Aranceles en máximos de 100 años: ¿el principio de un nuevo orden económico?

Aranceles en máximos de 100 años: ¿el principio de un nuevo orden económico?

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Emmanuel Macron (presidente Francés) instó a las empresas de la Unión Europea a frenar sus inversiones en Estados Unidos, mientras que el primer ministro japonés declaró una "crisis nacional" / Las nuevas tarifas de Trump han provocado tensiones internacionales, con China respondiendo con aranceles y las economías más pequeñas siendo las más afectadas / Trump se mostró dispuesto a negociar aranceles con países que ofrezcan beneficios concretos, y afirmó que la implementación avanza “muy bien” / JPMorgan advierte que los nuevos aranceles elevan al 60 % el riesgo de una recesión global por tensiones comerciales y disrupciones económicas / La Reserva Federal enfrenta su mayor dilema en años: recortar tasas y arriesgar inflación, o esperar y precipitar una recesión en medio de una guerra comercial / Hay mucho en juego, pues la presión está aumentando a medida que Jerome Powell evalúa recortes o retrasos en las tasas / El desplome bursátil en Estados Unidos refleja el temor a que los nuevos aranceles erosionen las utilidades empresariales y acerquen a la economía a una posible recesión / SEA (NYSE: SE) Limited es una empresa tecnológica líder en el sudeste asiático que opera un ecosistema digital integrado —entretenimiento, comercio y servicios financieros— con potencial de crecimiento estructural en economías asiáticas / Mientras los índices bursátiles caen en Estados Unidos, Sea Limited ha ganado este año debido a la reubicación de capitales hacia mercados emergentes / A muy largo plazo, SEA Limited (NYSE: SE) podría convertirse en el Amazon del sudeste asiático y multiplicar su valor por diez si los inversionistas tienen la paciencia estratégica para acompañar su expansión / Si mantiene su ritmo de crecimiento y ejecución, la acción de SEA Limited podría revalorizarse un 1,000 % en los próximos 10 a 15 años, replicando lo que logró Amazon en sus primeras etapas / Una encuesta de Pew revela una profunda brecha entre expertos y público sobre la IA: mientras los primeros ven beneficios, la mayoría de los ciudadanos teme pérdidas de empleo y observan una falta de regulación / Los agentes de inteligencia artificial amenazan con sustituir a las personas en profesiones enteras / Amazon prueba una función de IA que permite comprar productos de sitios externos sin salir de su app, gestionando automáticamente el proceso de compra.

Tweet destacado.

@ianbremmer

A quiénes afectarán más los aranceles: a los estadounidenses


VIDEO DESTACADO.

VIERNES DE MERCADOS

La resurrección de SEA Limited: ¿el próximo Amazon del sudeste asiático?.

Mientras los mercados bursátiles de Estados Unidos enfrentan turbulencias en 2025 cortesía de Trump, SEA Limited ha ganado más de 20 % en valor este año, consolidando su rally global gracias al impulso de 2024.

SEA Limited (NYSE: SE) es una de las empresas tecnológicas más ambiciosas del sudeste asiático. Fundada en Singapur en 2009, opera tres unidades de negocio clave que representan pilares estratégicos del ecosistema digital regional: Garena, su división de videojuegos conocida globalmente por Free Fire; Shopee, una de las plataformas de comercio electrónico más populares del continente; y SeaMoney, su brazo fintech enfocado en pagos digitales y servicios financieros. Aunque opera principalmente en Asia, cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 2017, año en que debutó en los mercados organizados como una promesa de expansión acelerada en economías emergentes.

El verdadero moat de SEA Limited no está en un solo producto, sino en la integración vertical de su ecosistema digital: entretiene a millones de usuarios con Garena, los convierte en compradores dentro de Shopee, y les ofrece soluciones de pago a través de SeaMoney. Esta sinergia entre entretenimiento, comercio y finanzas crea una red difícil de replicar, especialmente en países donde la infraestructura tecnológica aún está en desarrollo. Por su visión ambiciosa, ejecución tecnológica y presencia dominante en varios mercados, muchos analistas consideran que SEA Limited podría convertirse en el próximo Amazon o Mercado Libre, pero de Asia.

A finales de 2023, muchos analistas y casas de inversión dieron por muerta a Sea Limited. La acción se desplomó más del 85 % desde su máximo histórico. Se interpretó que la empresa había crecido demasiado rápido, con una estrategia de expansión agresiva —sobre todo en América Latina— que drenó su flujo de caja y obligó a despidos, recortes y repliegues. Shopee acumulaba pérdidas operativas masivas, la división fintech apenas despegaba, y Garena sufría por la caída postpandémica en el uso de videojuegos. El entorno macro tampoco ayudó: el fin de las tasas cero (ZIRP), el encarecimiento del capital y la rotación de portafolios hacia activos rentables golpearon con fuerza a las tecnológicas no rentables. Para muchos, SEA era el típico caso de exceso de ambición en mercados emergentes (Seeking Alpha).

