatilidad bursátil, un desplome del 15 % al 20 % podría obligarlo a reconsiderar su estrategia comercial, según Marko Papic de BCA Research. Para el economista Desmond Lachman, más que el nivel de la caída, importa la velocidad con la que ocurre; si el ritmo actual continúa, Trump podría verse forzado a ceder. Mientras tanto, los consumidores más adinerados, que han sostenido el gasto, podrían empezar a retraerse si el mercado sigue debilitándose. La guerra comercial sigue escalando, con Trump amenazando con un arancel del 200 % a vinos y licores europeos en represalia por las nuevas tarifas de la Unión Europea sobre 28.4 billones de dólares en bienes estadounidenses, incluido el whisky. Esto pone en jaque a negocios como restaurantes y tiendas de vinos, donde la dependencia de productos europeos es clave.


El proceso de “desintoxicación” de la economía no tiene por qué traducirse en una recesión. Así lo afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el jueves. Reiteró que el nivel actual de gasto público es “insostenible” y señaló que la administración busca una transición ordenada hacia una nueva fase económica. (CNBC)

Inteligencia News Sensei: El gasto del gobierno de Estados Unidos sigue descontrolado. En febrero, el déficit alcanzó 308 billones de dólares, ya que el gobierno recaudó 297 billones, pero gastó 605 billones. En los primeros cinco meses del año fiscal 2025, el déficit acumulado ya asciende a 1.15 billones de dólares, superando en 319 billones al del mismo período del año anterior. Más preocupante aún, 51 centavos de cada dólar gastado en febrero fueron financiados con deuda. La dependencia del gobierno también ha crecido de manera alarmante: en 1970, menos del 1 % de los condados recibían al menos 25 % de sus ingresos personales de transferencias gubernamentales, mientras que hoy esa cifra supera el 53 %. Además, 25 % de los empleos creados en los últimos dos años han sido en el sector público, un aumento significativo desde el 5 % en 2021 y el 7 % en 2022. El problema no es de ingresos, sino de gasto descontrolado, incentivado por políticos que utilizan los fondos públicos para ganar votos sin asumir las consecuencias de su falta de disciplina fiscal.


Ross Gerber, uno de los primeros inversionistas en Tesla, predijo en febrero que la acción caería hasta un 50 % en 2025, y hasta ahora ha bajado un 31 %. A pesar de la fuerte corrección, sigue considerando que la acción está sobrevalorada y que no hay un camino claro para su recuperación este año. Tesla enfrenta múltiples desafíos: una caída del 52 % en sus ganancias por acción en 2024, revisiones a la baja en las estimaciones de ventas de vehículos y la incertidumbre económica generada por las políticas arancelarias de Trump. Además, Gerber señala que la imagen de la marca se ha deteriorado por la postura política de Elon Musk y que el mercado de autos usados representa un obstáculo adicional, ya que los Tesla son duraderos y la caída en los precios de modelos de segunda mano desincentiva la compra de vehículos nuevos. En este contexto, considera que el múltiplo de valuación de Tesla sigue siendo insostenible en comparación con otras oportunidades del mercado. (BI)

El coronel del ejército americano Ronald Jonhson, experto en narcotrafico, grupos delictivos y agente de la CIA, es el regalo de Navidad que les manda Trump a los del bienestar: se dice que más de un miembro de morena andan nerviosos con el nuevo embajador...

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


The Washington Post: The discovery of a mexican drug cartel’s “extermination camp” promped outrage

Ronald Johnson, próximo embajador estadunidense en México, declaró a senadores de EU que tiene la intención de trabajar en cooperación con el gobierno mexicano sobre migración, seguridad y otros temas de la relación bilateral, pero declinó descartar la posibilidad del uso unilateral de fuerza militar contra cárteles de narcotráfico en territorio mexicano. “Si se presenta un caso donde las vidas de ciudadanos estadunidenses estén en riego, creo que todas las cartas están sobre la mesa”. (JOR)

29 líderes y operadores de varios cárteles del narcotráfico que el Gobierno de México trasladó a Estados Unidos en febrero habrían dado ya información que llevó a arrestos adicionales, afirmó Ron Johnson. Sin citar fuentes, pero en algo que coincide con notas de prensa como la publicada por el diario The New York Times, el nominado a fungir como Embajador de EU en México dijo que los operativos contra el narcotráfico habrían llevado recientemente a algunos narcotraficantes a esconderse. (REF)

El Cartel Jalisco Nueva Generación enganchaba a jóvenes con trabajos que no existían. A veces los citaban en casas que rentaban como “oficinas” y otras los captaban cuando llegaban a la central de autobuses, desde donde los llevaban al rancho. Se sabe que muchas de las personas que desaparecen en Jalisco son vistas por última vez en la Central Camionera de Guadalajara, donde son captados por el grupo criminal. (UNI)

