Bitcoin supera los 100,000 usd: ¿Un fenómeno sin precedentes o la burbuja más grande de la historia?

MERCADOS.

Buenos días:
Amnistía Internacional afirma que Israel está cometiendo genocidio en Gaza / Los líderes militares de Estados Unidos y Rusia dialogaron tras un año, mientras Ucrania reafirma su rechazo a concesiones territoriales y advierte sobre la consolidación rusa en "zonas grises" / El partido gobernante surcoreano busca evitar la destitución del presidente Yoon Suk Yeol, cuyo posible juicio político podría debilitar las alianzas lideradas por Estados Unidos en Asia / Emmanuel Macron enfrenta una profunda crisis política mientras la reapertura de Notre-Dame simboliza un renacimiento que contrasta con su debilitada posición en Francia e internacionalmente / Enrique Krauze advierte que la desaparición del Estado de Derecho y las políticas de Trump hacia México, como deportaciones masivas o militarización, podrían desatar una crisis integral en el país / BlackRock México prevé bajo crecimiento económico en el primer año de Claudia Sheinbaum, pero mantiene optimismo al descartar una recesión en 2025 / El asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, conmociona mientras la policía investiga al atacante enmascarado y su posible motivo / El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que no le preocupa que el banco central pierda su independencia bajo la presidencia de Trump mientras hablaba en la Cumbre DealBook / Powell destaca el sólido crecimiento económico y la persistente inflación como factores para un enfoque cauteloso en los recortes de tasas, mientras defiende la independencia de la Fed frente a posibles influencias políticas / Bitcoin supera los $100,000 impulsado por la victoria de Trump, quien promete convertir a Estados Unidos en la "capital cripto del planeta" con regulación “amigable” al ecosistema / Jerome Powell comparó a Bitcoin con el oro, destacando su volatilidad y naturaleza especulativa / El fabricante de medicamentos Eli Lilly informa que su fármaco para bajar de peso Zepbound mostró una reducción de más del 20% en el peso corporal, aproximadamente un 50% más efectivo que su rival Wegovy en ensayos controlados aleatorios / Google DeepMind asegura que su sistema GenCast mejora el pronóstico del clima al combinar alta precisión, bajo costo computacional y accesibilidad para investigadores académicos / Advanced Navigation y MBDA desarrollan un sistema de navegación alternativo al GPS que utiliza cámaras neuromórficas para identificar la ubicación exacta mediante huellas del terreno, sin necesidad de inteligencia artificial.
Tweet destacado.
@DividendTalks
A esta altura ya debería estar claro: invierta en el S&P 500 y viva su vida:

VIDEO DESTACADO.
🇺🇸 LARRY FINK: TOKENIZATION WILL TRANSFORM FINANCE
— Mario Nawfal (@MarioNawfal) December 5, 2024
"The future is tokenization—every stock and bond will have a unique identifier on one ledger.
Investors will have personalized IDs, enabling instantaneous settlement and eliminating issues like illicit activities.
Tokenization… pic.twitter.com/9RCr3TKR8X
JUEVES DE MERCADOS.

CELSIUS: RESILIENCIA FRENTE A LA CAÍDA Y OPORTUNIDADES INTERNACIONALES
Cuando decidimos hablar de Celsius hace un par de años en el jueves de mercados, lo hicimos porque identificamos su capacidad para irrumpir como un verdadero disruptor en el mercado de bebidas energéticas. Mientras marcas tradicionales como Red Bull y Monster se aferraban a una imagen basada en adrenalina y fórmulas cargadas de azúcar, Celsius construía una identidad única centrada en salud, fitness y aspiraciones de vida, un enfoque perfectamente alineado con las preferencias de Millennials y Gen Z. Desde los gimnasios hasta las historias de Instagram y campañas con influencers, Celsius parecía estar en todas partes.
Sin embargo, este ascenso meteórico se ha encontrado con una realidad más compleja: la acción ha caído más del 50% en 2024. ¿Es esto solo un tropiezo para una marca que parecía imparable, o estamos viendo las grietas de problemas subyacentes tras su imagen brillante? Las ventas de bebidas energéticas han desacelerado en general, afectadas por la menor afluencia de consumidores en tiendas de conveniencia. A esto se suma un error crítico: $PEP, su socio de distribución clave, acumuló exceso de inventario en trimestres previos. Esta sobreestimación desencadenó una reducción drástica en los pedidos, restando $124 millones en ingresos anuales a Celsius, un golpe considerable para una empresa que aún busca consolidar su imagen de alto crecimiento.