Pero la narrativa cambió radicalmente en 2024. Shopee no solo regresó a crecimiento, sino que lo hizo con márgenes operativos positivos en Asia y, por primera vez, en Brasil. El GMV (Gross Merchandise Volume, o volumen bruto de mercancías transaccionadas) superó los 100 mil millones de dólares anuales, y la compañía espera mantener un crecimiento cercano al 20 % en 2025, con expansión de márgenes incluida. Parte de este resurgimiento proviene de una mayor racionalidad competitiva (menos promociones agresivas de TikTok Shop y Temu), y parte de su capacidad para mejorar logística propia vía SPX, su brazo logístico, que ya entrega cerca del 50 % de los pedidos en menos de dos días (Sea Limited Q4’24 Investor Presentation).

Al mismo tiempo, SeaMoney se ha convertido en una historia de crecimiento acelerado. Con una cartera de préstamos que ya supera los 5 mil millones de dólares y más de 24 millones de usuarios activos, esta unidad está comenzando a parecerse a un “mini Ant Group”. La combinación de datos exclusivos de comportamiento financiero en Shopee, algoritmos propios y acceso a depósitos mediante bancos digitales locales, ha permitido escalar el negocio con bajos niveles de morosidad (el índice de préstamos no productivos cayó a 1.2 %) . Además, el nuevo enfoque en préstamos no ligados a Shopee abre la puerta a un mercado aún más amplio. (Sea Q3’24 Earnings Call)

Garena, por su parte, también vivió su redención. Aunque la facturación bruta en 2023 cayó, 2024 trajo una recuperación liderada por Free Fire, sobre todo en África y el sudeste asiático. Las reservas anuales crecieron 34 % y el número de usuarios activos y usuarios que pagan se disparó. Sea planea fortalecer esta vertical con nuevas licencias (Need for Speed Mobile, Delta Force), más colaboraciones (como Naruto x Free Fire), y una estrategia de expansión hacia Medio Oriente y América Latina (BusinessWire).

Sea Limited, que alguna vez fue vista como una apuesta especulativa, se está convirtiendo en una máquina de generación de caja. La empresa cerró 2024 con 3.280 millones de dólares en flujo libre de efectivo (free cash flow), lo que representa un margen FCF del 19.5 %. Esto le permitió reducir su deuda convertible a la mitad en dos años y acumular una posición neta de caja por 5.600 millones. Además, su negocio de publicidad digital —aún en etapa temprana— ya crece más del 50 % anual y podría replicar el camino de Amazon o Mercado Libre, con altos márgenes y fuerte escalabilidad (The Quantamental Investor, Seeking Alpha).

Si bien algunos inversionistas creen que tras la subida de 221 % en 2024 la acción ya está cara, las proyecciones a mediano plazo siguen siendo alentadoras. El consenso espera un crecimiento de ingresos del 20.6 % en 2025, con una expansión de márgenes operativos y un crecimiento de la utilidad por acción del 82 %. Valuaciones más optimistas calculan que, si SE logra capturar sus oportunidades en ads, fintech y fulfillment, podría tener un valor intrínseco cercano a los 215 mil millones de dólares, En otras palabras, esta historia apenas comienza (ValueInvesting.io).

A muy largo plazo, SEA Limited tiene el potencial de convertirse en el Amazon o el Mercado Libre del sudeste asiático, no solo por su dominio en el comercio electrónico, sino por su capacidad de construir un ecosistema integrado que combina logística, pagos digitales, publicidad y contenido, como ya lo ha demostrado con Shopee, SeaMoney y Garena. Si logra mantener este ritmo de expansión rentable, aprovechar el crecimiento demográfico y digital de la región, y seguir incorporando capas de servicios de alto margen —como publicidad y servicios financieros—, la acción podría multiplicarse por diez en los próximos 10 a 15 años. Esto implicaría una revalorización del 1,000 %, algo que no es descabellado si se toma como referencia la trayectoria de Amazon entre 2005 y 2020. Pero este escenario requiere paciencia estratégica por parte de los inversionistas, visión de largo plazo y confianza en que la compañía puede ejecutar con disciplina en mercados tan diversos y competitivos como Indonesia, Brasil, Filipinas o Vietnam (The Motley Fool).

