LAS 10 MÁS IMPORTANTES DE HOY... Gráfico: Bloomberg Economics. 1. TASAS MÁS ALTAS. Las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, sobre la probabilidad de que suba la tasa de interés más de lo esperado, debilitaron al peso. Después de que el testimonio del presidente de la Fed, Powell, ante los legisladores estadounidenses, sacudiera los mercados a nivel mundial, los inversionistas están haciendo un balance de las consecuencias. Existe una "posibilidad razonable" de que el banco central de Estados Unidos tenga que aumentar su tasa referencia al 6% y mantenerla allí durante algún tiempo, dijo Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock. Mientras tanto, Ken Griffin, el multimillonario fundador de Citadel y Citadel Securities, dijo que se está desarrollando la configuración para una recesión en Estados Unidos y que la Fed necesita aumentar aún más las tasas para combatir los niveles "traumáticos" de inflación: - Los rendimientos del Tesoro a dos años subieron por encima del 5% por primera vez desde 2007.
- El S&P 500 perdió un 1,5%.
- Los economistas de Goldman Sachs agregaron un cuarto de punto a su pronóstico para la tasa máxima, llevándolo a un rango de 5,5% a 5,75%, un punto porcentual más que el objetivo actual.
- El grupo de investigación LH Meyer/Monetary Policy Analytics cambió su previsión para marzo a un aumento de 50 puntos básicos.
Inteligencia News Sensei: El mercado de bonos se está duplicando ante la perspectiva de una recesión en Estados Unidos después de los comentarios de Powell. La mayoría de los analistas coinciden en que las tasas subirán un punto porcentual completo en las próximas cuatro reuniones de la Fed. El rendimiento de las notas estadounidenses a dos años superó a su contraparte a 10 años en más de cuatro décadas, un desarrollo que generalmente ha precedido a las recesiones económicas entre 12 y 18 meses. “Es difícil negar la dureza de la declaración y el mensaje que los mercados se llevaron”, escribieron los estrategas de NatWest Markets en una nota a los clientes.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 Gráfico: Bloomberg Politics. 2. IRÁN AVANZA SU PROGRAMA NUCLEAR. La imagen del chador negro está ligada al gobierno de más de cuatro décadas de la República Islámica, ahora bajo un gobierno de línea dura instalado en 2021 y dirigido por un posible sucesor del líder supremo Ali Khamenei. También llega en un momento de otros desafíos importantes para el régimen iraní con repercusiones más allá de sus fronteras.
Las conversaciones con Estados Unidos y otras potencias mundiales sobre la contención de su programa nuclear se han congelado. Mientras la diplomacia vacila, los inspectores nucleares internacionales han detectado niveles de enriquecimiento de uranio en Irán cercanos al grado de armas.
Israel, desconcertado por ese desarrollo y preocupado por que Irán esté buscando defensas aéreas de Rusia, ha acortado su cronograma para cualquier ataque potencial contra un programa atómico que considera una amenaza existencial. Y mientras la guerra de Moscú contra Ucrania continúa a casi 2000 millas de distancia, Teherán está construyendo una ruta comercial transcontinental hacia Rusia que está más allá del alcance de cualquier intervención extranjera.
En casa, una serie de presuntos ataques de envenenamiento contra colegialas desde noviembre ha subrayado una vez más las amenazas para las mujeres y las niñas. Después de que los funcionarios los desestimaron por primera vez o atribuyeron los efectos al “estrés”, Khamenei calificó esta semana los incidentes como un “gran crimen” que justificaba un castigo severo.
Los videos compartidos en Twitter mostraron protestas frente a varias escuelas la semana pasada. En algunos de ellos se escuchan cánticos de “muerte al dictador” y “muerte al régimen exterminador de niños”. Es un nivel de desafío público impensable hace solo seis meses.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 3. CRECE TENSIÓN ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS. Xi Jinping adoptó un tono más crítico hacia los Estados Unidos en el “Congreso Nacional del Pueblo” o “Congreso Comunista” está semana. Pidió al sector privado que ayude a superar la “contención y represión integrales por parte de los países occidentales liderados por los Estados Unidos”.
Reforzó la supervisión del sistema financiero de 60 billones de dólares de su país mediante la creación de una nueva agencia para administrar datos, justo cuando Estados Unidos intensifica los esfuerzos para evitar que Beijing obtenga tecnología avanzada.
“Las preocupaciones de seguridad nacional han puesto en primer plano el tema de la protección de datos, en ambos lados de la división”, dijeron Tiffany Tam y Robert Lea, analistas de Bloomberg Intelligence.
“Si bien existen preocupaciones genuinas, el tema se está politizando cada vez más”.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 4. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. Mejoró la confianza del consumidor sobre la economía nacional. El índice subió a 44.8% en febrero, el más alto desde noviembre de 2021: Inegi.
