BRICS bajo presión: ¿Es real la amenaza de Trump?

BRICS bajo presión: ¿Es real la amenaza de Trump?

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum

Buenos días:

Con el respaldo de Rusia, Irán y Hezbolá, Bashar al-Assad ha mantenido el control en Siria, pero enfrenta un resurgimiento rebelde tras un sorpresivo avance en Alepo que amenaza con reabrir frentes de violencia en el país / Justin Trudeau convenció a Donald Trump de tratar de forma distinta la frontera Canadá-Estados Unidos frente a la de México, evitando aranceles / El presidente Joe Biden indultó a su hijo Hunter alegando persecución política, en un giro inesperado antes de entregar el cargo a Trump / The New York Times revela que el Cártel de Sinaloa recluta estudiantes de química en México para producir fentanilo / Trump amenaza aranceles del 100% a los BRICS para proteger el dominio del dólar frente a sus intentos de crear una moneda alternativa / El entusiasmo desenfrenado por los mercados bursátiles ignora riesgos clave, mientras analistas advierten que la euforia podría desencadenar un retroceso en 2025 / La Reserva Federal está poniendo mucho más énfasis en mantener bajo el desempleo que en reducir la inflación / Cathie Wood, de Ark Invest, dijo que acogería con agrado una era de regulación más flexible en tecnología y activos digitales bajo el próximo presidente / El Partido Comunista Chino liderado por Xi Jinping, aplaza señales de estímulo económico mientras los mercados esperan medidas más contundentes en ese país / El café alcanza precios récord por clima adverso y regulación en camino, encareciendo el producto para consumidores / Australia prohíbe redes sociales a menores de 16 años para protegerlos de riesgos como ciberacoso y daños a la salud mental / El robot Optimus de Tesla, equipado con nuevas manos avanzadas, podría conectarse al implante cerebral Neuralink N1, revolucionando su capacidad asistencial / Tesla lanzó el sábado una nueva versión de su software de conducción autónoma / Alguien acaba de ganar $50,000 al convencer a un agente de IA para que le envíe todos sus fondos.

Tweet destacado.

@KobeissiLetter

Las grandes tecnológicas son el mercado de valores:

Las acciones de Magnificent 7 han subido un ENORME 148 % desde principios de 2023, lo que representa la mayor parte de las ganancias del S&P 500.

En comparación, las 493 empresas restantes han experimentado una ganancia del 35 % durante este período.

Al mismo tiempo, el índice S&P 500 arrojó un rendimiento del 57 %, casi 3 veces menos que las Magnificent 7.

Como resultado, las acciones de Magnificent 7 ahora reflejan un 31 % casi récord del S&P 500.

Para poner esto en perspectiva, la capitalización de mercado de las Magnificent 7 es de aproximadamente 16 billones de dólares, más que los mercados de valores de Alemania, Canadá, el Reino Unido y Francia COMBINADOS.

Cifras realmente alucinantes.


VIDEO DESTACADO.


  1. Australia prohibió el uso de redes sociales para adolescentes menores de 16 años. (AP)
  2. El índice PCE (Price Consumer Index, por sus siglas en inglés) favorito de la Fed subió un 2.3% interanual. (CNBC)
  3. La inflación en la zona euro aumentó a un 2.3% interanual. (CNBC)
  4. El PIB de Canadá creció un 1% en el tercer trimestre. (RT)
  5. Los fondos de inversión registraron entradas durante la novena semana consecutiva. (RT)
  6. El Banco Central de China inyectó $111 mil millones de liquidez debido al aumento en la oferta de bonos. (BBG)
  7. El dilema entre acciones y bonos afecta a los inversionistas de mercados emergentes mientras Trump regresa. (BBG)
  8. Trump exigió un compromiso de los BRICS para mantenerse con el dólar. (BBG)
  9. La actividad de Mergers and Acquisitions (M&A) en el Reino Unido movió el mercado con $6.7 mil millones en acuerdos la semana pasada. (FT)
  10. Las Mergers and Acquisitions (M&A) en el sector farmacéutico cayeron al nivel más bajo en casi una década. (FT)
  11. El Banco Central de Inglaterra (BoE) advirtió sobre riesgos de las instituciones no bancarias en futuras crisis. (FT)
  12. Los operadores esperan que los precios del gas en verano sean más altos que en invierno. (FT)
  13. Unión Bank of Switzerland (UBS) está buscando a su próximo presidente. (RT)
  14. El banco privado Lombard Odier fue acusado de lavado de dinero. (CNBC)
  15. JPMorgan retiró su demanda contra Tesla relacionada con warrants de acciones. (RT)
  16. Amazon desarrolló su propio modelo de inteligencia artificial para video. (TI)
  17. El fundador de TSMC una vez ofreció el puesto de CEO a Jensen Huang. (RT)
  18. El CEO de Stellantis, Carlos Tavares, renunció. (CNBC)
  19. El número de candidatos al CFA (Chartered Financial Analyst) ha disminuido drásticamente. (FT)
  20. Citigroup está en desacuerdo con el Financial Times en LinkedIn. (LI)
  21. Biden otorgó el perdón presidencial a su hijo Hunter Biden. (BBG)