A pesar de los desafíos, la marca ha mostrado resiliencia. En un entorno adverso, Celsius logró incrementar su participación de mercado, con un crecimiento del 7% en ventas al por menor interanual, alcanzando un 12% de cuota en el mercado de bebidas energéticas. Esto no es suerte, es estrategia. Las colaboraciones inteligentes con influencers y marcas icónicas como Ferrari e Inter Miami han posicionado a Celsius dentro de la cultura pop, atrayendo a consumidores diversos de todas las edades y estilos de vida.
La relación con PepsiCo es tanto una fortaleza como un riesgo. Por un lado, la infraestructura de distribución de Pepsi ha llevado a Celsius a tiendas minoristas y gimnasios en toda Norteamérica. Por otro, esta alianza representa casi el 60% de los ingresos de Celsius, evidenciando su dependencia. El exceso de inventario de este año subraya la fragilidad de esta asociación. Aun así, los $550 millones que Pepsi ha invertido en Celsius demuestran un compromiso a largo plazo que ambas empresas parecen dispuestas a fortalecer.
Mirando hacia adelante, el crecimiento internacional podría ser la clave. Aunque las ventas en Europa, Canadá y Australia representan menos del 5% de los ingresos, estas aumentaron un 37% interanual en el último trimestre. Si se ejecuta correctamente, esta expansión podría compensar la volatilidad doméstica y diversificar las fuentes de ingresos, un movimiento crucial para el crecimiento sostenido.
La fuerte caída en el precio de la acción este año refleja un reajuste de expectativas. Muchos inversionistas veían a Celsius como una compañía de hipercrecimiento, pero la realidad ha cambiado. Ahora, con el precio por debajo de los $30, el caso de inversión se centra más en la expansión de ganancias. Aunque la asociación con Pepsi se vio afectada por los problemas de inventario, la gestión asegura una mejor alineación en 2025.
Celsius no está exenta de riesgos. Su dependencia de Pepsi y su rentabilidad volátil son retos importantes. Sin embargo, para quienes toleran la inestabilidad a corto plazo, el potencial de crecimiento es difícil de ignorar. Con la acción cotizando a 22x el EBITDA (es la sigla en inglés para Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization, o utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) estimado, y un mercado de bebidas energéticas en constante evolución, Celsius parece estar bien posicionada para crecer, aunque no sin volatilidad en el camino. (Shay Boloor)
En conclusión: Celsius enfrenta una caída temporal en ventas debido a problemas de gestión de inventario por parte de PepsiCo, pero las tendencias macroeconómicas subyacentes y el crecimiento de la categoría siguen siendo sólidos, lo que sugiere un potencial de recuperación futura. La adquisición de Big Beverages Contract Manufacturing refuerza la capacidad de producción y el retorno de inversión de la compañía, apoyando su crecimiento a largo plazo sin desviar el enfoque estratégico. A pesar de los desafíos actuales, las inversiones en marketing e inteligencia artificial, junto con un crecimiento positivo en canales fuera de PepsiCo, destacan la resiliencia y expansión de la marca. Además, la valuación actual es atractiva, con un potencial significativo de retornos si Pepsi aumenta su participación y a medida que Celsius expande su mercado total direccionable (TAM) y optimiza sus márgenes.