Escribe Enrique Quintana. El presidente López Obrador tiene la creencia de que los empresarios mexicanos no invierten y que los únicos que lo hacen son los extranjeros, que se suman a la inversión pública (...) El empresario mexicano sigue invirtiendo, pero no está entusiasmado (...) 1-El INEGI dio a conocer hace un par de días que la inversión fija bruta en México creció a una tasa de 6 por ciento en 2022 (...) 2-Aún no se publican las cifras de inversión en términos de pesos, pero, considerando los datos del 2021, puede calcularse que el volumen total de inversión del 2022 estuvo en alrededor de 6 billones de pesos a precios del 2022. 3-De acuerdo con las más recientes cifras del INEGI, el 87 por ciento de la inversión es privada y apenas el 13 por ciento es pública. 4-La inversión extranjera directa total realizada en México (...) fue de 35 mil 292 millones de dólares en el 2022, de acuerdo con los registros del Banco de México (...) 5-En contra de lo que el mercado cree, este año apunta a que tengamos un mejor desempeño económico respecto al pronóstico.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 5. TRENDS 2023.
CENTROS DE DATOS EN LA SUPERFICIE LUNAR. Lonestar Data Holdings, una startup de computación en la nube, ha recaudado $ 5 millones para construir centros de datos en la superficie lunar para el almacenamiento seguro de datos y el procesamiento perimetral. El almacenamiento de datos de forma remota en la Luna aliviará el consumo de energía y los problemas de contaminación digital causados por los centros de datos basados en la Tierra. Los centros de datos lunares de Lonestar se utilizarán inicialmente para el almacenamiento remoto de datos y la recuperación ante desastres, así como para la exploración comercial y privada de la Luna. La compañía tiene como objetivo lanzar una caja de centro de datos en miniatura, que pesa alrededor de 2 libras y tiene una capacidad de 16 terabytes, a la superficie lunar este año.
UNIVERSAL SPEECH MODEL DE GOOGLE. El primer resultado de la iniciativa de 1000 idiomas de Google, el Universal Speech Model, es un modelo de parámetros 2B entrenado en 12 millones de horas de habla y 28 mil millones de oraciones de texto. Actualmente traduce más de 300 idiomas. Este modelo ya está en uso en YouTube. El modelo es una arquitectura de codificador-decodificador; el decodificador es un Transformador variable en el tiempo y el codificador es un modelo Conformador. La entrada se da como espectrogramas log-mel. Supera al modo susurro grande v2 de OpenAI en 18 idiomas.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETECTAR CÁNCER. Los avances en IA están comenzando a generar avances en la detección del cáncer de mama al detectar los signos que los médicos pasan por alto. Hasta ahora, la tecnología está mostrando una capacidad impresionante para detectar el cáncer al menos tan bien como los radiólogos humanos, según los primeros resultados y los radiólogos, en lo que es uno de los signos más tangibles hasta la fecha de cómo la IA puede mejorar la salud pública. Hungría se ha convertido en un importante campo de pruebas para el software de inteligencia artificial para detectar el cáncer, mientras los médicos debaten si la tecnología los reemplazará en los trabajos médicos.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
Infografía: Bloomberg Economics. 6. RUSOS ESTÁN HUYENDO EN MASA HACIA ARGENTINA.
¿100% de inflación o una economía de guerra?
Para muchos rusos, la elección es fácil, ya que se dirigen cada vez más a Argentina a pesar de que la inflación se acerca a los tres dígitos.
La nación latinoamericana está brindando un refugio de la guerra, una creciente represión de la disidencia en casa y las estrictas restricciones de visa que han surgido contra los rusos en otras partes del mundo no existen en Argentina.
Más de 22.000 rusos han ingresado a Argentina desde principios del año pasado, aunque alrededor del 60% de ellos ya se fueron, según el Ministerio de Inmigración de Argentina. La afluencia de rusos, en su mayoría altamente calificados, podría ayudar a Argentina a llenar un vacío dejado por personas educadas que se mudaron a Europa en los últimos años para escapar de la incertidumbre económica.Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 Paul Morigi/Getty Images. 7. SECUESTRO DE MATAMOROS. Localizan a los cuatro plagiados de EU; dos, sin vida. Fue un operativo de fuerzas nacionales en Matamoros; el cártel del Golfo, el ejecutor. Los estadounidenses Erick James Williams, quien fue rescatado herido, y Latavia McGee son escoltados al puente internacional Ignacio Zaragoza, que comunica a Matamoros con Brownsville, Texas, para ser entregados a autoridades del vecino país. A sus compañeros Shaeed Woodward y Zindell Brown, hallados sin vida, los llevaron al Servicio Médico Forense local.
AMLO lamentó ayer el levantón de cuatro estadounidenses en Tamaulipas, dos de los cuales fueron asesinados, envió sus condolencias a los familiares, al gobierno y pueblo de EU y ofreció un esclarecimiento de los hechos.
"Politiqueros de EU callan cuando matan a mexicanos": AMLO. Tacha de hipócritas a legisladores y funcionarios de esa nación que condenan la violencia aquí, pero guardan silencio ante el tráfico de armas.
