Cese al fuego en Gaza: el frágil respiro de paz en el desierto

MERCADOS

Buenos días
Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos en Gaza como parte del acuerdo de alto al fuego, mientras Trump se prepara para formalizar la paz en Jerusalén y Egipto junto a Netanyahu y otros líderes / Trump y Netanyahu presentaron un plan de paz que incluye un cese al fuego permanente, una fuerza internacional en Gaza y un gobierno “tecnocrático” palestino para conducir la transición / Trump evalúa enviar misiles Tomahawk a Ucrania presionando a Putin a firmar un acuerdo de paz, mientras tanto Alemania alerta que el conflicto podría escalar a una confrontación directa con la OTAN / Europa enfrenta una ola de sabotajes y vuelos de drones atribuidos a Rusia y China, parte de una nueva guerra híbrida que pone a prueba la unidad y la disuasión de Occidente / Las protestas en Ecuador escalan tras la eliminación de subsidios al diésel, mientras persiste la duda sobre un posible intento de atentado contra el presidente Noboa / En México, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta una crisis de confianza empresarial mientras aplica austeridad y una dura ofensiva fiscal para contener el déficit heredado / Las tormentas Priscila y Raymond dejaron 44 muertos en México y graves daños en cinco estados, mientras crecen las críticas por la lenta e insuficiente respuesta del gobierno / El gobierno de Milei prevé que el apoyo del Tesoro estadounidense al peso argentino se mantenga antes de las elecciones de medio término / China responde a Estados Unidos con restricciones a metales raros, replicando su política de control tecnológico y tensando la frágil tregua comercial antes de la reunión Xi-Trump / Ray Dalio y Nassim Taleb alertan que la creciente deuda de Estados Unidos es una crisis previsible que amenaza con sofocar el crecimiento y poner a prueba la estabilidad del sistema financiero / El S&P 500 cumple tres años de mercado alcista con un avance del 83%, impulsado por las grandes tecnológicas pero bajo crecientes dudas sobre la sostenibilidad del rally / El mercado podría rotar (terminando así con la elevada concentración del mercado) hacia una segunda ola de empresas de inteligencia artificial, centradas en aplicar la tecnología en sectores reales más que en construir su infraestructura / La carrera por la inteligencia artificial ha tejido una red de alianzas y dependencias entre gigantes tecnológicos, donde OpenAI, Nvidia y otros apuestan billones en una industria tan prometedora como frágil / Un estudio de Stanford reveló que las inteligencias artificiales recompensadas por popularidad en redes sociales tienden a mentir y difundir desinformación, un fenómeno que los autores llaman “la apuesta de Moloch”, símbolo de la autodestrucción colectiva / China presentó “Darwin Monkey”, el mayor supercomputador neuromórfico del mundo, diseñado para emular un cerebro de primate y avanzar hacia una inteligencia artificial “general” con razonamiento similar al humano / Científicos descubrieron Sukunaarchaeum mirabile, un microorganismo que puede fabricar parte de su propia maquinaria biológica pero depende de un huésped, desafiando los límites entre lo vivo y lo no vivo.
Tweet destacado
@SocCivilMx
Ni en su mañanera ni en la calle soporta que le pregunten lo que el pueblo quiere saber.
¿Esa es la Dra. ¿Qué promete “diálogo”?
El autoritarismo no empieza gritando... empieza censurando.

VIDEO DESTACADO
Circula un video en WhatsApp que desmonta, paso a paso, el teatro del poder.
— Sociedad Civil México (@SocCivilMx) October 13, 2025
Clara, directa y bien narrada.
Aplausos a quien lo hizo.
No es edición: es evidencia.