Reforma
PEGAN TAXISTAS A TURISMO EN QR
Promete Gobernadora quitar concesiones.

Milenio Diario
INFONAVIT CONGELARÁ OTROS 2 MILLONES DE CRÉDITOS IMPAGABLES
Octavio Romero confirma la segunda fase del programa promovido por Sheinbaum para cerrar este año con 4 millones de derechohabientes beneficiados.

El Economista
DÉFICIT PÚBLICO AL CIERRE DE OCTUBRE ASCENDIÓ A 1.04 BILLONES DE PESOS
Alcanza cifra récord: el gasto creció 6.4% en el periodo.

24 Horas
BLINDAN A POLÍTICOS CON MILITARES
Ante inseguridad, recurren al ejército.

La Crónica de Hoy
ROCÍO NAHLE RINDE PROTESTA COMO PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ
La morenista rechazó la posibilidad de presentar una reforma fiscal; consideró que con una simplificación y digitalización se pueden aumentar los ingresos.

El Universal
RECLUTA CJNG VÍA REDES A EXMILITARES DE COLOMBIA
Son traídos por su experiencia en armas, pero al llegar son sometidos por el cártel, que quiere un ejército de 300 elementos de esa nación para pelear en Jalisco y Michoacán.

Excélsior
EL CONGRESO CUMPLE CON MEDIO PLAN C
Con la mayoría calificada obtenida el 2 de junio, los legisladores aceleraron el aval de modificaciones como la reforma judicial, aunque otras siguen pendientes.

El Heraldo de México
ASPIRAN 50 MIL A UN CARGO EN EL PJ
La ministra dijo que el proceso de elección de juzgadores será transparente, pues no habrá injerencias políticas, de ideología ni de poderes fácticos.

El Sol de México
"NO SEREMOS NI DE DERECHA, NI IZQUIERDA"
Guadalupe Acosta, líder del Frente Cívico Nacional.

Ovaciones
¡NO HAY FAVORITO!
Duelo capitalino de ensueño.

La Jornada
EL ESTADO DEBE ASUMIR PAPEL ACTIVO COMO CONDUCTOR DE LA ECONOMÍA: GÓMEZ SIERRA
Coordina el consejo asesor empresarial.

El Financiero
SUPERAN INGRESOS PÚBLICOS EL MONTO PREVISTO
Quedan 60.9 mil mdp por arriba de los programados al cierre de octubre.

La Razón
INE ACUMULA COMPLICACIONES POR ELECCIÓN JUDICIAL: DISTRITOS, REGISTROS…
Darán soluciones "sobre la marcha".

Reporte Índigo
LOS NUEVOS RETOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Aunque todavía hay muchas dudas en el aire y muchos retos por delante, el Gobierno federal comienza a esclarecer cómo absorberá la nueva Secretaría Anticorrupción de Buen Gobierno las funciones del agonizante INAI.

LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Con el apoyo de Rusia, Irán y Hezbolá, Bashar al-Assad (Dictador sirio respaldado por Rusia e Irán, en el poder desde 2000) ha mantenido el control del 70% de Siria durante 13 años de guerra civil, mientras el 30% restante está en manos de fuerzas opositoras y extranjeras. Sin embargo, el conflicto resurge con un sorpresivo ataque rebelde liderado por Hayat Tahrir al-Sham, que tomó partes de Alepo y avanzó hacia Idlib y Hama en una de las ofensivas más importantes en años. Este nuevo frente de batalla amenaza con intensificar la violencia en Medio Oriente, donde Israel ya enfrenta a Hamás en Gaza y a Hezbolá en Líbano, ambos aliados de Irán. La guerra siria ha dejado más de medio millón de muertos y millones de desplazados, impactando no solo a Siria, sino también a la política global, mientras el régimen de Assad lanza ataques aéreos y refuerzos para intentar frenar a los insurgentes. (AP)

Inteligencia News Sensei: La repentina ofensiva de los rebeldes sirios, liderada por Hayat Tahrir al-Sham, ha puesto a Bashar al-Assad en una posición crítica al perder Alepo y enfrentar el avance hacia Hama, con la mirada puesta en Damasco. Sus principales aliados, Rusia e Irán, están distraídos por sus propios conflictos: Rusia enfocada en Ucrania e Irán debilitado por los ataques de Israel contra Hezbolá en Líbano. Assad incluso viajó a Moscú en busca de apoyo, mientras Rusia continúa llevando a cabo ataques aéreos limitados contra los rebeldes.

Este resurgimiento del conflicto también involucra a Turquía, que busca crear una zona segura en la frontera para enfrentar a las fuerzas kurdas, y tiene implicaciones para la lucha contra los remanentes del Estado Islámico. Los kurdos, aliados clave de Estados Unidos en la región, podrían enfrentar mayores presiones, especialmente con la posible retirada o reorientación de las tropas estadounidenses bajo el próximo mandato de Donald Trump, quien en su primer término ya había reducido la presencia militar en Siria, dejando un vacío que Turquía aprovechó.


En Tiflis, Georgia, decenas de personas resultaron heridas durante protestas contra la decisión del partido gobernante, “Sueño Georgiano”, de suspender las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta 2028. La oposición ha boicoteado el parlamento y exige nuevas elecciones, alegando fraude en los comicios de octubre. (BBG)

Los Socialdemócratas gobernantes de Rumania están encaminados a ganar las elecciones parlamentarias, a pesar del avance de un grupo nacionalista que amenazaba con desestabilizar el panorama político del país en el Mar Negro. Este resultado trae un respiro político para la nación miembro de la OTAN, tras la sorpresiva victoria de un candidato nacionalista en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. La victoria de los socialdemócratas, más alineados con las políticas proeuropeas y la OTAN, reduce la influencia potencial de fuerzas nacionalistas que podrían haber favorecido un enfoque más neutral o incluso prorruso. Esto significa un revés para los intereses de Putin, ya que mantiene a Rumania como un firme aliado de la OTAN en una región estratégica clave para el equilibrio de poder entre Occidente y Rusia. (BBG)

El presidente Joe Biden indultó a su hijo Hunter Biden, evitando una posible sentencia de prisión por condenas federales de armas y evasión fiscal, en un giro que contradice sus promesas pasadas. Este indulto, que abarca delitos cometidos entre 2014 y 2024, pone fin a un prolongado proceso legal que comenzó en 2020 y plantea cuestionamientos sobre su legado. Biden justificó su decisión alegando una "injusticia provocada por la interferencia política" y señaló que su hijo fue "perseguido selectivamente". Este movimiento ocurre semanas antes de que Hunter enfrentara su sentencia y a pocos meses de que Donald Trump asuma nuevamente la presidencia. (AP)

Inteligencia News Sensei: El presidente saliente Joe Biden emitió el domingo un "indulto total e incondicional" para su hijo Hunter, revocando su promesa de dejar que el sistema judicial manejara sus condenas federales por delitos de armas y evasión fiscal. Biden justificó su decisión al afirmar que su hijo fue señalado por razones políticas y pidió comprensión al pueblo estadounidense. Este indulto evita décadas de prisión para Hunter, cuyas polémicas personales y negocios en el extranjero fueron blanco de críticas republicanas y parte de intentos fallidos de destituir al presidente.

El presidente electo Donald Trump respondió criticando el indulto en redes sociales, aunque él mismo indultó a Charles Kushner, padre de su yerno, tras las elecciones de 2020. Trump, que ahora designó a Kushner como embajador en Francia, acusó a Biden de hipocresía, pero ambos líderes coinciden en señalar la politización del sistema judicial como justificación de sus acciones.