Escribe Templo Mayor. Bastó con que Estados Unidos le tronara los dedos al gobierno mexicano para que por fin las autoridades federales y estatales hicieran lo que siempre deberían hacer: proteger a las víctimas y perseguir a los criminales. Lo ocurrido en Matamoros deja muy mal a la 4T, por donde se le vea. De entrada resulta evidente que ni el gobierno federal ni los estatales tienen bajo control el territorio nacional (…) Lo más grave es ver cómo se ha normalizado en México la barbarie y la violencia (…) De no haber sido ciudadanos de EU, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no habría reaccionado y el video habría sido uno más de los muchos que se registran a diario en el país de los abrazos para los delincuentes.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 Foto: Expansión. 8. LEY ANTINARCO. Avivan ley antinarco en EU ¡para México! Amagan republicanos con iniciativa para atacar a carteles. Piden Casa Blanca y congresistas castigo por crimen en Matamoros.
Ofensiva total contra cárteles", afirma DEA. La jefa de la DEA, Anne Milgram, lamentó la muerte de ciudadanos estadounidenses en Matamoros y sostuvo que Estados Unidos puso en marcha un cambio total en su ofensiva contra los cárteles mexicanos.
EU alista escenario para combate militar a cárteles. "Si México continúa brindando refugio seguro a los traficantes de drogas, entonces es un enemigo de EU" dijo el senador republicano Lindsey Graham. AMLO rechaza imposición desde EU por narco cárteles. Cuestiona peticiones de políticos estadounidenses para aprobar intervención militar en México.
Escribe Raymundo Riva Palacio. Desde 1985, cuando secuestraron en Guadalajara al agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, no se había visto una reacción pública y generalizada en Estados Unidos –gobierno, políticos y medios– tan uniformemente encendida como ahora, con la privación de la libertad de cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros, y que crecerá tras la ejecución de dos de ellos (…) El gabinete de seguridad federal y el gobierno tamaulipeco, que encabeza el morenista Américo Villarreal, que se reunieron ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocían al detalle desde hace meses las operaciones criminales en Matamoros, una plaza totalmente controlada por el Cártel del Golfo. No había acciones contra esa organización criminal en la ciudad (…) El secuestro y la ejecución de los estadounidenses dejó expuesto al gobierno mexicano. Por un lado, la rapidez con la que las autoridades encontraran a los estadounidenses explica la celeridad con la que los criminales se deshicieron de una bomba que les estalló en sus manos, no una eficiente investigación (…) Si no capturan a los autores intelectuales y materiales, el calor quemará en Palacio Nacional, porque saben aquí y en Washington quién manda en Matamoros.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 9. PLAN B DEL INE. AMLO acusó a la magistrada Janine Otálora de actuar de forma "parcial e ilegal" tras presentar un proyecto en el que propone que el Tribunal Electoral "inaplique" el artículo del llamado plan B que ordenó el cese inmediato del ahora ex secretario ejecutivo del INE Edmundo Jacobo por considerar que va contra la Constitución.
Jueces: "no somos oposición de nadie". Luego de las críticas del presidente AMLO al Poder Judicial, el ministro de la Suprema Corte, Jorge Pardo Rebolledo, rechazó que los juzgadores sean oposición y, en cambio, aseguró, son guardianes de la Constitución.
El INE tiene mil millones de pesos en dos fideicomisos cuestionados por el Presidente AMLO, pero el monto es insuficiente para indemnizar a los empleados que perderán en agosto derivado del "Plan B"; se necesitan 3 mil 500 millones de pesos.
Escribe Templo Mayor. Qué nadie se sorprenda si los morenistas obtienen las mejores calificaciones en el examen que ayer se aplicó a quienes aspiran a ser consejeras y consejeros del INE. Y no es porque hayan estudiado mucho... ¡sino porque les filtraron las respuestas! Aspirantes que participaron aseguran, sin mucha duda, que varios candidatos cercanos a la 4T llevaban acordeón. Y el examen tenía preguntas que, en vez de medir qué tanto sabían de leyes electorales, parecían teledirigidas para que sólo unos cuantos contestaran.
Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
 10. TMEC. El presidente AMLO aseguró que, si no hay acuerdo con Estados Unidos por la prohibición al maíz transgénico, México irá a un panel de solución de controversias a través del T-MEC, ya que es muy importante la salud de la población.
Escribe Sergio Sarmiento. La Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) pidió a México iniciar consultas técnicas sobre el maíz transgénico. Era de esperarse. Desde diciembre de 2020 el gobierno de López Obrador prohibió la importación del maíz transgénico y el glifosato, el herbicida más popular del mundo (…) Si bien López Obrador ha afirmado que impulsó la prohibición por razones de "salud", su gobierno ha sido incapaz de presentar pruebas sobre los supuestos daños del maíz transgénico (…) No sorprende que el gobierno de López Obrador no haya podido presentar pruebas para demostrar los daños a la salud del maíz transgénico. Ningún estudio científico ha podido hacerlo. La prohibición ha sido consecuencia de prejuicios políticos. El problema para el gobierno de México es que el prejuicio no es una causa justificada en el T-MEC para prohibir los productos de otros países signatarios. Lea más sobre esto en el Brief Completo (descargue abajo).
|
Comments ()