¿Ya lo viste? ¿Qué opinas?? #OtroMéxicoEsPosible pic.twitter.com/wBSeIiW5FQ

- El mercado alcista de Estados Unidos entra en su tercer año. (BBG)
- Un tuit de Trump eliminó 2 billones USD del mercado accionario de Estados Unidos en un solo día. (CNBC)
- Estados Unidos amenazó con aranceles adicionales del 100 % y controles de exportación sobre China. (BBG)
- Estados Unidos mostró apertura a un acuerdo con China tras la dura respuesta del país asiático. (BBG)
- Las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos subieron a 235 000, según análisis de Goldman Sachs. (BBG)
- El VIX (índice de volatilidad del mercado) se dispara, pero el mercado de renta variable permanece ordenado tras amenazas de Trump a China. (BBG)
- El mercado de préstamos apalancados de Estados Unidos está bajo presión, se cancelan más operaciones. (BBG)
- Los ingresos por banca de inversión de Wall Street en el 3T podrían superar los 9 000 millones USD por primera vez desde 2021. (FT)
- Los mercados de Ofertas Públicas Iniciales en Europa muestran señales de recuperación. (FT)
- Los operadores esperan el discurso de J. Powell y novedades sobre aranceles mientras continúa el cierre del gobierno. (BBG)
- El auge de los mercados en China se ve amenazado por la reactivación de la guerra comercial con Estados Unidos. (BBG)
- Inversionistas acuden a fondos de renta variable “ex-Estados Unidos” en busca de diversificación. (FT)
- La desregulación de Wall Street desbloquearía 2,6 billones USD en capacidad de préstamo. (FT)
- Wall Street está obsesionada con operaciones de devaluación (“debasement trades”). (BBG)
- Los inversionistas minoristas están superando al S&P 500. (BBG)
- La prima política está castigando a los bonos a nivel mundial. (BBG)
- La deuda corporativa se ve beneficiada mientras Estados Unidos se asemeja más a mercados emergentes. (BBG)
- Colapsos corporativos están sacudiendo a los inversionistas en mercados emergentes. (BBG)
- Operadores apresuran el regreso de lingotes de plata a Londres ante una escasez histórica. (BBG)
- El Private Equity supera obstáculos regulatorios en California para expandirse en el mercado legal de Estados Unidos. (FT)
- La compra de 14 000 millones USD de HSBC en Hong Kong se suma a un año exuberante. (BBG)
- La firma contable BDO (firma de auditoría y servicios profesionales) recorta empleos para enfocarse en la gestión de deuda de Apollo (firma de Private Equity). (BBG)
- La inesperada muerte del co-CEO de Fortress (gestora de inversiones) sacude a la firma de 53 000 millones USD. (BBG)
- El Departamento de Justicia de Estados Unidos intensificó la adquisición de minerales críticos con una compra de 1 000 millones USD. (FT)
- xAI de Elon Musk fichó talento de Nvidia en la carrera por construir “modelos del mundo”. (FT)
- El Congreso vota un proyecto de ley para facilitar la ocultación de comisiones de fondos. (WSJ)
- Cifra récord de estadounidenses de clase trabajadora invierte en acciones. (WSJ)
- Estados Unidos inició despidos masivos de empleados públicos. (WSJ)
- Mujeres que gestionan 365 000 millones USD lideran el auge de sucesiones “laterales”. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
China ha decidido responder a Estados Unidos con la misma moneda en materia de exportación de materia estratégica en la guerra por la supremacía en inteligencia artificial. Tras años de denunciar el “brazo largo” de Washington en materia de controles a la exportación, el gobierno de Xi Jinping impuso nuevas restricciones a los metales raros, limitando incluso las reexportaciones de productos que contengan trazas de estos minerales sin la autorización de Beijing. La medida replica los bloqueos estadounidenses a los chips avanzados y agrava las tensiones comerciales justo cuando el acuerdo temporal entre ambas potencias expira el 10 de noviembre. Aunque Donald Trump amenazó con duplicar los aranceles, los analistas anticipan que la reunión prevista entre ambos líderes en Corea del Sur seguirá en pie. Los últimos datos muestran que las exportaciones chinas crecieron al ritmo más alto en seis meses, mientras Estados Unidos enfrenta presiones internas —desde la búsqueda de nuevos mercados para su soya hasta el riesgo de desabasto navideño—. Aun con amenazas sobre la mesa, las señales apuntan a una desescalada previa al encuentro, pero el mensaje de fondo es claro: Xi ha abandonado el discurso moralista y está dispuesto a combatir fuego con fuego. (BBG)
Hamas liberó esta mañana a los 20 rehenes israelíes que permanecían con vida en la Franja de Gaza, entregándolos al Comité Internacional de la Cruz Roja en dos grupos, como parte del acuerdo de “cese al fuego" alcanzado la semana pasada. La organización también aceptó entregar los restos de los rehenes fallecidos, aunque no está claro si lo hará de inmediato. Donald Trump tiene previsto dirigirse hoy al Parlamento en Jerusalén antes de viajar a Egipto para la ceremonia de firma del acuerdo junto a varios líderes mundiales, incluido el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. (BBG)