  • SEA Limited volvió a crecer +30 % y logró márgenes positivos tras un 2023 marcado por recortes y escepticismo./li>

  • Shopee domina: GMV (Gross Merchandise Volume) anual superior a $100 mil millones, rentable en Asia y Brasil, expansión logística con entregas en menos de dos días.


  • SeaMoney escala rápido: más de 5 mil millones en préstamos y 24 millones de usuarios activos, baja morosidad, alto potencial fuera de Shopee.


  • Garena revive: Free Fire retoma protagonismo, nuevos juegos y colaboraciones impulsan reservas y base de usuarios.


  • Publicidad digital despegando: +50 % de crecimiento anual, potencial para replicar el modelo de Amazon o Mercado Libre.


  • Generación de caja sólida: $3.280 millones en flujo libre de efectivo, deuda reducida y caja neta de $5.600 millones.


  • Upside a mediano plazo: consenso estima crecimiento EPS +82 % en 2025 y proyecciones de valorización que sugieren más de 200 % de potencial.


*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.




  1. Estados Unidos está abierto a negociaciones arancelarias. (CNBC)
  2. La economía de Estados Unidos se desacelera en medio de turbulencias arancelarias. (RT)
  3. Los aranceles podrían ser el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968. (RT)
  4. Los anuncios de despidos aumentaron al nivel más alto desde la pandemia de COVID-19. (CNBC)
  5. Los fondos de cobertura L/S borraron todas las ganancias acumuladas en el año en un solo día. (RT)
  6. Principales fondos de cobertura, incluyendo Millennium, Citadel, Pershing Square y Brevan Howard, están en negativo en lo que va del año. (BBG)
  7. Los fondos de cobertura, afectados por el caos arancelario, contemplan retirarse del mercado. (BBG)
  8. Las acciones asiáticas registraron las mayores salidas de capital en 15 años durante el primer trimestre. (RT)
  9. Los ETFs de Canadá registraron entradas récord en marzo en medio de la volatilidad. (BBG)
  10. AIMCo (Alberta Investment Management Corporation – Corporación de Administración de Inversiones de Alberta) de Canadá obtuvo un retorno del 12.3% el año pasado. (BBG)
  11. El inversionista activista Elliott (Elliott Investment Management – Administración de Inversiones Elliott) nombró candidatos para la junta directiva de Phillips 66 (empresa estadounidense del sector energético) en medio de una lucha por poderes. (WSJ)
  12. Las firmas de crédito privado están interesadas en el mercado hipotecario de $50 billones. (BBG)
  13. Los multimillonarios perdieron un total combinado de $200 mil millones en un solo día. (BBG)
  14. Deloitte despedirá a consultores en Estados Unidos en medio de una ofensiva del Departamento de Justicia contra DOGE ( El Departamento de Eficiencia Gubernamental- DOGE, por sus siglas en inglés). (WSJ)
  15. Estados Unidos intensifica la ofensiva universitaria contra Harvard y Brown. (WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Trump sugirió que podría estar abierto a reducir los aranceles si otras naciones pudieran ofrecer algo a cambio.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


El dólar se desplomó y algunos analistas anticipan una caída de hasta 10 % en lo que resta del año, tras una jornada en la que los mercados estadounidenses perdieron aproximadamente 2.5 billones de dólares en valor por el impacto arancelario anunciado por el presidente Trump. Ahora, crecen las dudas entre inversionistas sobre si países extranjeros —particularmente China— podrían reducir sus compras de bonos del Tesoro como medida de represalia frente a las nuevas tarifas globales. Aunque el golpe fue significativo, algunos observadores, como JD Vance (vicepresidente de Estados Unidos, calificaron la corrección como un episodio de dolor temporal. (BBG)

El presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamado a las empresas de la Unión Europea —el mayor bloque comercial del mundo— para que suspendan sus inversiones en Estados Unidos, mientras que el primer ministro japonés Shigeru Ishiba declaró una “crisis nacional” y convocó una inusual reunión con líderes de la oposición para definir una respuesta unificada. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El plan de tarifas generalizado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una recepción negativa, especialmente en los mercados. Las acciones han caído drásticamente, han comenzado los despidos y la confusión crece debido a la fórmula inusual que Estados Unidos utilizó para calcular las tarifas. Además, ya se ha interpuesto una demanda. A pesar de ello, la reacción de los países afectados ha sido relativamente contenida. La Unión Europea amenazó con represalias si la administración Trump no retiraba las nuevas tarifas, pero aún no ha tomado medidas concretas. El Reino Unido elaboró una lista de productos estadounidenses que podría gravar, pero no ha hecho movimientos específicos. Australia, por su parte, no tomará represalias.