El acuerdo con Pepsi sigue siendo sólido, fortalecido por un nuevo contrato que prioriza la distribución y el posicionamiento de Celsius. Aunque los problemas de inventario no se han resuelto completamente, los mayores retos están bajo control, con expectativas de mejora. Si bien la empresa perdió entre 1% y 1.5% de cuota de mercado, principalmente en tiendas de conveniencia, trabaja en fortalecer su posicionamiento y ampliar su presencia en nuevos canales. Los descuentos observados no son señal de debilidad, ya que las ventas crecieron un 7% y reflejan estrategias habituales de la industria. De cara al futuro, Celsius se enfoca en expandir canales, reforzar su presencia y continuar invirtiendo en marketing estratégico, respaldado por una sólida posición financiera de $900 millones. (SA)
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

- Las nóminas privadas crecieron menos de lo esperado con 146,000 nuevos empleos. (CNBC)
- La actividad empresarial de la zona euro cayó drásticamente en noviembre. (RT)
- Jerome Powell afirmó que una economía fuerte significará recortes de tasas más lentos. (WSJ)
- Los fondos están recurriendo a médicos y científicos para obtener ventaja en el sector farmacéutico. (RT)
- Trump nominó a Paul Atkins como presidente de la SEC. (CNBC)
- BlackRock incrementó aún más su posición "overweight" en acciones estadounidenses. (RT)
- BlackRock favorece los bonos globales y corporativos sobre la deuda estadounidense. (BBG)
- Los inversionistas regresaron a las acciones del Reino Unido tras 3.5 años de salidas. (FT)
- Las ventas municipales están preparadas para superar los $500 mil millones en 2025. (BBG)
- El Banco Central Japonés vendió bonos a 10 años para mejorar la liquidez. (BBG)
- BlackRock tiene un fondo de $1.3 mil millones para retener nuevos negociadores. (BBG)
- Los fondos pivotaron a apuestas de euro corto y yen largo. (BBG)
- Los fondos están haciendo de MicroStrategy el comercio más atractivo. (BBG)
- Las acciones globales y las divisas impulsaron los fondos europeos en noviembre. (RT)
- El activista Metage Capital está apuntando al descuento del 45% de HarbourVest Private Equity. (FT)
- El activista Palliser aumentó la presión sobre Rio Tinto para que salga de la lista de Londres. (FT)
- Citigroup lanzó herramientas de inteligencia artificial para empleados en ocho países. (RT)
- La FDIC supervisará directamente a las fintechs tras el colapso de Synapse. (BBG)
- xAI recaudó $11 mil millones en tiempo récord. (SN)
- xAI planea una expansión de 10 veces en su supercomputadora de IA. (RT)
- OpenAI y Anthropic están expandiéndose en Suiza. (WSJ)
- La firma de Private Equity Cerberus deberá pagar $420 millones a Sabadell por un acuerdo fallido de CRE. (FT)
- Airbus recortó 2,000 puestos corporativos. (RT)
- Los vehículos eléctricos representaron el 25% de las ventas de autos nuevos en el Reino Unido. (BBG)
- El parlamento de Francia colapsó. (WSJ)
- Trump seleccionó al multimillonario fintech y astronauta de SpaceX, Jared Isaacman, para liderar la NASA. (BBG)
- El número de estadounidenses que desean cambiar de empleo alcanzó un máximo de 10 años. (WSJ)
- El CEO de UnitedHealth fue asesinado en un ataque dirigido en Manhattan. (WSJ)

LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Amnistía Internacional acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza durante su guerra con Hamás, argumentando ataques letales, destrucción de infraestructura vital y bloqueo de ayuda esencial que, según ellos, buscan destruir deliberadamente a los palestinos. Israel rechaza las acusaciones, afirmando que su conflicto es contra Hamás y no contra la población de Gaza. Mientras tanto, aliados clave como Estados Unidos y Alemania también han desestimado los señalamientos, aunque Amnistía sostiene que las acciones de Israel violan la Convención de Genocidio de 1951, comparándolas con algunos de los conflictos más mortales de las últimas décadas. (AP)
Los jefes militares de Estados Unidos y Rusia sostuvieron su primera conversación en más de un año, abordando la situación en Ucrania y otros temas en medio de crecientes tensiones entre ambos países. La llamada entre el General Charles Q. Brown y Valery Gerasimov tuvo lugar el 27 de noviembre, según informó la oficina de Brown. Mientras tanto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, advirtió sobre el riesgo de que surjan "zonas grises" donde Rusia pueda consolidar su influencia, reafirmando la postura firme de Kyiv de no considerar concesiones territoriales.