Raymundo Riva Palacio: El hallazgo de un campo de exterminio vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación en Teuchitlán expuso una realidad brutal que México arrastra desde hace años. Aunque no es el primer centro de este tipo, su impacto mediático ha sacudido al país, generando casi 1.3 millones de búsquedas en Google y obligando a la presidenta Claudia Sheinbaum a abordar públicamente el tema. Mientras el gobierno federal apunta responsabilidades hacia la administración de Enrique Alfaro, las omisiones podrían alcanzar también a exfuncionarios federales, incluidos altos mandos de la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad. El problema va más allá de Teuchitlán: en los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum, el promedio diario de desapariciones aumentó un 60 % respecto al sexenio de López Obrador, alcanzando 40 casos por día. Además, la falta de información actualizada sobre fosas clandestinas refuerza la percepción de encubrimiento oficial, evidenciada por la salida de Karla Quintana de la Comisión Nacional de Búsqueda tras presiones del gobierno anterior. Si la intención real es esclarecer lo sucedido y evitar más tragedias, la investigación no puede limitarse a un solo rancho, sino abordar la crisis estructural de violencia y desapariciones en el país.


La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “nadie” gana en una guerra comercial, por lo que expresó su confianza en que en las negociaciones con Estados Unidos, México logrará no solo “reciprocidad”, sino también “excepcionalidad” ante la imposición de aranceles prevista para el 2 de abril. No obstante, aseguró que si EU aplica aranceles a México, México aplicará aranceles recíprocos. (FIN)

En entrevista con Bloomberg, el secretario de Comercio de Eu, Howard Lutnick, aplaudió al Reino Unido y a México por abstenerse de participar en la tendencia de aumentos de aranceles contra Estados Unidos, advirtiendo que aquellos socios comerciales que molestaran a Trump con sus respuestas a las medidas proteccionistas estadounidenses se expondrían a una reacción más severa. (FIN)

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo que el principal impacto que tendrá la imposición de aranceles al acero y aluminio que aplicó Estados Unidos al resto de los países será un incremento en los precios al consumidor estadunidense. Destacó que la estrategia de “firmeza y sangre fría” ha dado resultados, y aseguró que el gobierno seguirá defendiendo los intereses del país. (CRÓ)

Jesús Rángel: El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió a México y Reino Unido por no imponer aranceles recíprocos tras la decisión de Washington de aplicar un impuesto del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, medida que, según Banamex, podría afectar exportaciones mexicanas por hasta 18.6 billones de dólares. Sin embargo, el mensaje de Lutnick va más allá del reconocimiento: advirtió que los países que respondan con represalias comerciales podrían enfrentar consecuencias severas. Aunque México ha evitado responder con aranceles, no ha recibido un trato preferencial, solo el aplazamiento de posibles sanciones. Mientras tanto, dentro de Estados Unidos, la decisión de Trump ha generado críticas, incluso desde la industria del aluminio, cuyo presidente, Charles Johnson, advirtió que las nuevas restricciones podrían afectar la estabilidad del suministro, ya que la producción local no puede reemplazar de inmediato las importaciones, particularmente las provenientes de Canadá.


El banco UBS recortó su expectativa de crecimiento del PIB para México a cero en este año, desde 1% que tenían anteriormente. El vicepresidente y codirector de inversiones en la administradora de fondos Franklin Templeton, Luis Gonzali, advirtió que la economía mexicana entrará en una recesión técnica con dos trimestres consecutivos en contracción, el último de 2024 y el primero de 2025. (ECO)

Manuel Somoza: Donald Trump continúa alterando la agenda económica global con su estilo impulsivo y su uso de los aranceles como herramienta política más que económica. Su verdadero interés respecto a México no radica en el comercio, sino en el control migratorio y el tráfico de fentanilo, temas en los que el gobierno mexicano ha mostrado avances significativos con la reducción de cruces ilegales, decomisos de droga y detenciones de narcotraficantes. Aunque su estrategia de presión ha generado tensiones con aliados como Europa y Canadá, la realidad es que la economía de Estados Unidos se basa en su mercado interno más que en el comercio exterior. A pesar de la incertidumbre, México parece estar manejando bien la situación y podría salir mejor librado que otras naciones en el tema arancelario. Con la posibilidad de perder el control del Congreso en dos años, Trump podría verse obligado a moderar su postura y reestablecer equilibrios en su política económica.

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial sigue avanzando en el mundo del entretenimiento y la creatividad digital. Recientemente, los usuarios han comenzado a experimentar con Gemini 2.0 Flash Experimental (es una versión avanzada de la IA de Google optimizada para velocidad y generación de contenido, permitiendo ediciones en tiempo real y mejoras en interacción digital), generando imágenes modificadas con resultados sorprendentes y, a veces, inquietantes. Desde cerrar la boca de personajes animados hasta alterar el tiempo en una escena, estas ediciones están marcando tendencia en redes sociales. Sin embargo, más allá de los trucos visuales, la IA también está transformando la accesibilidad, como lo demuestra un desarrollador que creó software personalizado para que su hermano con una rara condición pueda ver televisión, jugar y escribir con solo dos botones. Este tipo de aplicaciones resaltan el verdadero potencial de la IA: crear herramientas que mejoren la vida de las personas.