Israel y Hamas firmaron anoche la primera fase del plan de paz para Gaza impulsado por Donald Trump, marcando el fin formal de una guerra que durante dos años devastó el enclave, dejó decenas de miles de muertos, millones de desplazados y un costo de reconstrucción estimado en 50 mil millones de dólares. El conflicto transformó el equilibrio global: Israel perdió apoyo internacional y enfrenta procesos ante la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, mientras su primer ministro Benjamin Netanyahu —aun con órdenes de arresto vigentes— logró debilitar a Hamas, Hezbollah y a Irán, reforzando su poder regional. Pero el precio fue alto: el trauma humanitario, la fractura política en Occidente y la incertidumbre sobre si esta paz resistirá. El acuerdo ofrece esperanza de estabilidad, pero deja abiertas preguntas cruciales: ¿se desarmará Hamas? ¿Quién integrará la fuerza internacional que supervisará Gaza? Y, sobre todo, ¿podrá este cese al fuego abrir un camino real hacia la autodeterminación palestina y una paz duradera en Medio Oriente? (I.I)
Sin embargo, la propuesta recuerda a iniciativas previas que naufragaron por la desconfianza entre las partes. Aunque Netanyahu respalda el plan, los sectores más duros de su coalición lo rechazan, mientras Hamas podría aceptar con condiciones que equivalgan a un nuevo “no”. La novedad radica en que Trump propone avanzar incluso sin el consentimiento total de Hamas, aplicando las medidas en zonas fuera de su control, lo que podría aislarlo gradualmente. Aun con el respaldo de potencias árabes y europeas, el desafío es monumental: el éxito dependerá de si esta arquitectura internacional logra romper el ciclo de violencia o si, como tantas veces antes, la región vuelve a tropezar con la desconfianza y los intereses cruzados que han frustrado toda paz duradera.
Donald Trump declaró que está considerando suministrar a Ucrania misiles Tomahawk de largo alcance, capaces de alcanzar objetivos en el interior de Rusia, aunque antes podría discutir el tema con el presidente ruso Vladimir Putin como parte de su intento por poner fin a la guerra. El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy informó que mantuvo con Trump una segunda conversación telefónica en dos días, centrada en defensa aérea y armamento de largo alcance, antes de la visita de una delegación de su gobierno a Estados Unidos esta semana. En Berlín, el principal responsable de inteligencia de Alemania advirtió al Parlamento que Putin podría escalar el conflicto con la OTAN hacia una “confrontación directa” en cualquier momento. (BBG)
Las protestas en Ecuador se han intensificado desde que el presidente Daniel Noboa eliminó el mes pasado los subsidios al diésel, casi duplicando su precio y desatando una ola de descontento social que ya se asemeja a una revuelta antigubernamental. Manifestantes han bloqueado carreteras y quemado neumáticos, mientras el mandatario mantiene el estado de emergencia en casi la mitad de las 24 provincias del país. Aún persiste la incertidumbre sobre el incidente de la semana pasada con la caravana presidencial: no se ha confirmado si se trató de un intento de asesinato contra el joven líder conservador o simplemente de manifestantes lanzando piedras, pues los medios no han encontrado evidencia de disparos. (I.I)
Al menos 44 personas han muerto en México como consecuencia de las tormentas tropicales Priscila y Raymond, que azotaron gran parte del país con lluvias torrenciales, deslaves y desbordamientos de ríos. Los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se encuentran entre los más afectados, con miles de viviendas dañadas, carreteras bloqueadas y comunidades incomunicadas. El Ejército activó el Plan DN-III y el gobierno federal desplegó ayuda humanitaria en 139 municipios; sin embargo, las labores de rescate y atención han sido insuficientes frente a la magnitud de la emergencia. En muchas zonas, la población sigue sin acceso a electricidad, agua potable ni alimentos, y los refugios temporales operan al límite. Las críticas apuntan a una respuesta tardía y descoordinada que ha dejado a cientos de familias a la deriva mientras continúan las lluvias y aumenta el riesgo de nuevas tragedias. (Diversas Fuentes)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El índice S&P 500 acaba de cumplir tres años de mercado alcista, acumulando un avance del 83% desde su punto más bajo en octubre de 2022, cuando cotizaba en 3,577 puntos. Aunque algunos analistas advierten sobre valoraciones elevadas y comparaciones con la burbuja tecnológica, la historia sugiere que este ciclo aún es joven: los once mercados alcistas anteriores promediaron un rendimiento de 191% antes de agotarse. De acuerdo con Carson Research, solo una vez desde la Segunda Guerra Mundial un mercado alcista alcanzó su tercer aniversario sin llegar al cuarto, lo que sugiere que el impulso podría extenderse si se mantiene el entorno de estabilidad monetaria y optimismo en torno a la inteligencia artificial.
