Alivio “temporal” arancelario: El Nasdaq cierra con un alza del 12%, registrando segunda mayor ganancia de la historia

Alivio “temporal” arancelario: El Nasdaq cierra con un alza del 12%, registrando segunda mayor ganancia de la historia

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump empujó al Nasdaq a su mejor día desde 2001 con la suspensión de los aranceles / Anunció una pausa de 90 días a los aranceles para el resto del mundo, pero aumentó los de China al 125% / ¿Ha sido la guerra comercial de Estados Unidos sobre China desde el principio? / El índice de referencia japonés -el Nikkei 225- subió también en las primeras operaciones del jueves / El sorpresivo anuncio apaciguó los mercados: alivio temporal para el mundo, una pausa antes de otros tres meses de incertidumbre, negociaciones y retórica impredecible trumpista / Jamie Dimon advirtió que los aranceles de Trump podrían llevar a Estados Unidos a una recesión, instando a negociar acuerdos antes de que los mercados se deterioren / La pausa arancelaria de Trump generó un repunte histórico en los mercados, beneficiando a aerolíneas, tecnológicas y fabricantes, mientras que sectores con alta dependencia de importaciones aún enfrentan riesgos / El estratega en jefe de BCA Research, Peter Berezin, advirtió que la pausa arancelaria no cambia el deterioro económico que ya reflejan los patrones de gasto en Estados Unidos y que una recesión es inminente / El cambio de postura de Trump puede sólo prolongar el sufrimiento de Wall Street, mientras compradores y vendedores esperan “claridad” / JB Straubel, cofundador de Tesla, lidera el mayor proyecto de reciclaje de baterías en Norteamérica para reducir la dependencia global en la producción de este insumo necesario para los autos eléctricos / Zipline lanza un servicio de entregas aéreas “ultraprécisas” en Texas, con el objetivo de transformar el comercio minorista mediante aeronaves autónomas / La aceleración incontrolable de la inteligencia artificial podría llevarnos a una IA superhumana y potencialmente incontrolable en 2027, obligando a la humanidad a decidir entre una pausa crítica o arriesgar su propia supervivencia.

Tweet destacado.

@nachomdeo

China responde con armas monetarias y financieras.

Comenzó a desprenderse de sus bonos cortos del Tesoro de Estados Unidos lo que aumentó su rendimiento.

Implica que está haciendo más cara la deuda de su adversario y el costo de cubrirla. También devaluó el yuan para ganar competitividad.


VIDEO DESTACADO.


  1. Trump insinuó que se podría "comprar a la baja" antes del alivio arancelario. (BBG)
  2. Estados Unidos pausó los aranceles pero reforzó su postura contra China. (CNBC)
  3. Las minutas de la Fed revelan preocupaciones de estanflación por los aranceles. (BBG)
  4. China registró deflación por segundo mes consecutivo en medio del deterioro comercial. (CNBC)
  5. Australia rechazó la oferta de China de “unir fuerzas” contra los aranceles de Estados Unidos. (RT)
  6. El crédito privado interviene mientras el caos del mercado sacude los acuerdos de deuda bancaria. (BBG)
  7. El mercado de bonos corporativos de Estados Unidos se paralizó por la volatilidad arancelaria. (RT)
  8. Pershing Square (fondo de inversión – hedge fund) de Bill Ackman acumula una caída del 14% en lo que va del año. (RT)
  9. Estados Unidos amenazó con cancelar contratos de consultoría tras propuestas “insultantes”. (FT)
  10. El activista Ancora abandonó su campaña contra US Steel luego de que Trump ordenara una revisión. (RT)
  11. Los bancos competirán por comisiones en la nueva plataforma privada de negociación de acciones del Reino Unido. (RT)
  12. El acuerdo de TikTok US aún está “sobre la mesa”. (RT)
  13. OpenAI contrademandó a Elon Musk por acoso. (RT)
  14. El caso antimonopolio contra Meta irá a juicio, con riesgo de escisión de Instagram y WhatsApp. (BBG)
  15. Alphabet reafirmó su plan de $75 mil millones en gastos de capital para el año fiscal. (RT)
  16. La riqueza de los multimillonarios se disparó $300 mil millones en la mayor ganancia registrada. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Estados Unidos no puede reemplazar fácilmente la producción china, y China tampoco el consumo estadounidense. Los inversionistas siguen expuestos a decisiones impredecibles de dos figuras propensas a la visceralidad. Muchos líderes empresariales (y expertos en inversión) han concluido que, en este entorno, la mejor estrategia es no hacer nada y esperar.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump sorprendió al anunciar una pausa de 90 días en los aranceles para la mayoría de los países —restableciendo su línea base del 10%— mientras que, al mismo tiempo, elevó los aranceles para China al 125%, en respuesta a la subida del 84% impuesta por Xi Jinping. Para algunos, esta jugada refleja una estrategia calculada: según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, más de 75 países ya se están preparando para negociar con Estados Unidos durante esta ventana. Sin embargo, el impacto real dependerá de si se concretan acuerdos relevantes, ya que el grueso del comercio estadounidense sigue concentrado en apenas cuatro socios clave: Unión Europea, México, Canadá y China.