Denise Dresser: Donald Trump regresa reloaded, desinhibido, con menos constricciones y más poder. Para él, ganar el voto popular, el Colegio Electoral y con apoyos crecientes entre todos los grupos demográficos no representa solo una victoria electoral; constituye un mandato radical. Y lo empujará sin contenciones, sin respeto a la legalidad, sin las restricciones que enfrentó en su primera Presidencia, cuando republicanos moderados lograron maniatarlo. Ahora tendrá un gabinete repleto de aduladores y agachados, leales y lambiscones. Con ellos regresa a hacer realidad una agenda xenófoba, antiinmigrante, aislacionista y anti-México (…)

Sería ingenuo creer que el gobierno actual puede resucitar el pacto que López Obrador estableció con Trump y con Biden. Aquel acuerdo, basado en militarización fronteriza a cambio de no intervención estadounidense, está muerto. Ya no será suficiente que México persiga migrantes o frene caravanas, porque la relación bilateral se ha complicado. México fue un tema central de la campaña presidencial de Trump, y será un tema medular en su segunda Presidencia. Ahora las drogas, la delincuencia y las dentelladas que México le ha dado al T-MEC son los temas que el trumpismo se dedicará a exponenciar (…)

¿Riesgo? Los traders no lo ven o no les importa.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los inversionistas están mostrando un entusiasmo desenfrenado hacia los activos de riesgo, con el S&P 500 alcanzando su récord número 53 del año y un retorno del 27.19% en 2024. A pesar de riesgos como un posible aumento de la inflación bajo la administración Trump, tensiones geopolíticas y señales contradictorias de la Reserva Federal, el apetito por acciones, criptomonedas y ETFs apalancados sigue creciendo. El Nasdaq 100 subió un 5.35%, el S&P 500 un 5.96%, y el Russell 2000 un impresionante 11.07% en noviembre, mientras el índice de volatilidad VIX se mantiene en mínimos históricos, reflejando una calma aparente en los mercados.

Sin embargo, algunos estrategas advierten que la euforia podría ser un riesgo mayor que las incertidumbres políticas. Con una creciente exposición a ETFs especulativos y un optimismo generalizado en encuestas como la de confianza del consumidor, analistas como Ed Yardeni sugieren que un retroceso es probable. Aunque se esperan ganancias de dos dígitos en 2025, con proyecciones como el S&P 500 llegando a 7,000 puntos, factores como revisiones a la baja en el mercado laboral estadounidense podrían generar sorpresas negativas, independientemente de la agenda de Trump. (OBD)

El presidente electo Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) si no respaldan el dólar y evitan crear una moneda alternativa que desafíe su dominio global. Esta medida busca frenar los esfuerzos liderados por Rusia para reducir el papel del dólar como moneda de reserva mundial, un objetivo que Putin ha impulsado desde las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania. Aunque los BRICS ganan influencia económica, expertos consideran que el estatus del dólar sigue seguro a corto y mediano plazo, debido a su dominio histórico y las divisiones internas entre los BRICS. (MB)

El órgano élite de toma de decisiones del Partido Comunista Chino, liderado por el presidente Xi Jinping, omitió publicar un comunicado tras su reunión regular de noviembre, dejando a los inversionistas expectantes de señales de estímulo mientras esperan la conclusión de dos importantes reuniones económicas este mes. Aunque las cifras concretas no se anunciarán hasta la sesión anual del parlamento en marzo, los mercados apuestan a que Pekín implementará medidas más contundentes para impulsar el crecimiento. (BBG)

Los riesgos en los mercados privados podrían volverse muy visibles. Un informe de Rosenberg Research advirtió sobre el creciente apalancamiento en este mercado de $14 billones, que abarca inversiones en startups, bienes raíces y préstamos directos. Según el informe, los gestores de fondos están recurriendo a soluciones cada vez más creativas y temporales, lo que aumenta la interdependencia y las líneas de crédito circulares entre las partes del sistema, intensificando el potencial de vulnerabilidad financiera. (BI)

El precio del café alcanzó máximos históricos desde 1977, con los granos arábica subiendo un 70% este año hasta $3.18 por libra, mientras los robusta casi duplicaron su precio inicial con un aumento del 7.7%. Las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam, principales productores, han generado incertidumbre en el suministro, sumada a la posible regulación de la Unión Europea que exigirá demostrar que el café no proviene de tierras deforestadas. Empresas como Nestlé ya han anunciado aumentos de precios y empaques más pequeños, lo que encarecerá aún más el café diario de los consumidores. (MB)