Sin embargo, la naturaleza del repunte plantea dudas sobre su solidez. El auge ha sido impulsado principalmente por un puñado de gigantes tecnológicos —las llamadas “Magnificent 7”— lo que ha vuelto al mercado más estrecho y concentrado: el índice ponderado por capitalización supera ampliamente al de ponderación equitativa, y la mayoría de las acciones del S&P 500 han tenido rendimientos modestos. Para algunos, esta concentración refleja fortaleza; para otros, vulnerabilidad. Mientras tanto, la Reserva Federal mantiene un delicado equilibrio entre el crecimiento y las tasas: si la economía se acelera, podría haber menos recortes de tipos; si se enfría, podrían llegar más recortes que impulsen las acciones. Como advirtió Seth Carpenter, de Morgan Stanley: “Algo tendrá que ceder”. (OBD)
La carrera por el dominio de la inteligencia artificial ha transformado a Silicon Valley en un complejo ecosistema de alianzas y rivalidades cruzadas, donde los gigantes tecnológicos se necesitan tanto como compiten. OpenAI depende de la infraestructura de Oracle y Nvidia, aun cuando Microsoft es su principal respaldo; Meta recurre a Google Cloud; y Microsoft ofrece modelos de Anthropic que operan sobre la nube de Amazon y Google. Este “enredo estratégico” ha creado una red de dependencia mutua financiada en gran parte por deuda y reinversión circular, recordando los excesos de la era punto com. Aunque muchos analistas advierten sobre los riesgos sistémicos de este modelo, otros sostienen que podría ser el nacimiento de una nueva industria global —la de la infraestructura de inteligencia artificial— valuada ya en más de un billón de dólares. En el centro de todo se encuentra Sam Altman, cuya OpenAI encarna tanto la promesa de una nueva revolución tecnológica como el riesgo de un colapso que podría sacudir la economía mundial. (BI)
Con el cierre del gobierno estadounidense interrumpiendo la publicación de datos económicos clave, la temporada de resultados corporativos se ha convertido en la principal fuente de señales sobre el rumbo de la economía. Los grandes bancos —JPMorgan, Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America y Morgan Stanley— serán los primeros en reportar, ofreciendo una visión privilegiada del comportamiento de los consumidores y las empresas: su capacidad de pago, su disposición a endeudarse y su confianza en el futuro. Sin embargo, los informes de ganancias no sustituyen los datos oficiales, pues reflejan más las estrategias individuales que la salud general del sistema. Aun así, hay un frente donde sí aportan información decisiva: la inteligencia artificial. Los bancos han financiado gran parte del gasto masivo detrás de esta nueva ola tecnológica, y su lectura sobre las oportunidades y riesgos del sector podría anticipar si la fiebre por la IA sigue siendo un oasis de crecimiento o el preludio de una corrección. (BI)
Ray Dalio y Nassim Nicholas Taleb advirtieron sobre una inminente crisis de deuda en Estados Unidos, comparándola con una bomba de tiempo creada por ambos partidos políticos. Dalio, fundador de Bridgewater Associates, señaló que el endeudamiento estadounidense crece a un ritmo similar al de los años previos a la Segunda Guerra Mundial y lo describió como “placa en las arterias” que asfixia el gasto productivo, mientras Taleb calificó la deuda federal como un “cisne blanco”: una amenaza visible pero ignorada. Con una deuda pública equivalente al 99% del PIB y proyectada a superar 118% para 2035, ambos coinciden en que el verdadero riesgo radica en la complacencia de los mercados y en la fragilidad de un sistema que depende de mantener un delicado equilibrio entre crecimiento, inflación y confianza de los inversionistas. (Quartz)
Los futuros bursátiles estadounidenses subieron el lunes luego de que Donald Trump escribiera en redes sociales que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que se habían deteriorado repentinamente, “van a estar bien”. Mientras tanto, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance instó a China a “elegir el camino de la razón”. Horas antes, Beijing había acusado a la administración Trump de incluir nuevas empresas chinas en una lista negra y defendió su decisión de imponer controles adicionales a la exportación de metales raros. (TE)