Con ese panorama, Bessent enmarca la medida como una trampa dirigida específicamente a China, buscando debilitar su posición al empujarla a una especie de autoaislamiento comercial. Pero Beijing no se ha quedado de brazos cruzados: ha dejado caer su moneda a mínimos no vistos desde 2007, ha prometido estímulos económicos y ha convocado reuniones de emergencia. Aun así, la efectividad de su respuesta está limitada por su gigantesco endeudamiento (alrededor del 290% del PIB) y la necesidad de no avivar más tensiones ni alejar inversiones. El riesgo para Xi Jinping no es solo ser el blanco exclusivo de los aranceles de Trump, sino también enfrentar una ola de proteccionismo global que cierre otras puertas a sus exportaciones.

Mientras tanto, otra lectura de este movimiento apunta a una jugada centrada en los bonos: Trump habría buscado presionar a la baja los rendimientos de la deuda estadounidense para facilitar su refinanciamiento. Sin embargo, los mercados no respondieron como se esperaba: los rendimientos subieron, reflejando la liquidación de apuestas apalancadas por parte de fondos de cobertura (también China y Japón empezaron a vender sus T-bills inundando el mercado secundario de oferta) y temores crecientes de estanflación (bajo crecimiento con alta inflación) apanicaron a los mercados bursátiles. A falta de un acuerdo real, todo parece un intento por contener daños más que una victoria estratégica de Estados Unidos. Aunque algunos celebran que Trump esté abandonando sus aranceles indiscriminados contra aliados, el fondo del conflicto —la dependencia mutua entre producción china y consumo estadounidense— sigue sin resolverse, y los mercados aún se rigen por las señales impredecibles de una sola figura, el señor Trump y su “imprevisibilidad”. (I.I)

Inteligencia News Sensei: La pausa arancelaria de Trump ha sido interpretada por algunos como una jugada calculada para presionar los mercados de bonos y reposicionar su estrategia comercial, ahora más enfocada en China. Sin embargo, a pesar del alivio inmediato en los mercados, persisten señales de desaceleración y presiones inflacionarias. La medida dista de ser una victoria clara y ha dejado más preguntas que respuestas sobre los objetivos reales de esta política.

Más allá de los titulares, la situación revela verdades incómodas: ni Estados Unidos puede prescindir de la producción china, ni China del poder de consumo estadounidense. La volatilidad política refuerza la idea de que los mercados globales están sujetos a decisiones individuales impredecibles. Frente a este entorno, muchas empresas y gobiernos optan por la inacción estratégica, esperando que los próximos movimientos se definan sin arriesgar inversiones innecesarias.


Los líderes europeos enfrentan una creciente presión en materia comercial, con Estados Unidos y China como fuentes simultáneas de preocupación. En marzo, Trump impuso aranceles del 25% al acero, aluminio y automóviles europeos, y la semana pasada añadió un 20% sobre prácticamente todas las demás exportaciones del continente. La Unión Europea respondió con medidas similares que afectan unos 23 mil millones de dólares en bienes, pero el mismo miércoles Trump sorprendió al incluir a Europa en su lista de países con tarifas reducidas al 10%, profundizando la sensación de inestabilidad en Bruselas.