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


El Congreso concretó, hasta el momento, 55% del plan C del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar del intenso trabajo de los legisladores. En tres meses, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron 11 reformas de las 20 presentadas por el exmandatario en febrero. (EXC)

La elección judicial ya se echó a andar y, en sus primeros tramos, la organización se dispone a avanzar, entrado el último mes del año, contra una suma de vacíos, dudas, pendientes y complicaciones que el principal ejecutor, el INE, deberá resolver sobre entre las que destacan: la falta de un marco legal claro, la distritación y cartografía y los registros de aspirantes; tampoco hay claridad sobre el presupuesto para el proceso. (RAZ)

La ministra Yasmín Esquivel Mossa (la que plagió su tesis) anunció que ya son 50 mil las personas aspirantes a ocupar un cargo de juez, ministro o magistrado dentro del Poder Judicial. La integrante de la Suprema Corte declaró que el proceso de elección de juzgadores será transparente, pues no habrá injerencias políticas, de ideología ni de poderes fácticos. (HER)

El Cártel de Sinaloa comenzó a reclutar a estudiantes de diferentes facultades de Química en México para trabajar en sus laboratorios de fentanilo, desde la pandemia de Covid-19, según una investigación sobre el terreno llevada a cabo por el diario The New York Times. (CRÓ)

Exmilitares colombianos encontraron en redes sociales ofertas de trabajo bien remunerado en México, donde supuestamente trabajarían como escoltas y guardias de seguridad. Todos entraron por Quintana Roo y luego siguieron a Guadalajara, donde los llevaron por tierra hasta “la casa de los sicarios”, un rancho ubicado en la cabecera municipal de Tuxpan, Jalisco, donde les dieron la bienvenida al Cártel Jalisco Nueva Generación. (UNI)

Guadalupe Acosta Naranjo, impulsor de una nueva fuerza política de oposición en México, admite que aún no tiene la “criptonita” para frenar el avance de Morena y sus aliados, pero ofrece hacer “cosas distintas” para ganarse la confianza de los ciudadanos y así dar la pelea en las elecciones de 2027 y 2030. (SOL)

Morena modificó sus estatutos para comenzar una nueva etapa que inculque en todos sus niveles el legado del ex presidente AMLO. Uno de los cambios que ya fueron aprobados por el INE es que desde ahora la decisión de quién entra y sale del partido, y cómo permanece, estará en manos de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización. (MIL)

La educación media superior en México, con una matrícula de 5.5 millones de alumnos, carece de un perfil pedagógico propio. “No se acaba de entender si es parte del nivel básico o del superior. Padece un desajuste que se traduce en directrices muy ambiguas”, analizan especialistas, y afirman: “es un no lugar educativo”. (JOR)

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, tuvo éxito en convencer a Donald Trump, en que no hay comparación entre la frontera que esos dos países comparten con la que tiene la Unión Americana con México, por lo que es casi un hecho que el magnate dé marcha atrás a su amenaza de imponer aranceles a los productos canadienses, afirmó Kirsten Hillman, embajadora de Canadá en EU. (MIL)

León Krauze: El reciente intercambio entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum ofrece una visión reveladora de las dinámicas que definirán la relación bilateral entre Estados Unidos y México en los próximos años. Más allá de la retórica, esta interacción proporciona un esquema de la estrategia de Trump y subraya la posición precaria en la que se encuentra el gobierno mexicano, sobre todo si Trump, como todo parece indicar, pone en práctica su agresiva y amplia agenda de campaña en función de México. Trump ha comenzado el proceso de transición siguiendo su estrategia típica. Maestro en fabricar crisis, Trump apuesta por inventar o exagerar un problema, presentarlo como una amenaza existencial y luego "resolverlo" para reforzar su imagen (...)

En este primer intercambio, la presidenta Sheinbaum parece operar bajo la esperanza de que Trump no procederá realmente con su agenda punitiva contra México. Es una apuesta arriesgada (...) En este contexto, las conferencias matutinas, que definen la comunicación política en México, pueden ser un arma de doble filo (...).