El presidente Emmanuel Macron enfrenta una crisis política y fiscal tras el colapso de su gobierno, mientras busca un nuevo primer ministro para estabilizar Francia. Aunque el próximo sábado se reabrirá Notre-Dame, un logro arquitectónico impresionante tras el incendio de 2019, incluso este momento simbólico podría verse opacado por la presencia de Donald Trump, en su primer viaje al extranjero tras ganar las elecciones en Estados Unidos. Macron, debilitado políticamente desde la derrota en las elecciones legislativas anticipadas, enfrenta desafíos tanto nacionales como internacionales, con una oposición unida en su contra y dificultades para avanzar en su visión de una Europa más dinámica. Mientras Notre-Dame renace de las cenizas, parece poco probable que Macron logre una recuperación similar. (BBG)
Ahora, Macron enfrenta un dilema crítico: encontrar un nuevo primer ministro capaz de reunir apoyo suficiente para formar gobierno. Sin embargo, las opciones son limitadas. Convocar nuevas elecciones no es posible hasta el próximo verano, según la Constitución, y delegar el poder a sus rivales políticos, ya sea de izquierda o derecha, parece inviable. Mientras tanto, la incertidumbre política amenaza con convertirse en una crisis financiera, dado el déficit proyectado del 6.1% del PIB, muy por encima del límite del 3% impuesto por la Unión Europea. La inestabilidad en Francia, combinada con problemas internos en Alemania, pone en riesgo la capacidad de las potencias clave de Europa para abordar desafíos regionales.
El asesinato de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, en una acera de Manhattan ha generado conmoción nacional. Como líder de una aseguradora que cubre a más de 49 millones de estadounidenses, Thompson promovió el cambio hacia un modelo de atención basado en el valor, pero también enfrentó críticas en 2021 por planes de negar pagos a emergencias no críticas. La policía busca al atacante enmascarado que huyó hacia Central Park tras disparar, recuperando casquillos de bala y un celular en la escena, aunque aún no se determina el motivo del crimen. (AP)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El sólido crecimiento económico de Estados Unidos y la persistencia de la inflación han llevado al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a reconsiderar el ritmo de los recortes en las tasas de interés. En el DealBook Summit, Powell señaló que el crecimiento económico es más fuerte de lo esperado y que la inflación se mantiene ligeramente alta, permitiendo a la Fed adoptar un enfoque más cauteloso. Con la próxima decisión de política monetaria prevista para el 18 de diciembre, los mercados anticipan un recorte de un cuarto de punto, aunque el panorama económico ha cambiado significativamente desde el primer recorte hace dos meses. Powell también advirtió sobre el déficit federal “insostenible” de Estados Unidos, sugiriendo que el crecimiento económico robusto es clave para reducirlo como porcentaje del PIB, una visión respaldada por Jeff Bezos, quien abogó por un crecimiento anual del 3-5% para enfrentar la deuda nacional de $36 billones.
Sobre la independencia de la Fed, Powell desestimó preocupaciones de interferencia política bajo una segunda administración de Trump, enfatizando que la misión del banco central es mantener la estabilidad de precios y el empleo máximo sin influencia partidista. Ken Griffin, CEO de Citadel y destacado donante republicano, reforzó esta posición, destacando que la independencia de la Fed es esencial para la fortaleza del dólar y para tomar decisiones difíciles que los líderes políticos suelen evitar. (OBD)
Powell afirmó que no le está permitido poseer bitcoin, pero señaló que el banco central lo está tomando más en serio que nunca: "La gente lo usa como un activo especulativo. Es como el oro, pero digital. No es un competidor del dólar, es un competidor del oro". (Benzinga) Bitcoin superó los $100,000 impulsado por un rally masivo tras la elección de Donald Trump como presidente. La criptomoneda alcanzó este hito horas después de que el presidente electo nombrara a Paul Atkins, defensor de las criptomonedas y excomisionado de la SEC, como su candidato para liderar el organismo. Trump, quien alguna vez fue escéptico sobre las criptomonedas, ahora promete convertir a Estados Unidos en "la capital cripto del planeta" y establecer una "reserva estratégica" de bitcoin. Su campaña aceptó donaciones en criptomonedas, y atrajo a seguidores en una conferencia de bitcoin en julio. La industria cripto celebra su victoria con la esperanza de regulaciones más ligeras que legitimen el sector sin exceso de burocracia. (AP)
Barclays también señaló que esta euforia ha permeado hacia otros sectores del mercado accionario, favorecidos tradicionalmente por los inversionistas minoristas. En este contexto, algunos especialistas advierten que los niveles de negociación reales estarán muy por debajo del pico, y que los inversionistas deben ser cautelosos al manejar activos especulativos como Ethereum y Solana. Además, sugieren considerar opciones como fondos cotizados respaldados por Bitcoin para monitorear mejor los precios. Este escenario subraya la importancia de una estrategia de salida clara frente a la volatilidad y los riesgos de una corrección inminente en el mercado cripto.