El impacto de la IA en los videojuegos también está cobrando fuerza, con Sony y Microsoft en una nueva fase de la guerra de consolas. Sony filtró por error un proyecto en el que Aloy, la protagonista de Horizon Forbidden West, puede interactuar en tiempo real con los jugadores usando IA avanzada para el reconocimiento de voz y respuestas generadas con modelos como GPT-4 y Llama 3. Por su parte, Microsoft lanzará en abril Copilot for Gaming, un asistente para Xbox que ofrecerá estrategias personalizadas, automatizará tareas tediosas y facilitará la navegación en juegos complejos. Aunque ambas tecnologías están en una etapa inicial y no reemplazarán la creatividad humana, apuntan hacia un futuro donde los videojuegos no solo serán más inmersivos, sino que también podrían adaptarse en tiempo real a las decisiones de los jugadores, creando experiencias dinámicas y personalizadas. (The Neuron)

Bryan Johnson, inversionista y fundador del movimiento Don't Die (una iniciativa que busca prolongar la vida humana mediante avances en salud y tecnología), quiere comenzar a analizar la mayor cantidad posible de alimentos para responsabilizar a las marcas por prácticas inseguras. Como parte de su estrategia para extender su vida, Johnson prioriza una alimentación saludable, pero señala que encontrar alimentos realmente limpios es más difícil de lo que parece, ya que muchos pueden contener toxinas derivadas de procesos industriales. Su plan es crear una base de datos pública donde las personas puedan donar dinero para financiar pruebas que detecten la presencia de toxinas en distintos productos y marcas. (TechCrunch)



DocuSign
Subió un 12% tras superar las estimaciones de ingresos y ganancias por acción del cuarto trimestre y emitir una guía optimista para el año fiscal, impulsada por el crecimiento de su plataforma de gestión de acuerdos basada en IA. (MSN)

Dollar General
Superó por poco las estimaciones de ingresos y ganancias por acción del cuarto trimestre, ya que la revisión y cierre de tiendas afectaron significativamente las ganancias, y emitió una guía débil debido al bajo gasto del consumidor y a un panorama económico desfavorable para el año fiscal. (CNBC)

Ulta Beauty
Superó las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, pero emitió una guía débil debido a la disminución de la confianza del consumidor. (CNBC)


  1. La familia Trump mantuvo conversaciones sobre un acuerdo con Binance después de su declaración de culpabilidad.

  1. Oracle se posiciona como uno de los principales candidatos para adquirir TikTok US.
  2. TSMC propuso a Nvidia, AMD y Broadcom invertir en una empresa conjunta que operaría las fundiciones de Intel, con TSMC teniendo una participación inferior al 50%.
  3. EQT y la empresa de telecomunicaciones Zayo Group, respaldada por EQT, adquirirán respectivamente el negocio de celdas pequeñas y el negocio de soluciones de fibra del operador de torres Crown Castle por un total de $8.5 mil millones.
  4. Las farmacéuticas Mallinckrodt y Endo se fusionarán en un acuerdo de $6.7 mil millones.
  5. Un consorcio compuesto por la aseguradora alemana Allianz, BlackRock, la aseguradora de vida japonesa T&D y la aseguradora italiana Generali está cerca de adquirir por $3.8 mil millones la firma de seguros Viridium, propiedad de Cinven; Allianz obtendrá una participación del 25%.
  6. La empresa industrial y manufacturera Toyota Tsusho America acordó adquirir Radius Recycling por $1.3 mil millones en efectivo, con una prima del 120% sobre su precio de cierre.
  7. La firma de Private Equity Advent está considerando vender Ultra Precision Control Systems por $1 mil millones.
  8. UBS Asset Management evalúa la venta de activos inmobiliarios en Suiza por aproximadamente $1 mil millones como parte de una reestructuración, aunque la venta podría valorarse por debajo de esa cifra.
  9. Trinity Investments y Certares están explorando la venta del hotel East Miami por una valoración superior a $325 millones.
  10. Blackstone adquirirá una participación del 40% en la desarrolladora india Kolte-Patil Developers por $134 millones.
  11. La inmobiliaria Compass está en negociaciones avanzadas para adquirir la correduría de bienes raíces Berkshire Hathaway's HomeServices.
  12. El multimillonario fintech Vyacheslav Kim y su empresa Kaspi.kz están en conversaciones para adquirir la unidad turca de Rabobank.
  13. La petrolera estatal de Malasia, PETRONAS, está considerando vender su participación del 50% en el activo de petróleo de esquisto La Amarga Chica en Argentina.
  14. AvidXchange, una fintech de pagos para pymes, está evaluando una venta tras recibir interés de adquisición.
  15. La familia Trump mantuvo conversaciones para adquirir una participación en el exchange de criptomonedas Binance.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/