Jesús Silva Herzog: La presidenta Sheinbaum debe reconocer en los dichos de Donald Trump los resortes de su propia voz. Los argumentos de la mexicana para defender y acelerar la reforma judicial, el desprecio de una apabullante evidencia que exigía reconsiderar una decisión que a su juicio tiene la marca inapelable de aprobación electoral, la facilidad con la que ella descarta la razón del otro como la voz ilegítima de un enemigo o como la pataleta de los derrotados tienen eco directo en el demagogo del norte. Tiene gracia que Sheinbaum pretenda convencer a Trump presentando datos e invocando súbitamente la racionalidad técnica cuando ha sido hermética a las fundadas advertencias de lo que significa la destrucción institucional en la que se ha empeñado (…)

A Sheinbaum no le faltaron documentos y estudios que anticiparan el impacto esperable de la anulación judicial. Juristas de todas las persuasiones ideológicas, abogados de aquí y de fuera advertían el efecto desastroso del desmoche integral del tercer poder. No se trataba solamente del estamento jurídico: instituciones financieras, organismos internacionales levantaron la alarma. Esta reforma es un disparo en el pie, le dijeron: con el debilitamiento institucional, el gobierno cierra la oportunidad que pudo haber abierto la economía de cercanías (…).

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Optimus, el robot humanoide de Tesla, ha sido equipado con nuevas manos avanzadas que podrían integrarse con el implante Neuralink N1 (un dispositivo cerebral diseñado para traducir señales neuronales en comandos para dispositivos externos), permitiendo su control mediante señales cerebrales. Esto coincide con la aprobación de un ensayo de viabilidad para probar la interfaz cerebro-computadora con brazos robóticos asistenciales. Un video muestra a Optimus atrapando pelotas de tenis, destacando su potencial en tareas físicas y asistencia a personas con discapacidades motoras.(Teslarati)

Freysa es un agente de inteligencia artificial creado con un propósito específico: resistirse a transferir dinero bajo cualquier circunstancia. Sin embargo, el sistema permitió que cualquiera, pagando una tarifa, enviara mensajes al agente con el objetivo de convencerlo de liberar todos sus fondos. La tarifa por mensaje aumentaba exponencialmente conforme crecía el fondo acumulado, incentivando la creatividad y estrategia de los participantes. Del total recaudado, el 70% se destinaba al fondo del premio, mientras que el 30% restante iba al desarrollador como comisión.

Tras 483 intentos, finalmente un participante logró superar las defensas de Freysa y convencerlo de transferir sus fondos. El costo del mensaje ganador alcanzó los $450 debido al sistema progresivo de tarifas. Este resultado no solo marcó el final del desafío, sino que abrió un debate sobre las limitaciones y vulnerabilidades de los agentes de inteligencia artificial. En este análisis se desglosa el mensaje ganador y las estrategias que podrían haber llevado al éxito, ofreciendo una perspectiva única sobre la interacción entre la persuasión humana y las resistencias programadas en la IA. (Jarrod Watts)

Australia prohíbe a menores de 16 años usar redes sociales. El Parlamento australiano aprobó la legislación más estricta del mundo para restringir el uso de redes sociales entre menores, con el objetivo de proteger a los jóvenes de los “daños” en línea (como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y los riesgos para la salud mental). Durante los 12 meses previos a la entrada en vigor de la ley, el gobierno exige a las plataformas tomar “medidas razonables” para evitar que menores de 16 años creen cuentas. Las empresas tecnológicas que no cumplan podrían enfrentar multas de hasta 32 millones de dólares, aunque no se aplicarán sanciones a los menores ni a sus padres. Los críticos advierten que la ley se apresuró sin considerar consecuencias imprevistas y que será difícil de aplicar debido a herramientas como los VPN (redes privadas virtuales que permiten navegar de forma anónima y simular ubicaciones diferentes a la real). (MB)


Esta semana:

Martes: Salesforce.
Miércoles: Dollar Tree, RBC.
Jueves: lululemon, TD Bank Group, Dollar General, Kroger.