Al mismo tiempo, Europa observa con inquietud la avalancha de productos chinos, especialmente vehículos eléctricos, que compiten agresivamente con los fabricantes europeos. El riesgo se agrava si las exportaciones chinas destinadas originalmente a Estados Unidos, ahora bloqueadas por aranceles del 125%, se redirigen al mercado europeo. En este contexto, el presidente Xi Jinping podría aprovechar para posicionar a China como un socio confiable y estabilizador frente a una administración estadounidense cada vez más impredecible, abriendo la puerta a una realineación geoeconómica en plena disputa comercial global. (GZERO)

Donald Trump advirtió que, si Irán no abandona su programa de armas nucleares, Israel encabezaría un eventual ataque militar contra Teherán, aunque subrayó que Estados Unidos actuaría conforme a sus propios intereses. Las declaraciones se producen en vísperas de las negociaciones previstas entre funcionarios estadounidenses e iraníes en Omán, que Trump calificó como “directas”, mientras que Teherán las describe como “indirectas”. La retórica eleva la tensión regional justo antes de un posible canal diplomático, y posiciona a Israel como actor central en una estrategia de presión militar. (AP)

El primer ministro Mark Carney se comprometió a convertir a Canadá en la “principal superpotencia energética del mundo”, mediante un plan que incluye la creación de una oficina única encargada de aprobar grandes proyectos en un plazo máximo de dos años. Su rival en las elecciones del 28 de abril, el líder conservador Pierre Poilievre, ha hecho una promesa similar: establecer una ventanilla única para proyectos estratégicos, pero con un plazo límite de decisión de solo un año. (BBG)

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que los servicios de inteligencia ucranianos han identificado al menos a 155 ciudadanos chinos combatiendo junto a las fuerzas rusas, tras una campaña de reclutamiento impulsada por el Kremlin a través de redes sociales. (BBG)

El S&P 500 subió 9.5% en la jornada, registrando su tercer mayor avance diario desde 1950. Históricamente, tras los mayores repuntes de un solo día, el mercado ha continuado al alza de forma significativa en los siguientes 1, 3 y 5 años, sin excepciones.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


El anuncio del presidente Trump de una pausa de 90 días en los aranceles globales —limitándolos al 10% para la mayoría de los países— impulsó una jornada histórica en los mercados financieros, con el Nasdaq subiendo 12.16%, su mejor desempeño desde 2001, y el S&P 500 ganando 9.5%, el mayor avance desde 2008. Sin embargo, simultáneamente, Trump elevó los aranceles a China hasta un 125%, aislando a Beijing en medio de un nuevo ciclo de tensiones comerciales. La medida fue interpretada como un mensaje directo a China y alimentó sospechas sobre una posible manipulación del mercado, dado que la publicación en redes sociales se hizo horas antes del anuncio oficial.

Pese a la euforia bursátil inicial, persisten dudas sobre la sostenibilidad de esta tregua. La volatilidad continúa, y aunque algunos analistas, como los de Goldman Sachs, han moderado sus previsiones de recesión, otros advierten que el peligro sigue latente “Las probabilidades de una recesión son probablemente menores hoy que la mañana del miércoles, pero ciertamente son mayores que hace una semana”... dijo Chris Marangi, jefa de inversión en Gabelli Funds. La confianza del consumidor se mantiene baja y la credibilidad de la política comercial estadounidense tambalea. Este respiro es solo eso: una pausa antes de otros tres meses de incertidumbre, negociaciones intensas y retórica impredecible. (OBD)

Las aerolíneas, empresas de viajes y fabricantes de semiconductores estuvieron entre los mayores ganadores del día, con alzas superiores al 20% en varios casos, incluido Tesla, cuya acción repuntó 22%. Elon Musk, crítico de los aranceles, vio su patrimonio crecer significativamente en pocas horas. Para muchas empresas industriales, la tregua representó un alivio frente al encarecimiento de insumos y la parálisis en decisiones de inversión.