El futuro de Bitcoin divide opiniones entre optimistas y escépticos. Por un lado, defensores como Cathie Wood, CEO de Ark Invest, argumentan que Bitcoin aún tiene un largo camino de crecimiento debido a su potencial para convertirse en "el equivalente digital del oro", atrayendo tanto a inversionistas institucionales como a países en desarrollo en busca de reservas alternativas. Wood predice que Bitcoin podría superar los $1 millón en la próxima década, impulsado por la adopción masiva y su escasez programada. Por otro lado, críticos como el economista Nouriel Roubini advierten que Bitcoin es una "burbuja especulativa" sin valor intrínseco, cuyo precio depende exclusivamente de la demanda especulativa, lo que lo hace vulnerable a caídas drásticas una vez que se desvanece el entusiasmo. Según Roubini, "la falta de una utilidad real y el alto consumo energético de la red limitan su viabilidad a largo plazo". Este contraste de perspectivas resalta tanto las oportunidades como los riesgos inherentes, exigiendo cautela y análisis profundo a quienes consideran invertir en Bitcoin en este momento crucial.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparó a Bitcoin con el oro mientras la criptomoneda se acerca a los $100,000. Durante el DealBook Summit, Powell señaló que Bitcoin es un "activo especulativo, como el oro, pero digital", y destacó su volatilidad y su limitada funcionalidad como medio de pago. "No compite con el dólar, compite con el oro", afirmó. Powell también reconoció en 2023 que Bitcoin tiene "resiliencia", y su precio actual refleja el entusiasmo tras la elección presidencial de Donald Trump, quien se ha mostrado favorable hacia la industria cripto. Trump nombró a Paul Atkins, considerado pro-cripto, para liderar la SEC, un movimiento que refuerza las expectativas de un entorno regulatorio más amigable. Aunque el precio de Bitcoin ronda los $97,400, Powell insistió en la necesidad de proteger la estabilidad bancaria frente al sector cripto y subrayó que la Reserva Federal no regula directamente las criptomonedas. (TB)
Arabia Saudita está perdiendo su dominio en el mercado petrolero mientras Estados Unidos aumenta su producción interna. Aunque el reino ha liderado durante mucho tiempo la alianza de la OPEP y busca mantener altos los precios del petróleo para financiar sus proyectos de infraestructura valorados en billones de dólares, otras naciones miembros están mostrando resistencia antes de la reunión de la OPEP+ de hoy. Estas naciones quieren maximizar sus ingresos antes de que el presidente electo Trump asuma el cargo con sus políticas de "perfora, perfora, perfora", que podrían reducir aún más la dependencia estadounidense del petróleo extranjero. Según The Wall Street Journal, se espera que Estados Unidos produzca un promedio de 13.2 millones de barriles de petróleo al día este año, un 47% más que el promedio de Arabia Saudita en octubre. (MB)
Los índices ISM de manufactura y servicios muestran señales mixtas. El ISM de manufactura alcanzó su nivel más alto desde junio, con 48.4 puntos, reflejando una recuperación gradual, mientras que el ISM de servicios se mantiene por encima de 50, señal de crecimiento sólido, a pesar de una ligera desaceleración en noviembre. Este dinamismo, junto con expectativas de moderación en políticas arancelarias, prevé un auge sostenido para 2025. Sin embargo, el optimismo en el mercado de tasas contrasta con la cautela necesaria frente a posibles ajustes de la Fed en el corto plazo.