El caso más destacado ha sido China, que impuso una tarifa de represalia del 34 % sobre los productos estadounidenses, igualando las tarifas que la Casa Blanca impuso sobre ellos, lo que convierte las tensiones entre las dos superpotencias en una guerra comercial abierta. Aunque las economías más grandes sufrirán el impacto, los países más pequeños, como Lesoto, Birmania y Nauru, se verán gravemente afectados por la fórmula arancelaria, que podría llevar a tarifas cercanas al 50 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos. En medio de esta crisis, un cónclave de la OTAN en Bruselas quedó eclipsado por las nuevas tarifas, con líderes europeos expresando su descontento. A pesar de las críticas, Trump parece decidido a mantener su enfoque, considerando que “los mercados y el país se beneficiarán a largo plazo” según la teoria Trumpiana.


El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el negociador ruso, Kirill Dmitriev, llevaron a cabo conversaciones de dos días en Washington, después de que Trump expresara su frustración con el presidente Vladimir Putin debido a la falta de avances hacia el cese el fuego en la guerra de Rusia contra Ucrania. Según una fuente, ahora Estados Unidos espera que Dmitriev informe a Putin antes de que ambas partes tomen cualquier siguiente paso. (BBG)

El presidente Trump ha despedido al general Timothy Haugh como director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la principal encargada de la recopilación de inteligencia de señales en Estados Unidos, junto a varios funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, tras una reunión entre Trump y una personalidad de redes sociales marginal. Mientras tanto, el supervisor interno del Pentágono ha anunciado que evaluará el uso de la aplicación Signal por parte del secretario de Defensa Hegseth para discutir los ataques de los hutíes del mes pasado. (I.I)

Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico Mundial (famoso por Davos), ha anunciado que dejará su cargo después de 55 años al frente. Se espera que la búsqueda de su reemplazo termine para 2027, mientras que el presidente del WEF y exministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Borge Brende, asumirá gradualmente más responsabilidades en el ínterin. (I.I)

Si se recorta demasiado pronto, sobre todo con los aranceles en el aire, la Reserva Federal podría reavivar la inflación. Si se espera demasiado, la economía podría caer en una recesión, independientemente de la guerra comercial.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


El colapso bursátil más severo desde 2020 fue provocado por la implementación de un paquete arancelario sin precedentes, que borró 3 billones de dólares en valor de mercado en una sola jornada. Mientras el S&P 500 cayó 4.8 % y el Nasdaq casi 6 %, el verdadero problema recae ahora sobre los hombros de la Reserva Federal. Con expectativas de inflación al alza y una economía que muestra señales de enfriamiento —como un mercado laboral debilitado y un aumento esperado del desempleo al 4.2 %—, Jerome Powell enfrenta el dilema más delicado de su presidencia: recortar tasas en medio de tensiones inflacionarias derivadas de la guerra comercial, o esperar y arriesgarse a precipitar una recesión.

La disyuntiva es compleja. Si Powell actúa anticipadamente, podría ser acusado de alimentar nuevas presiones inflacionarias justo cuando los aranceles elevan los costos. Pero si se demora, corre el riesgo de dejar que el enfriamiento económico se convierta en una contracción profunda. En este escenario, donde las apuestas son existenciales para el ciclo económico, la política monetaria ya no puede permitirse neutralidad. La decisión del presidente de la Fed no solo determinará la trayectoria de los mercados, sino también cuál mitad de la economía —empleo o precios— está dispuesto a sacrificar primero. (OBD)

Los mercados accionarios sufrieron su peor caída en un solo día en cinco años, con el S&P 500 desplomándose casi un 5 % y el Nasdaq cayendo 6 %, en respuesta a una nueva ola de aranceles que elevó la tasa impositiva comercial de Estados Unidos a su nivel más alto en más de un siglo. Aunque el presidente Trump insiste en que esta medida beneficiará a la industria nacional, los inversionistas temen que los costos más altos, la posible represalia de otros países y la desaceleración del consumo terminen erosionando las ganancias empresariales, que históricamente han sido el principal motor del mercado. Analistas como los de Bank of America advierten que las utilidades por acción del S&P 500 podrían caer entre 5 % y 32 % si el conflicto se intensifica, lo que deja al mercado en una etapa de revaluación forzada, con riesgos de recesión, estanflación y nuevas correcciones en los próximos meses. (BI)