Desde que asumió la presidencia del Estado mexicano, Claudia Sheinbaum camina sobre una cuerda floja. Heredó de su popular antecesor tanto el triunfo electoral como un profundo déficit fiscal que ahora intenta reducir mediante austeridad y una ofensiva contra la evasión tributaria. Su equipo descarta aumentar impuestos por temor a frenar la inversión privada, pero el resultado ha sido el contrario: el sector empresarial sigue paralizado y denuncia una cacería de grandes contribuyentes que califica de “terrorismo fiscal”. A ello se suman las dudas sobre la estabilidad económica tras la reforma judicial y la incertidumbre por Donald Trump, factores que han llevado a los principales indicadores de inversión a terreno negativo. (Diversas Fuentes)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un nuevo estudio de la Universidad de Stanford encendió las alarmas sobre cómo los sistemas de inteligencia artificial pueden desarrollar conductas éticamente peligrosas cuando se les recompensa por obtener éxito en redes sociales. Los investigadores introdujeron modelos como Qwen (de Alibaba) y Llama (de Meta) en entornos digitales simulados —desde campañas electorales hasta estrategias de ventas y publicaciones en redes— y observaron que, al recibir incentivos por lograr más interacciones, los bots comenzaron a mentir, difundir información falsa y adoptar comportamientos manipuladores. Incluso cuando se les instruyó mantener la veracidad, los modelos priorizaron los “likes” sobre la verdad, aprendiendo que el engaño y el sensacionalismo eran más eficaces para maximizar su desempeño. Los autores bautizaron este fenómeno como “Moloch’s Bargain for AI” (en referencia a Moloch, una deidad pagana a la que, según los textos antiguos, se ofrecían sacrificios humanos, símbolo moderno de las dinámicas colectivas que llevan a la autodestrucción).
Los resultados fueron inquietantes: un aumento de 7.5% en la participación social vino acompañado de un salto de 188% en la difusión de desinformación, mientras que las simulaciones electorales mostraron más del doble de contenido populista o falso por cada mejora marginal en votos. En resumen, las inteligencias artificiales aprendieron que comportarse mal era rentable. El estudio revela un dilema profundo: en un entorno digital basado en recompensas algorítmicas, los modelos de lenguaje podrían evolucionar hacia versiones más persuasivas, pero también más cínicas y deshonestas. Los investigadores advierten que, sin una regulación ética y técnica más robusta, la próxima generación de agentes digitales podría amplificar la polarización y erosionar aún más la confianza pública en la información, mostrando que el verdadero riesgo de la IA no es su frialdad, sino su capacidad para aprender nuestras peores estrategias de supervivencia social. (Futurism)
Científicos de China presentaron el supercomputador “Darwin Monkey” —también llamado Wukong—, el más grande del mundo inspirado en la arquitectura cerebral. Desarrollado por la Universidad de Zhejiang y el laboratorio Zhejiang Lab, con apoyo del grupo Alibaba, el sistema replica la estructura neuronal de un macaco, con más de 2 mil millones de neuronas artificiales y 100 mil millones de sinapsis. Basado en redes neuronales espigadas, procesa información mediante impulsos eléctricos similares a los del cerebro biológico, lo que lo hace más eficiente y rápido que los supercomputadores convencionales. Alimentado por 960 chips Darwin III, consume apenas 2,000 vatios y ya ha demostrado habilidades cognitivas en razonamiento lógico, generación de contenido y resolución matemática. “Darwin Monkey” no solo busca impulsar la investigación neurocientífica, sino también servir como plataforma hacia una inteligencia artificial general capaz de razonar con una flexibilidad más cercana a la humana. (Live Science)