Sin embargo, no todos salieron beneficiados. China fue excluida de la pausa y enfrentará un nuevo arancel del 125%, profundizando las tensiones bilaterales. Amazon, altamente expuesta a productos chinos, podría enfrentar mayores costos en los próximos meses, a pesar del repunte en su acción. Aunque el mercado celebró la medida, persiste una elevada incertidumbre que, según economistas como Meagan Martin-Schoenberger de KPMG, actúa como un "impuesto invisible" para sectores con cadenas de suministro complejas. La pausa es temporal, pero sus efectos podrían marcar el tono de la economía global en los próximos trimestres. (BI)

Howard Lutnick anticipa una etapa intensa de negociaciones. En una entrevista con Fox News, el secretario de Comercio señaló que los acuerdos comerciales con diversos países no llegarán de inmediato, pero están en camino: “Vamos a avanzar significativamente en los próximos 90 días”, declaró. (WSJ)

Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, advirtió que la economía de Estados Unidos probablemente se dirige hacia una recesión, debido al impacto desestabilizador de los aranceles de Trump y la intensificación de la guerra comercial con China, que recientemente impuso un arancel del 84% a todos los productos estadounidenses. Dimon señaló que los mercados están reflejando una creciente incertidumbre tanto macroeconómica como empresarial, y aunque en el pasado defendió los aranceles como herramienta de seguridad nacional, ahora insta a cerrar acuerdos comerciales antes de que la situación empeore. Además, respaldó la confirmación de Michelle Bowman como vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal. (CNBC)

El estratega en jefe de BCA Research, Peter Berezin, uno de los analistas más pesimistas del mercado, advirtió que los patrones de gasto actuales anticipan un deterioro económico en Estados Unidos, independientemente de la reciente pausa arancelaria anunciada por Trump. Berezin, que en 2024 predijo con precisión que el expresidente desataría una guerra comercial con graves consecuencias para los mercados, sostiene que la medida no altera los fundamentos negativos que ya se estaban gestando. (BI)

Inteligencia News Sensei: Anthony Pompliano ofrece una perspectiva poco común en el debate sobre los aranceles: la visión de empresarios industriales y manufactureros que viven sus efectos desde el terreno. Mientras en Wall Street cunde el temor por la incertidumbre macroeconómica, muchos dueños de negocios tradicionales —desde distribuidores de tarimas en Georgia hasta fabricantes de componentes electrónicos en New Hampshire— ven los aranceles como una oportunidad para recuperar terreno frente a la competencia extranjera, restaurar líneas de producción nacionales y fortalecer su posición en el mercado interno, aunque reconocen que la incertidumbre a corto plazo complica la planificación.

Pompliano argumenta que el verdadero potencial de los aranceles radica en reindustrializar Estados Unidos, fomentar empleos bien remunerados y generar ventajas estratégicas en sectores clave como defensa, aeroespacial o farmacéutico. Frente al escepticismo de los analistas financieros, él apuesta por la resiliencia y creatividad del emprendedor estadounidense y vislumbra una nueva revolución industrial liderada por empresas innovadoras. Para él, lejos de ser una medida proteccionista obsoleta, los aranceles pueden catalizar un renacimiento industrial en un mundo multipolar.

Un nuevo pronóstico detallado llamado AI 2027 predice que la Inteligencia Artificial General (donde la IA hace todo mejor que lo que un humano podría hacer) llegará en 2027, seguida de la “superinteligencia” en 2028.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La carrera de la inteligencia artificial se acelera: Meta lanzó por sorpresa su modelo Llama 4 durante el fin de semana, adelantándose a una ola de anuncios inminentes: OpenAI planea liberar versiones intermedias (o3 y o4-mini) en las próximas semanas y el esperado GPT-5 en unos meses. Este ritmo vertiginoso no es casual: podría responder tanto al aumento de financiamiento como a la urgencia por posicionarse antes de una posible desaceleración económica global. Pero también sugiere algo más profundo: la velocidad de desarrollo ya no sigue ciclos anuales, sino semanales. La inteligencia artificial se está convirtiendo en un espacio donde el avance continuo es la norma, no la excepción.