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
Para Enrique Krauze, el Estado de derecho desapareció en México. “Entre 2018 y 2024, el régimen destruyó prácticamente todo el edificio institucional… El último bastión era la Suprema Corte, que hoy se ha derrumbado. En México, increíblemente, no existe ya el Estado de derecho y, en consecuencia, las libertades individuales y los derechos humanos están desprotegidos”, sentenció. Consideró que se abre una oportunidad para la concordia en el país, pero desestimó que la Presidenta Claudia Sheinbaum esté dispuesta a ello. (REF)
”El panorama es desolador. Lo será más aún si Trump cumple sus promesas de deportar inmigrantes, aumentar tarifas comerciales, quizá cancelar el T-MEC, incursionar militarmente en México para cazar narcotraficantes, precipitará una crisis integral en el vecino del sur”, expresó Enrique Krauze. (REF)
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aceptó que rumbo a la revisión del T-MEC, el país atiende las principales preocupaciones del Presidente electo Donald Trump, sobre todo en el combate al fentanilo y la migración. (REF)
Como parte del plan que prepara el Gobierno federal ante posibles deportaciones masivas de connacionales desde Estados Unidos, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, se reunirá en breve con los cónsules mexicanos para reforzar los apoyos jurídicos y la atención a migrantes, explicó Sheinbaum. (JOR)
En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum se observará un bajo crecimiento económico y ruido político ante el cambio de administración en EU; sin embargo, BlackRock México señaló que hay factores a favor y éstos sustentan su optimismo hacia el país. José Luis Ortega, director de inversiones activas para BlackRock México, aseguró que el país no enfrentará una recesión en 2025, pero el avance del PIB podría ubicarse por debajo de 2%. (FIN)
La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que la estrategia de seguridad en Sinaloa dará resultados en el mediano y largo plazo. Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch reconoció que “no será de la noche a la mañana” terminar con la violencia en la entidad. (FIN)
El Gobierno federal ha realizado ajustes en su estrategia de seguridad en Sinaloa, luego de que las incursiones de efectivos militares en la entidad no frenaron hechos de violencia. El cambio incidirá, según fuentes federales, en acciones de precisión contra cabecillas, decomisos de drogas y dinero de criminales. (REF)
Un hombre de aproximadamente 40 años fue asesinado a balazos en un restaurante de la plaza Miyana (en pleno Polanco), ubicada en la colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo; por este crimen, las autoridades de Estados Unidos emitieron una alerta a sus ciudadanos. (MIL)
El martes, la Marina incautó más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa. El decomiso significa un récord histórico para México y para Estados Unidos. Hubiera alcanzado para 20 millones de dosis, con valor comercial de cerca de 8 mil millones de pesos. No es solo un golpe mediático (...)
Para Sheinbaum, sentarse a la mesa con Trump con estas dos noticias en el portafolio la pone en una posición dramáticamente diferente para la negociación. Encima, le puede presumir que han detenido a más de 5 mil personas en dos meses de gobierno (...)
El presidente de Corea del Sur vio cómo se desplomó su popularidad por dos razones: su esposa apareció en video recibiendo de regalo una bolsa Dior con valor equivalente a 45 mil pesos y se revelaron conversaciones telefónicas donde presionó para que las encuestas de su partido favorecieran a los candidatos que él quería. Por estas dos cosas, su popularidad cayó al 17%, la oposición lo atacó y él en respuesta desató una crisis política como no se había visto en 40 años en el país (...)
Los resultados del 5 de noviembre solo aceleraron la dinámica. Trump es síntoma, no vector. El Presidente es consecuencia, no causa inmediata. Quien quiera seguir analizando a Trump como anomalía es porque prefiere ver otra película. Mejor mirar la que tenemos enfrente: una historia tan saturada de terror que, por momentos, nos parece de ciencia ficción. La idea de invadir México no es nueva. Tampoco una ocurrencia (o no solo una ocurrencia) (…).

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Google DeepMind afirma que su sistema GenCast supera los métodos tradicionales de computación para el pronóstico del clima, ofreciendo predicciones precisas con al menos una semana de anticipación y, en muchos casos, más allá. GenCast combina enfoques computacionales utilizados por científicos atmosféricos con un modelo de difusión, logrando mantener una alta resolución mientras reduce significativamente los costos de procesamiento. Además, su bajo requerimiento computacional permite que equipos de investigación académica puedan experimentarlo fácilmente, democratizando el acceso a esta tecnología avanzada. (arstechnica)
La firma australiana Advanced Navigation y el fabricante europeo de misiles MBDA (Matra BAE Dynamics Alenia) están desarrollando un innovador sistema de navegación para aeronaves que podría reemplazar al GPS en situaciones de falla, como cuando las señales son intencionalmente bloqueadas por fuerzas enemigas. Este sistema utiliza una cámara neuromórfica orientada hacia abajo para leer la "huella" del terreno. Los datos recolectados se comparan con una base de datos preexistente de huellas, lo que permite a la aeronave determinar su ubicación geográfica exacta. Sorprendentemente, el sistema es lo suficientemente sencillo como para no requerir inteligencia artificial. Las empresas han planeado una demostración en el mundo real de esta tecnología en Australia este año, seguida de un lanzamiento comercial. (New Atlas)

Esta semana:
Comments ()