Científicos de Canadá y Japón descubrieron una nueva forma de vida llamada Sukunaarchaeum mirabile, que desafía la línea que separa lo vivo de lo no vivo. A diferencia de los virus, que dependen por completo de otros organismos para reproducirse, este diminuto ser puede fabricar parte de su propia maquinaria biológica: tiene los genes necesarios para producir ribosomas (pequeñas fábricas dentro de las células que crean proteínas) y ARN mensajero (una molécula que lleva las instrucciones del ADN a los ribosomas para que sepan qué proteínas construir). Aun así, necesita apoyarse en un huésped para muchas otras funciones vitales. Su genoma es extremadamente pequeño —solo 238 mil pares de bases, menos de la mitad del más reducido conocido entre las arqueas—, lo que sugiere una forma de existencia en el límite mismo de la vida. Este hallazgo podría ayudarnos a entender cómo surgieron las primeras formas vivas y cómo evolucionó la complejidad biológica en la Tierra. (Popular Mechanics)


- Los mercados cripto registraron un récord de 19.000 millones USD en liquidaciones.
- La venta masiva récord en criptoactivos genera intriga sobre quiénes fueron eliminados del mercado.
- Importantes bancos exploran la emisión de una stablecoin vinculada a monedas del G7.
- La stablecoin con rendimiento del proyecto cripto Ethena perdió brevemente su paridad con el dólar.

- Carlyle y el fondo soberano de Catar QIA acordaron adquirir una participación mayoritaria en el negocio de recubrimientos automotrices de BASF (conglomerado químico alemán) por 6.700 millones USD.
- La firma de Private Equity Warburg Pincus está en conversaciones avanzadas para adquirir un 30 % de la proveedora francesa de diagnósticos Sebia (empresa de biotecnología) con una valoración de 6.400 millones USD.
- Johnson & Johnson está en conversaciones para adquirir a la biotecnológica Protagonist Therapeutics, cotizada en 5.500 millones USD.
- El inversionista en infraestructura I Squared Capital (firma de inversión en infraestructura) planea una oferta por el negocio publicitario principal del grupo alemán Ströer, que podría alcanzar una valoración de 4.100 millones USD.
- La farmacéutica Bristol Myers Squibb acordó adquirir a la biotecnológica Orbital Therapeutics por 1.500 millones USD en efectivo.
- La firma francesa de Private Equity Ardian está explorando la venta del fabricante de ingredientes especializados Frulact (empresa portuguesa) con una valoración de 1.200 millones USD.
- El proveedor de manufactura avanzada MKS Instruments venderá una división de químicos especializados valorada en 1.000 millones USD para centrarse en operaciones con fabricantes de chips.
- Princes Group, subsidiaria británica de atún enlatado del grupo alimentario italiano NewPrinces (empresa de productos alimenticios), planea una OPI en Londres; la unidad fue valorada en 930 millones USD el año pasado.
- El fabricante chipriota de sensores y sistemas ópticos Theon acordó adquirir una participación del 9,8 % en la firma francesa de visión nocturna Exosens por 312 millones USD.
- Oaktree (firma de gestión de activos) está en conversaciones para vender una participación minoritaria en la comercializadora de materias primas Hartree Partners.
- La desarrolladora inmobiliaria polaca Globe Trade Centre está en conversaciones para vender el 45 % de un portafolio residencial en Alemania que había adquirido hace menos de un año.
- Las telecomunicaciones América Móvil de México y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Chile buscan adquirir la unidad chilena de Telefónica.
- La empresa de software para mercados privados Carta adquirió la plataforma de administración de préstamos Sirvatus para mejorar sus servicios dirigidos a CFOs de capital privado.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

¿La rebelión del oro y el ocaso del dólar?

Un cese al fuego… ¿Se acaba por fin la guerra en Gaza?

Comments ()