  1. El repunte de $1 billón en criptomonedas aún no ha repetido la euforia de la era Covid. (BBG)
  2. El auge de las criptomonedas todavía mantiene a los inversionistas minoristas "al margen". (PYM)

  1. BlackRock está cerca de cerrar un acuerdo para comprar al gigante de crédito privado HPS por más de $12 mil millones.
  2. Un consorcio formado por Starwood Capital, Warburg Pincus, QIA y la dirección busca finalizar un acuerdo de privatización de la gestora de fondos inmobiliarios ESR, que cotiza en Hong Kong, con una valoración superior a $7 mil millones.
  3. Brookfield retiró una oferta de $6.8 mil millones por el gigante farmacéutico español Grifols.
  4. La cadena india de hospitales Quality Care India, respaldada por Blackstone, acordó fusionarse con su par Aster DM Healthcare en un acuerdo de acciones valorado en $5 mil millones, incluida la deuda.
  5. Direct Line Insurance del Reino Unido rechazó una oferta de adquisición de $4.2 mil millones de su competidor Aviva.
  6. Northern Star Resources acordó comprar a la minera de oro australiana De Grey Mining en un acuerdo de acciones valorado en $3.3 mil millones.
  7. ABC Technologies, fabricante canadiense de autopartes respaldado por Apollo, acordó comprar TI Fluid Systems del Reino Unido por aproximadamente $1.3 mil millones en efectivo.
  8. Global Payments está considerando la desinversión de sus unidades de nóminas y Active Network, adquiridas en 2017 por $1.2 mil millones.
  9. La firma neerlandesa de Private Equity Parcom Capital Management está considerando la venta de Group of Butchers, un proveedor de carne, por $1.1 mil millones.
  10. Huaxin Cement de China adquirirá la unidad nigeriana de la empresa suiza Holcim por una valoración de $1 mil millones.
  11. Macquarie ofreció adquirir la empresa de gestión de residuos cotizada en el Reino Unido Renewi por $887 millones.
  12. Mitsubishi UFJ busca adquirir la asesora financiera japonesa WealthNavi por hasta $665 millones en efectivo.
  13. Las firmas de Private Equity FountainVest Partners y Unison Capital adquirieron la joyería japonesa Tasaki de MBK Partners por $660 millones.
  14. Heidelberg Materials de Alemania acordó comprar al productor de cemento estadounidense Giant Cement por $600 millones.
  15. TPG está en conversaciones avanzadas para adquirir una participación mayoritaria en la empresa asiática de floricultura Hasfarm, en un acuerdo valorado en $500 millones, de manos de Lombard Investments.
  16. La aerolínea Air France-KLM está en conversaciones para comprar hasta un 20% de participación en Air Europa por aproximadamente $105 millones.
  17. LIV Golf, respaldado por Arabia Saudita, está considerando una posible fusión con el DP World Tour de Europa.
  18. SoftBank busca adquirir $1.5 mil millones en acciones secundarias de OpenAI.
  19. La plataforma digital de ahorro y hipotecas del Reino Unido Tembo recaudó $18.1 millones en una Serie B liderada por Goodwater Capital.
  20. SatVu, una startup británica de tecnología climática, recaudó $12.8 millones en una ronda de financiación liderada por Adara Ventures y Molten Ventures.
  21. La plataforma de gestión de flotas eléctricas Flipturn recaudó $11 millones en una Serie A liderada por un fondo no especificado.
  22. Pathway, una startup que desarrolla sistemas de inteligencia artificial en tiempo real, recaudó $10 millones en una ronda semilla liderada por TQ Ventures.
  23. Delivery Hero incrementó la Oferta Pública Inicial (IPO) de su unidad de Oriente Medio, Talabat, a $2 mil millones, lo que podría ser la mayor cotización en Emiratos Árabes Unidos este año.
  24. La fintech más grande de Filipinas, GCash, está considerando una oferta pública inicial (IPO) de entre $1 mil millones y $1.5 mil millones, que podría ser la mayor de su país.
  25. La startup china de conducción autónoma Pony AI cayó un 8% en su debut bursátil tras una IPO y colocación privada de $413 millones.
  26. Orkla de Noruega está considerando una IPO de $400 millones para su negocio en India, enfocado en productos alimenticios y condimentos.
  27. El minorista saudí de cosméticos Nice One Beauty planea una IPO local de $322 millones.
  28. Amanat Holdings, que cotiza en Dubái, planea listar su negocio educativo en Riad en una IPO de $300 millones.
  29. Aston Martin recaudó $140 millones en capital en su sexta ampliación de capital desde 2020.
  30. Citigroup está cerca de separar su banco de consumo en México, Banamex.
  31. El gigante logístico global GLP está considerando una IPO en Hong Kong.
  32. El fabricante alemán de autopartes MAHLE está considerando una IPO para su unidad en India.
  33. La firma de inversión sueca Nalka Invest está preparando una posible IPO para su unidad médica europea Asker Healthcare.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/