En paralelo, un nuevo informe llamado AI 2027, elaborado por expertos como el exinvestigador de OpenAI Daniel Kokotajlo, plantea un escenario en el que podríamos alcanzar la inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés; es decir, una IA que iguala o supera la capacidad humana en todas las tareas cognitivas) tan pronto como en 2027. El documento describe una explosión de inteligencia impulsada por modelos que aprenden a mejorar su propio desarrollo, generando un efecto multiplicador en la investigación y productividad (R&D Progress Multiplier, es decir, un ciclo en el que cada mes de trabajo asistido por IA equivale a varios meses de esfuerzo humano).

El riesgo: que una IA poderosa y mal alineada con los valores humanos —es decir, que persiga objetivos propios sin control humano— surja justo cuando sea más difícil frenarla. Según el informe, la humanidad se enfrentará a una bifurcación crítica: continuar la carrera sin frenos y asumir las consecuencias, o detenerse y reconstruir con seguridad. En ambos casos, el futuro dejará de parecerse al presente mucho antes de lo esperado. (The Neuron)

El cofundador de Tesla, JB Straubel, está construyendo en el desierto de Nevada la mayor planta de reciclaje de baterías de América del Norte. Su objetivo: producir materiales clave para vehículos eléctricos reduciendo al mínimo la dependencia de cadenas de suministro internacionales. (BI)

Zipline está desplegando un innovador servicio de entregas aéreas en Mesquite, un suburbio de Dallas-Fort Worth, con planes de expansión hacia Seattle antes de que termine el año. Su aeronave no tripulada —que la empresa insiste en no llamar "dron"— está diseñada para revolucionar la logística minorista: puede cargarse en segundos, transportar paquetes pequeños a largas distancias y entregarlos con una precisión milimétrica. Zipline ya ha realizado más de 1.4 millones de entregas y ha recorrido más de 100 millones de millas, posicionándose como pionera en la próxima generación de comercio y distribución aérea. (Ars Technica)

Delta
Cumplió con las estimaciones de ganancias e ingresos del primer trimestre, pero retiró su guía anual ante el riesgo de que los aranceles afecten las reservas. (CNBC)

Constellation Brands
Superó las estimaciones de ganancias e ingresos del cuarto trimestre, pero emitió una previsión anual débil debido al impacto de los aranceles en su negocio cervecero en EE. UU. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: CarMax.
Viernes: JPMorgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, BlackRock.


  1. El Senado confirmó al defensor de las criptomonedas Paul Atkins como presidente de la SEC.

  1. KKR acordó adquirir la firma sueca de salud del consumidor Karo Healthcare de EQT con una valoración superior a los $2.7 mil millones.
  2. El conglomerado industrial alemán Thyssenkrupp está explorando opciones de salida para su división de comercio de materiales, la cual podría alcanzar aproximadamente $2.2 mil millones.
  3. La firma contable Baker Tilly, respaldada por Hellman & Friedman y Valeas Capital, está en conversaciones avanzadas para fusionarse con su par Moss Adams en un acuerdo de más de $2 mil millones.
  4. KKR y Stonepeak Partners acordaron adquirir al arrendador médico británico Assura por aproximadamente $2.1 mil millones en efectivo.
  5. El conglomerado de infraestructura de Hong Kong CK Hutchison invirtió $1.7 mil millones en dos puertos del Canal de Panamá, superando las obligaciones contractuales requeridas.
  6. Prada redujo su oferta por Versace, propiedad de Capri Holdings, en $275 millones a un valor aproximado de $1.4 mil millones, ya que los aranceles ponen en riesgo la operación.
  7. Bain Capital acordó adquirir la operadora de restaurantes Sizzling Platter de la firma de inversión CapitalSpring por más de $1 mil millones, incluida la deuda.
  8. Un grupo conformado por el CEO Ari Emanuel, Apollo y RedBird Capital Partners superó la oferta de CVC para adquirir los activos de tenis del gigante del deporte y entretenimiento Endeavor, incluyendo el Miami Open y el Madrid Open, por más de $1 mil millones.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.