JPMorgan elevó la probabilidad de una recesión al 60 %, frente al 40 % previo, advirtiendo que los nuevos aranceles podrían detonar una recesión global. Según sus analistas, la posibilidad de represalias comerciales, el deterioro en la confianza empresarial y nuevas disrupciones en las cadenas de suministro podrían agravar aún más el panorama. (WSJ)

Las apuestas por recortes de tasas están en auge. El presidente Trump anunció aranceles más agresivos de lo previsto, sorprendiendo a los analistas y elevando las probabilidades de una recesión. Ahora, muchos inversionistas anticipan que la Reserva Federal se verá forzada a recortar las tasas de interés este mismo año. (BI)

El presidente Trump se mostró abierto a negociar los nuevos aranceles, afirmando el jueves que está dispuesto a dialogar con aquellos países que ofrezcan algo “fenomenal” y “beneficioso” para Estados Unidos. Además, aseguró que la implementación del paquete arancelario “marcha muy bien” hasta ahora. (YF)

Una encuesta de Pew Research muestra una marcada diferencia de percepción entre expertos en inteligencia artificial y el público general: el 56 % de los especialistas cree que la IA tendrá un impacto positivo en Estados Unidos en los próximos 20 años, frente a solo un 17 % de los ciudadanos.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Una encuesta de Pew Research reveló una marcada brecha entre expertos en inteligencia artificial y el público general: el 56 % de los especialistas cree que la IA tendrá un impacto positivo en Estados Unidos en los próximos 20 años, frente a solo un 17 % de los ciudadanos. Mientras casi la mitad de los expertos se declara más entusiasmada que preocupada por la presencia de la IA en la vida cotidiana, apenas un 11 % del público comparte ese optimismo. La mayoría de los estadounidenses teme una destrucción masiva de empleos (64 %), aunque muchos expertos anticipan un impacto laboral neutro o incluso generador de nuevas oportunidades. Ambos grupos coinciden en que profesiones como cajeros, periodistas y desarrolladores de software están en riesgo, pero discrepan en otras áreas como educación y medicina. También persisten problemas de representación en el diseño de sistemas de IA: predominan las voces masculinas y blancas, mientras que las perspectivas de mujeres, personas negras e hispanas están subrepresentadas. Pese a sus diferencias, tanto expertos como ciudadanos coinciden en un punto clave: la urgencia de una supervisión gubernamental más robusta. La alta proporción de personas que respondió “no estoy seguro” a muchas preguntas refleja una gran brecha de conocimiento que la industria tecnológica aún no ha sabido resolver. (The Neuron)

Inteligencia News Sensei: Los agentes de inteligencia artificial tienen el potencial de sustituir profesiones completas al asumir tareas cognitivas de principio a fin. A diferencia de herramientas tradicionales, estos sistemas no solo ejecutan comandos, sino que entienden contextos, toman decisiones, gestionan flujos de trabajo y aprenden con cada interacción. Esto los convierte en reemplazos funcionales de secretarias, asistentes administrativos, investigadores, operadores logísticos e incluso algunos perfiles médicos, legales y financieros.

La amenaza no radica en la automatización de tareas aisladas, sino en la capacidad de estos agentes para integrar funciones complejas dentro de una sola entidad digital, con velocidad, eficiencia y sin interrupciones. En lugar de recurrir a distintos especialistas o plataformas, las personas podrán delegar procesos enteros a una IA que se anticipa, responde y actúa. Esta transformación redefine el concepto de empleo y obliga a repensar qué habilidades seguirán siendo exclusivamente humanas en un entorno dominado por agentes autónomos.


Amazon está probando una nueva función de compras asistidas por inteligencia artificial llamada "Buy for Me", disponible por ahora para un grupo limitado de usuarios. Esta herramienta permite visualizar productos de sitios externos y solicitarlos directamente desde la app de Amazon, sin necesidad de salir de la plataforma. El agente de compras —impulsado por los modelos de IA Nova de Amazon— visita la página externa, completa los formularios y realiza la compra automáticamente, incluyendo los datos del usuario. Según la compañía, toda la información de pago se inserta de forma cifrada y segura, y Amazon no tiene acceso al detalle de lo que se adquiere fuera de su propio ecosistema. (Techcrunch)



GUESS
Superó las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre y anunció planes de reestructuración que incluyen el cierre de tiendas con bajo rendimiento y la consolidación de su infraestructura. (WSJ)


  1. Cripto mantiene su resiliencia mientras los aranceles de Estados Unidos sacuden los mercados globales (Bloomberg).
  2. La plataforma de intercambio de criptomonedas Gemini se expande hacia Miami (Bloomberg).


FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/